https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/issue/feedDesde el Sur2023-07-26T20:51:59-05:00Raúl Castro Pérezdesdeelsur@cientifica.edu.peOpen Journal Systems<p align="justify"><strong><em>Desde el Sur</em></strong> (ISSN versión impresa: 2076-2674; ISSN versión on-line: 2415-0959) es una revista publicada por la <a href="https://investigacion.cientifica.edu.pe/">Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación</a> de la<a href="https://www.cientifica.edu.pe/"> Universidad Científica del Sur (Lima, Perú)</a>. Es una publicación arbitrada por pares de frecuencia trimestral y de edición continua desde su fundación en el año 2009. Publica artículos inéditos, ensayos y reseñas de investigadores de todo el mundo en el campo de las humanidades y las ciencias sociales; relacionados con los campos de investigación de estudios de género, estudios culturales, comunicación, leyes, antropología, sociología y educación; todo a partir de un abordaje sobre y desde América Latina. <em>Desde el Sur</em> es publicada gratuitamente en su versión electrónica.</p>https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1582Enfoque pedagógico, creación e identidad en las artes escénicas2023-07-26T08:43:47-05:00Ernesto Barraza Eléspuruebarraza@cientifica.edu.pe<p>-</p>2023-07-25T15:50:53-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1481Desde el cuerpo:2023-07-26T20:49:51-05:00Tania Faúndez Carreñotfaundez@ubiobio.clFabio Ferreira da Silva Silvaxfabioalex@gmail.com<p>Las instituciones de educación superior, en especial las formadoras de profesores/as, se han centrado en la innovación educativa por el impacto que esta tiene en el sistema educacional de cada país. En el contexto de una investigación sobre la innovación educativa y los usos y representaciones del cuerpo con técnicas corporales vinculadas al ritmo afrobrasileño (maculelê), el objetivo de este trabajo es presentar algunas contribuciones de la práctica de expresiones afrobrasileñas implementadas en el curso de Formación Integral «Expresión corporal con el ritmo» / «Laboratorio cuerpo performático», que tiene como misión<br>desarrollar las competencias genéricas declaradas por el Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío.<br>Además, daremos cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos conceptuales como coordinación tiempo-espacio, percepción corporal, lenguaje y memoria corporal, y trabajo en equipo, atendiendo al cuerpo pospandémico.</p>2023-07-25T16:08:22-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1484Des-ocultando a Eros: 2023-07-26T20:49:25-05:00Grimanesa Madeleine Loayza Cabezasgmloayza@uce.edu.ec<p>La reflexión fenomenológica explica la complejidad del devenir del flujo constante que es la <em>poiesis</em> escénica (productiva y expectatorial), en tanto fenómeno móvil y mutable. Como enfoque metodológico, las estructuras formales de la teoría fenomenológica propuesta por Sokolowski (2012) describen y analizan los dispositivos poéticos del montaje “Descripción de un cuadro”<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, enfocándose en la “tension erótica” que mantiene vivo el ritmo atávico del encuentro actor/espectador. De este modo, se incorporan nuevas herramientas y procedimientos que destacan la multiplicidad que articula la praxis teatral, y proponen nuevas vías de acceso al conocimiento, que considera las circunstancias específicas del sujeto epistémico, en acuerdo con la epistemología contemporánea.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Obra de Heiner Müller, dirigida por Madeleine Loayza, autora del presente artículo, con temporadas desde 2014 hasta la actualidad. Ganadora de dos Premios Universidad Central del Ecuador, en categoría docente, como Proyecto de investigación, y como obra publicada (Retrato de Mujer con naranhjas, FAUCE Editorial, 2019).</p>2023-07-25T16:32:43-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/e0035La construcción del espectador desde el texto en cuatro casos de la dramaturgia textual peruana2023-07-26T20:51:59-05:00Rita Lucía Alvarez Carbajalralvarezca@cientifica.edu.pe<p>Hablar del concepto de espectador es entrar en un campo amplio de la recepción. Podemos estudiar su presencia desde distintas aristas, pero normalmente es asociado al hecho escénico, pues su presencia ahí es indispensable. Sin embargo, es posible identificar una construcción del espectador desde la dramaturgia misma. Este trabajo tiene como objetivo identificar la presencia activa y una construcción específica del espectador ideal desde el texto mismo. Para ello, se analizará cuatro casos de la dramaturgia textual peruana desde una mirada semiótica y, en parte, discursiva. De esta manera, podremos notar que la construcción del espectador estará marcada no solo por la existencia de acotaciones que indiquen la ruptura de la cuarta pared, sino por el manejo de un discurso que busque comprometer de manera activa al potencial receptor de la obra, ya sea por la temática tratada o por el peso que le da al rol del espectador para el desarrollo de los hechos.</p>2023-07-24T18:14:22-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/e0036Teatro en el Perú de la Post-Pandemia:2023-07-26T20:51:49-05:00Francisco Antonio Víctor Holguín Girónfholguin@cientifica.edu.pe<p>El presente ensayo es una reflexión acerca del rol de las tecnologías de la comunicación en el teatro durante la pospandemia, y sobre los compromisos que hay que asumir como profesionales de las artes escénicas en el ámbito peruano. Tomando la premisa de que el teatro requiere de la presencia física de actores y espectadores para existir y, a su vez, de que la intervención de los medios digitales es una constante imparable en el devenir social, se concluye en la necesidad de involucrar las tecnologías y el Internet como parte del proceso de construcción poético-escénica, así como la importancia de redoblar el esfuerzo en generar espacios para el encuentro físico entre artistas y espectadores. </p>2023-07-24T18:24:12-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/e0037De “un rosquete decente” a “tu amigo, el rosquete”. 2023-07-26T20:51:35-05:00Sebastian Eddowes Vargassebastian.eddowesvargas@yale.edu<p>El presente ensayo analiza cinco obras peruanas estrenadas entre 1996 y 1998: Ojos bonitos, cuadros feos de Mario Vargas Llosa, El día de la luna de Eduardo Adrianzén, Deseos ocultos de Jaime Nieto, y Un verso pasajero y La manzana prohibida de Gonzalo Rodríguez Risco. A través de estos análisis, el ensayo disecciona cómo se produce y se negocia en la sociedad limeña de este periodo la noción del rosquete, u homosexual masculino, y cómo estas cinco obras resignifican dichas construcciones.</p>2023-07-24T18:38:00-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/e0038La presencia de las teorías de Brecht en la formación teatral y en la escena contemporánea como medio para visibilizar la violencia.2023-07-26T20:51:24-05:00Raúl Ángel Valentín Rodríguez Herreraserdeescena@gmail.com<p>Buena parte de los programas de estudio de las licenciatura en teatro o actuación están diseñados para formar creadores escénicos que durante su etapa profesional se dedicarán a crear ficciones construidas a partir de textos dramáticos de corte aristotélico. En dichos modelos quedan excluidas otras maneras de articular la creación escénica. Por tal motivo el presente trabajo intenta otorgar mayor protagonismo a las ideas brechtianas, con la finalidad de que el alumnado asuma su creación desde una mayor conciencia estética, ética y política. La intención será impulsar herramientas para que las y los estudiantes, así como creadores y creadoras escénicas, articulen prácticas artísticas que denuncien, critiquen o visibilicen la violencia. Es pertinente que la docencia asuma otras pedagogías acordes a las necesidades de nuestro tiempo, debido a que no podemos seguir replicando modelos de creación que han sido superados por la marcha de la Historia.</p>2023-07-24T18:48:44-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1517Transitar del telar al palillo:2023-07-26T20:51:14-05:00Carlos Miranda Carvajalcarlos.miranda@pucv.cl<p>El presente trabajo busca conocer cómo la experiencia de escolarización de los comuneros lickanantay afectó al desarrollo de su identidad como indígenas después de ser sometidos a migraciones educativas dentro y fuera de los territorios ancestrales. Metodológicamente se usó la técnica de análisis de contenido, que incluyó modelos etnográficos a nivel de trabajo de campo y autoetnográficos a nivel de análisis. Se propuso una investigación decolonial relacionada directamente con la identidad indígena de los participantes e investigadores, y se observó una posición de investigador militante en el proceso social de reivindicación de los saberes ancestrales. Como principal conclusión se encontró que la escuela actuó como un dispositivo de control y de asimilación, efectos que fueron intencionados por los procesos de la instalación de un Estado unificado.</p>2023-07-25T11:45:24-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1432Respuestas al temblor del 4 de marzo de 1904 a través de la cobertura periodística limeña2023-07-26T20:51:02-05:00Miriam Villegas La Chiramirianvila26@gmail.comCarlos Carcelén Reluzccarcelenr@unmsm.edu.peDaniel Morán Ramoslmoran@usil.edu.peMiriam Acuña Barruetomacunab@ucv.edu.pe<p>El temblor del 4 de marzo de 1904, como fenómeno natural, evidenció la vulnerabilidad en los materiales de construcción de las edificaciones de la ciudad de Lima. Este estudio nos acerca a los trabajos de sismología histórica, en tanto se analiza su relación como fenómeno natural con la sociedad de manera diacrónica. Es importante señalar que los estudios de los desastres naturales tienen como principal objetivo la puesta en práctica de medidas que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que se ven frecuentemente afectadas por estos, de manera que prevengan los efectos. Para este estudio se utilizaron como fuentes principales los artículos periodísticos que describen el fenómeno y sus consecuencias. A pesar de que el sismo no generó un desastre con alto número de víctimas y pérdidas, las autoridades y la población no tomaron las medidas necesarias para modificar los patrones constructivos, materiales de construcción y el ordenamiento territorial con intenciones preventivas a futuro, al mantener e incluso incrementar la vulnerabilidad en la ciudad.</p>2023-07-25T12:35:18-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1461Retroalimentación y trabajo en equipo en estudiantes universitarios de una universidad nacional de Lima Metropolitana2023-07-26T20:50:50-05:00Irene Roxana Abad-Lezamaiabad@une.edu.peNathalí Pantigoso-Leythonnpantigosol@ucvvirtual.edu.peGleny Secibel Jara-Llanosgjaral@autonoma.edu.peFélix José Colina-Yseafcolina@une.edu.pe<p>La retroalimentación formativa debe reflejarse como una estrategia cotidiana en la acción educativa. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la retroalimentación y el trabajo en equipo en estudiantes universitarios de una universidad nacional de Lima Metropolitana. Siguió el paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo correlacional. La población y la muestra quedaron definidas por 146 estudiantes universitarios de los distintos departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, quienes cursan las prácticas preprofesionales correspondientes a los ciclos del V al X, en una universidad pública en Lima, Perú. La técnica fue la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario. Se concluye que existe relación significativa entre la retroalimentación y el trabajo en equipo en estudiantes universitarios, contribuyendo en la formación académica y profesional de los estudiantes. La retroalimentación formativa debe convertirse en una estrategia cotidiana que permita a los actores educativos involucrados en el proceso aprender a desaprender para construir nuevos saberes, fomentando el trabajo en equipo bajo una visión sistémica. </p>2023-07-25T13:01:45-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1490Entre resistencia y statu quo2023-07-26T20:50:40-05:00Elettra Bresolinelettra.bresolin@studio.unibo.it<p>Aunque se ha vuelto sumamente importante estudiar el fenómeno del escepticismo (o negacionismo) climático desde las ciencias sociales, la mayoría de los estudios revisados descuidan sus dimensiones culturales. El objetivo de este artículo es individuar los imaginarios que se construyen y circulan sobre el cambio climático en el grupo de Facebook «Watts Up With That?» y las narrativas que se utilizan para sostenerlos discursivamente. A través de un análisis de las publicaciones y discusiones en el grupo, muestro que estas alimentan un discurso escéptico en el que algunos temas recurrentes crean un panorama moral bastante polarizado, y se discuten dentro de un entorno de autolegitimación y rechazo del discurso científico oficial. Como conclusión principal, propongo que el negacionismo climático representa una defensa del statu quo vigente, y construye un imaginario ambiental basado en la separación entre seres humanos y naturaleza, y en la narrativa ilustrada del progreso infinito</p>2023-07-25T13:23:32-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1370Impacto de las campañas de comunicación social en la vida de mujeres defensoras de cuerpos-territorio en el Perú: 2023-07-26T20:49:15-05:00Inés Ruíz Alvaradoiruiz@cientifica.edu.peAndrea Flores Zumelzuandreaflozu@gmail.com<p>En la última década, las campañas de comunicación de los grupos sociales que luchan y resisten contra la explotación arbitraria de los bienes comunes han sido realizadas por iniciativa de organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales que utilizan como estrategia un caso emblemático para dar a visibilizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática social. El artículo es el resultado de una investigación interdisciplinaria situada en los estudios de género y las comunicaciones con entrevistas a la defensora Máxima Acuña Atalaya y su familia, y se basa en el concepto de cuerpo-territorio (Silva Santisteban, 2017) e ideas sobre luchas ecoterritoriales (Svampa, 2021).</p> <p>A través de un estudio que utiliza como método de análisis el archivo digital sobre la participación de Máxima Acuña en las campañas de comunicación social, y de entrevistas personales, se investiga la construcción de narrativas hegemónicas y contrahegemónicas. El estudio evidencia un proceso de comunicación donde se establece un relato coral, pero que, a medida que el caso toma mayor relevancia y atención internacional en <em>mass media</em>, las narrativas que se elaboran se transforman de una lucha colectiva a una individual. Del mismo modo, evidenciamos que, a consecuencia de estas campañas, la vida de las defensoras como Máxima Acuña, cuya intimidad queda expuesta, se ve afectada, ya que es utilizada para diferentes fines de deslegitimación por parte de empresas mineras.</p>2023-07-25T16:57:41-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1469Subversión de las marcas de historicidad en la Nueva Novela Histórica Latinoamericana: 2023-07-26T20:50:27-05:00Luis Ernesto Armas Alcántaraluisernesto.armas@unmsm.edu.peJorge Antonio Valenzuela Garcésjvalenzuelag@unmsm.edu.pe<p>El término «marcas de historicidad» fue acuñado por Krzysztof Pomian para establecer la no ficcionalidad del texto histórico. La novela histórica tradicional se apropia de estas «marcas de historicidad» para que su discurso comporte la apariencia de histórico. Por otra parte, la nueva novela histórica latinoamericana, término difundido por Seymour Menton, no solamente se apropiaría de estas «marcas», imitándolas en su forma, sino que, aplicando las características asignadas por Menton, las subvertiría. Este es el objetivo del presente artículo. Para alcanzarlo se utilizó como metodología el análisis del discurso literario presente en el paratexto de Yo el Supremo de Roa Bastos. Se concluyó principalmente que la nueva novela histórica latinoamericana se diferencia de la tradicional en que subvierte las «marcas de historicidad» y esta las imita, que para subvertirlas recurre a la parodia, lo carnavalesco y la anacronía, y que en Yo el Supremo se subvierten estratégicamente afectando su paratexto.</p>2023-07-25T15:34:26-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1396Sobre el discurso de seguridad que subyace las prácticas de vigilancia2023-07-26T20:50:12-05:00Eline Marxelinevmarx@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El ensayo propone exponer y desmantelar las premisas ontológicas y políticas que dan pie a las prácticas de vigilancia contemporáneas. Argumenta que las políticas y las tecnologías de vigilancia no son abusos sino la continuación de la teoría y práctica política occidental siempre pensada como un proyecto de seguridad estableciendo clases sociales para proteger y otras de las que protegerse. Mientras pretenden proteger nuestras vidas de la inseguridad en las calles, del terrorismo o de un virus, las prácticas de vigilancia maquinan en contra de nuestra autonomía individual y colectiva, definen normas de comportamientos lícitos e ilícitos, criminalizan a grupos sociales precarios, dificultan la identificación de las redes terroristas, crean un mercado en expansión para las empresas de evaluación de riesgos y los estados nacionales, debilitan las reivindicaciones de justicia social y colonizan la esfera pública con un lenguaje bélico. El ensayo denuncia que el proyecto de seguridad liderado en conjunto por actores públicos y privados se encarga de asegurar un negocio lucrativo para los poderosos y un orden social explotador para los desposeídos. Sugiere algunos caminos para oponer el discurso en su fundamento.</span></p>2023-07-25T15:45:32-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1410Regímenes de propiedad posibles para los datos digitales 2023-07-26T20:50:02-05:00Gianni Fraioligiannifraioli2@gmail.com<p>Este trabajo se propone desarrollar la discusión alrededor de la gestión de los datos digitales generados gratuitamente por los usuarios. Para lograrlo trataremos de postular tres regímenes posibles de propiedad de los datos digitales: uno de carácter privado, basado en la implementación de un mercado de datos; otro público, donde hay una centralización de la gestión en manos estatales; finalmente, uno comunitario, donde el control de los datos cae bajo la supervisión de comunidades políticas más pequeñas. Los tres van a funcionar como «tipos ideales» (Weber, 1985), útiles para sintetizar planteos similares actualmente<br>desperdigados por falta de un corpus teórico lo suficientemente desarrollado. Metodológicamente, esta<br>taxonomía tripartita permite señalar alcances y límites de algunas propuestas de distintos autores, a la vez que va a constituir la antesala para la presentación de una alternativa que consideramos superadora en la conclusión.</p>2023-07-25T16:03:20-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1323¿«El Perú es una gran marca»? Tensiones en la idea de nación de la Marca Perú y la masacre de Bagua (2006-2012)2023-07-26T20:49:36-05:00Johnatan Vega Sleejjvegafl@flacso.edu.ec<p>Se analiza las tensiones en la idea de nación que construye la Marca Perú frente al discurso y acción estatales en torno a la extracción de recursos naturales y los pueblos indígenas. Desde un enfoque crítico antropológico e histórico, se estudia una base empírica constituida por la producción visual y discursiva de la Marca Perú (2009-2012) y la política frente a los pueblos indígenas, lo que se concentra en el gobierno de Alan García (2006-2011) y el conflicto más representativo del desprecio hacia ellos: la Masacre de Bagua (2009). La representación de la nación que construye la Marca se resuelve sobre la base de ideas racializadas que resaltan la diversidad de culturas hacia afuera, apostando por insertarse en los flujos y demandas del mercado global. Las tensiones se reflejan en los conflictos socioambientales y el rechazo a los indígenas, que, destacados culturalmente en el extranjero, son desdeñados en el país, atentando contra su vida y cosmovisión a favor de intereses empresariales.</p>2023-07-25T16:14:14-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Surhttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1510La semejanza y la mácula2023-07-26T20:49:03-05:00Alberto Valdivia Baselliavaldiviaba@unmsm.edu.pe<p>-</p>2023-07-25T17:04:54-05:00Derechos de autor 2023 Desde el Sur