Científica (descontinuada)
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica
<p align="justify">La revista Científica ha publicado y sigue publicando destacados trabajos, revisados y aprobados por árbitros expertos en el tema, lo que le permite cumplir con los estándares de calidad exigidos en el proceso de acreditación, uno de los cuales indica si la universidad cuenta con publicaciones periódicas donde los estudiantes y docentes publiquen el resultado de sus investigaciones.</p>Universidad Cientifica del Sures-ESCientífica (descontinuada)1997-700X<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>Editorial
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1248
José Amiel Pérez
Derechos de autor
2009-09-302009-09-3062IIIIII10.21142/cient.v6i2.IIIFernando Cabieses, la aventura de la sabiduría
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1249
José Dextre Chacón
Derechos de autor
2009-09-302009-09-3062110117Fernando Cabieses A tribute to my friend and colleague
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1250
Norman R. Farnsworth
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306211811910.21142/cient.v6i2.118-119In ricordo di Fernando Cabieses Molina
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1256
Francesco De SimonesAna Rusconi de Mesía
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306212012310.21142/cient.v6i2.120-123Fernando Cabieses Molina
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1257
Juan M Ossio A
Derechos de autor
2022-03-062022-03-066212412710.21142/cient.v6i2.124-127Al maestro Fernando Cabieses Molina
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1259
Enrique León Soria
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306212812910.21142/cient.v6i2.128-129Recordando al Dr. Fernando Cabieses Molina
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1260
Juan José Freire Roncagliolo
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306213013110.21142/cient.v6i2.130-131A la memoria de Fernando Cabieses Molina
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1261
Zuño Burstein Alva
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306213213310.21142/cient.v6i2.132-133Diferentes efectos sobre la proliferación de cultivos primarios de fibroblastos por extractos de Buddleja incana
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1262
<p><em>Buddleja incana</em> es una planta andina, de uso medicinal por los nativos, para reumatismo, resfriado, empleada además como analgésico en humanos, y en casos de queratitis, úlceras, papilomas y heridas en veterinaria; así se registra en publicaciones de la colonia y del siglo pasado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto sobre la proliferación de cultivos primarios de fibroblastos de los extractos hexánico, clorofórmico, metanólico, hidroalcohólico de la <em>B. incana</em>, a dosis de 769, 253 y 154 ug/mL, y la relación con su capacidad antioxidante y el contenido de polifenoles y flavonoides. La capacidad antioxidante fue medida por el método FRAP, el contenido de polifenoles por el método que mide Ac Gálico/100g ms, y el de flavonoides mediante el método que mide mg de Catequina (+)/100g ms. El efecto sobre la proliferación de fibroblastos expresado en Tasa de Inhibición Celular (TIC) y Tasa de Estimulación Celular (TEC) empleando el 5-Fu como droga estándar, se midió según la técnica XTT, que mide la producción de formazán por células vivas evidenciado por colorimetría en un lector de ELISA a 450-655 nm de longitud de onda. Los resultados obtenidos demuestran efectos contrarios sobre la proliferación celular según el tipo de extracto, así, el extracto acuoso (TIC:59,4%), n-hexánico (TIC:45,8%) y clorofórmico (42,9%) tienen efectos inhibitorios a las 48 horas, manteniéndose a las 72 horas, mientras que los extractos metanólico (TEC: 282,6%) e hidroalcohólico tienen elevados efectos estimulantes de la proliferación de fibroblastos independientemente de la dosis usada y es mayor a las 24 horas para descender a las 48 y 72 horas. Se concluye que la B. incana tiene efectos inhibitorios y estimulantes de la proliferación de fibroblastos normales según el tipo de extracto que se use, por lo que es necesario determinar diferencialmente las fracciones de los extractos que cumplen estos efectos, así como contrastar en células tumorales e in vivo potenciales efectos antitumorales y/o regeneradores de tejido.</p>Emilio Guija PomaJosé Amiel PérezAlejandro Fukusaki YoshisawaOscar Reátegui ArévaloDavid Amiel PeñaJavier Enciso GutiérrezElfer ValdiviaRafael Rodriguez BayonaKatia Neyra LandaNathaly Enciso Benavides
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306213414110.21142/cient.v6i2.134-141Actividad antimicrobiana del extracto crudo de la vaina de Caesalpinia spinosa "tara" frente a Staphylococcus aureus
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1263
<p>Se ha determinado la actividad antimicrobiana de las vainas maduras de <em>Caesalpinia spinosa</em> "tara" contra <em>Staphylococcus aureus</em>. El extracto crudo de tara es termoestable y la actividad antimicrobiana permanece hasta el quinto día de prueba, aunque hay una disminución de su actividad después del tercer día. Se halló la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) en la dilución <sup>1</sup>/4 de los extractos, independiente del volumen de extracto que se utilizó. La actividad antimicrobiana óptima fue obtenida tomando 1.6 ml de extracto puro (4 MIC) en 20 minutos de incubación. El extracto de tara utilizado solo reduce la población microbiana, por lo que se sugiere que su actividad es bacteriostática y no bactericida.</p>Jorge Araujo DíazRamsés Salas Asencios
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306214215510.21142/cient.v6i2.142-155Fernando Cabieses y la quimioprevención
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1264
<p>Se hace una revisión de los avances habidos hasta la fecha en la quimioprevención de los diversos tipos de cáncer, particularmente el de mama, sin duda uno de los que ha recibido más atención al respecto. Asimismo, se comenta la participación del Dr. Fernando Cabieses en la tarea no solo de promocionar la quimioprevención sino y especialmente de integrarse a un equipo de investigación de la Universidad de Illinois (EE UU) que está desarrollando una importante labor en el tema mencionad. Se ha convertido así el Dr. Cabieses en uno de los pioneros, tal vez el primero, en abordar seriamente la quimioprevención en el Perú.<br>Se comenta el trabajo de búsqueda de principios activos en la planta peruana Tephrosia toxicaria, colectada en el Púrus, denominado "Potential cancer chemopreventive flavonoids from the stems oft Tephrosia toxicaria". <br>Dicho trabajo fue realizado por el grupo de investigación mencionado, con el que se asoció al Dr. Cabieses, fue publicado en la revista J Nat Prod 2003, 55, 1188-1170 y, al igual que los otros 15 trabajos publicados por ellos, constituyó un aporte significativo que ha contribuido notablemente en ampliar los horizontes de la quimioprevención. </p>José Amiel Pérez
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306215616110.21142/cient.v6i2.156-161Contribución de Fernando Cabieses en el descubrimiento de nuevos antineoplásicos originarios de plantas peruanas: acerca del macharistol
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1265
<p>El objetivo de este trabajo es difundir la contribución científica hecha por un grupo de investigadores de una reconocida universidad norteamericana, dentro del que se encuentra Fernando Cabieses, y que fue plasmada en el artículo científico: "Macharistol, a New Cytotoxic Cinnamylphenol from the Stems of Machaerium aristulatum", publicado el 2001 en el Journal of Natural Products, USA. Dicha planta fue colectada en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, Perú, y estudiada en la Universidad de Illinois, EE.UU. Este grupo lo integra también el mundialmente conocido Norman R. Farnsworth, así como James G. Graham, destacado investigador del mismo grupo de Illinois. El trabajo que comentamos concluye en la descripción de un nuevo <em>cinnamylphenol</em> denominado <em>macharistol</em>, obtenido a partir del tronco de la planta <em>Machaerium aristufatum</em>, y la evaluación de sus propiedades biológicas en células KB, col-2, y hTERT-RPE1 habiendo demostrado actividad citotóxica. Mientras que in vivo reportan inhibición del crecimiento de líneas celulares KB, Col-2 y h TERT-RPEI mediante el ensayo de la fibra hueca en ratones.</p>Javier Enciso Gutiérrez
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306216216510.21142/cient.v6i2.162-165Fernando Cabieses y la investigación en fitoterapia
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1266
<p>Se presenta un panorama de la importancia creciente de las plantas medicinales dentro de la llamada medicina alternativa o complementaria, así como una breve revisión de su historia a nivel mundial y nacional. Finalmente, se hace una descripción comentada de uno de 15 trabajos en los cuales aparece el doctor Fernando Cabieses, discutiéndose el aspecto metodológico de extracción y caracterización de los principios activos de posible actividad anticancerígena.</p>Ramsés Salas Asencios
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306216617510.21142/cient.v6i2.166-175Compuestos con efecto inhibitorio de la ciclooxigenasa
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1267
<p>Semillas de Aiphane aculeata Willd (shica shica) recolectada en la selva norte del Perú, fueron sometidas a una extracción con n-hexano y etanol-agua. Del extracto hidroalcohólico, se aisló el aiphanil como el componente bioactivo más importante en la inhibición de la cicloxigenasa-1 (COX-1).</p>Óscar Reátegui
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306217617910.21142/cient.v6i2.176-179Comentarios al aporte fitoquímico del maestro Fernando Cabieses
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1268
<p>El presente trabajo de investigación en el que participó el Dr. Fernando Cabieses fue publicado en J. Nat. Prod. 2003, 66, 1089-1093, se describen dos nuevos C-18 norwithanolidos sobre la base de un esqueleto de 27 carbonos subtrifloralactonas K y L, un nuevo C-18 oxigenado withanolido denominado 13,-hydroxymethylsubtrifloralactona E, y un nuevo derivado de R-ionona denominado 7R, 8R-epoxyblumenol B, fueron aislados de fracciones activas del extracto soluble en cloroformo de la especie Deprea subtriflora, utilizando una quinona reductasa (QR) como monitor del ensayo de inducción, fueron caracterizados por la interpretación de datos de MS y RMN. Valoro las ideas y decisiones del Dr. Cabieses, como director del Instituto Nacional de Medicina Tradicional (INMETRA), para contactarse y trabajar esta investigación en colaboración con el grupo de investigadores del Program for Collaborative Research in the Pharmaceutical Sciences and Department of Medicinal Chemistry and Pharmacognosy, College of Pharmacy, University of Illinois at Chicago, utilizando la tecnología de punta del momento en que se realizaron los estudios tanto fitoquímicos como biológicos sobre la Deprea subtriflora, resaltando el uso de espectrometría de masas y la resonancia magnética nuclear de protón y carbono trece, combinados con experimentos bidimensionales como H <sup>I </sup>-H <sup>I </sup>COSY, HMQC, HMBC, NOESY. Dejándonos como tareas para los fitoquímicos, farmacólogos y todos los que trabajamos en el apasionante campo de los productos naturales, el investigar en colaboración con investigadores de primer nivel.</p>Pablo Enrique Bonilla Rivera
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306218018710.21142/cient.v6i2.180-187Fernando Cabieses Molina: soplador de brasas
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1269
<p>.</p>Antonio Lozano
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306218819310.21142/cient.v6i2.188-193La historia del tomate
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1270
<p>En este articulo el sabio Cabieses aborda el origen del tomate, y sostiene que se debe hablar del origen paleobotánico del tomate pequeño que estuvo en los Andes, donde formó parte de la alimentación humana hace 9 mil años, y del origen del tomate grande —del cual provienen las diversas variedades actuales— que tuvo su origen en la época prehispánica en México. A España Ilegó de México con el nombre de jitomate en 1523, y fue Ilevado a Italia por los bajeles españoles en 1544, donde recibió el nombre de "mela peruviana". Posteriormente, la investigadora Lozano amplia la historia del tomate y nos revela que, en 1856, Francesco Cirio comenzó en Turín la producción industrial de conservas de este fruto, y en 1875 inauguró la primera gran fábrica de conservas de tomate. Mientras que, en EE.UU., T. Jefferson cultivaba tomates como adorno en sus jardines. En el siglo pasado los chinos inventaron la salsa de tomate, que se denominó "koe chiap", que en los restaurantes chicos de California se popularizó como "ket-chup". Remarca que el investigador Charles M. Rick, de la Universidad Davis de California, ha rescatado en los Andes 1 1 especies que pertenecen al árbol genealógico del tomate. Hoy se produce en el mundo 72,5 millones de toneladas y solamente en EE.UU. se vende cuatro mil millones de dólares de tomate cada año.</p>Fernando CabiesesN Lozano
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306219419710.21142/cient.v6i2.194-197Moléculas aisladas de plantas con potencial actividad quimiopreventiva
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1271
<p>.</p>Juan José León Cam
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306219819910.21142/cient.v6i2.198-199Cabieses y el espejo roto del cuerpo
https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/1273
Luis Arista Montoya
Derechos de autor
2009-06-302009-06-306220020310.21142/cient.v6i2.200-203