Social and cultural inclusion in university education in Ancash (Peru)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1502-2023-0030

Keywords:

sociocultural inclusion, cultural diversity, interculturality, higher education

Abstract

The study analyzes the policies of social and cultural inclusion in universities in Ancash, Peru. Socioculturally, Ancash has always been diverse; currently, ancestral cultural traditions are still in practice, and there are more than 500,000 Quechua speakers. There are five universities in Ancash, two public universities with degrees and three private universities, one with degrees and two without. A descriptive cross-sectional study was carried out. The results report that only one public university carries out two initial actions of sociocultural inclusion with an intercultural perspective: the incorporation of Quechua and some Andean culture topics in the curriculum, and the access of students from rural communities to the university through a special admission exam. However, intercultural teachers do not have the required profile. Thus, Ancash universities show a lack of greater commitment and coherence with the sociocultural and sociolinguistic diversity of the region and the country. Therefore, innovative, reflective, inclusive and intercultural universities are needed to train competent human resources in, with and for diversity.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Félix Julca Guerrero, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

    Educador, lingüista y abogado. Doctor of Philosophy y Master en Arts por The University of Texas at Austin (Estados Unidos), magíster en educación intercultural bilingüe por la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), especialista en Cultura de la Investigación por la Universidad Internacional de La Rioja (España). Investigador Renacyt, nivel V. Profesor principal y director de la Escuela de Derecho en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM).

  • Laura Nivin Vargas, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

    Doctora en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal y magíster en Políticas Sociales por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Investigadora Renacyt, nivel VI. Docente investigadora en la categoría de asociada. Directora de Autor y Patentes, y editora de las revistas de investigación Aporte Santiaguino y Llalliq en la UNASAM.

  • Katherine Castro Menacho, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

    Candidata a doctora en Derecho y Ciencias Políticas y magíster en Derecho Civil y Comercial. Jefa de la Unidad de Calidad Universitaria y docente ordinaria en la categoría de auxiliar en la Facultad de Derecho en la UNASAM.

  • Fany Vera Gutiérrez, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

    Candidata a doctora en Derecho y Ciencias Políticas y magíster en Derecho Civil y Comercial. Directora del Departamento Académico de Derecho y docente ordinaria en la categoría de asociada en la UNASAM.

References

Adelaar, W. y Muysken, P. (2004). The language of the Andes. Cambridge University Press.

Álvarez, G., Viteri, J., Estupiñán, J. y Viteri, C. (2021). La formación continua de los docentes de la educación superior como sustento del modelo pedagógico. Revista Conrado, 17(S1), 431-439. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1800

Andrade, L. (2019). Diez noticias sobre el quechua en el último censo peruano. Letras, 90 (132), 41-70. http://dx.doi.org/10.30920/letras.90.132.2

Ansión, J. (2014). Retos para diálogo de conocimientos en la universidad. En J. Ansión y A. Villacorta (eds.), Qawastin ruwastin / Viendo y haciendo. Encuentros entre sujetos del conocimiento en la universidad (pp. 21-36). Red Internacional de Estudios Interculturales, RIDEI, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Auris, D., Saavedra, P., Quispe, E. y Paucar, J. (2022). Una mirada a la educación universitaria en el Perú: política, calidad y docencia. Revista Latinoamericana OGMIOS, 2(5), 489-505. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.049

Ávila, D., Granda, S. y Villagómez, M. (2018). Pueblos indígenas y educación superior en América Latina: estado de arte. Revista de Ciencias de la Educación Americana, XX(41), 37-58.

Barrón, D. y Zubieta, F. (Ed.) (2020). 1970. La hecatombe de Áncash. Asociación de Escritores Ancashinos.

Benavides, M., León, J., Haag, F. y Cueva, S. (2015). Expansión y diversificación de la educación superior universitaria y su relación con la desigualdad y la segregación. GRADE.

Benites, R. (2021). La educación superior universitaria en el Perú post-pandemia. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bukard, M. (2017). ¿Viviendo interculturalidad?: Encuentros y desencuentros entre estudiantes indígenas y docentes del programa Beca 18. En P. Ames (ed.), La diversidad en la escuela. Aproximaciones antropológicas a las experiencias educativas de los niños, niñas y jóvenes peruanos (pp. 225-251). Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Investigación para el Desarrollo, IRD.

Condori, H., Romaní, U., Serrano, B., Giles, C. y Rivera, J. (2022). Realidades y perspectivas de la educación superior universitaria en el Perú actual. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 469-477.

Cuenca, R. (2015). La educación universitaria en el Perú. Democracia, expansión y desigualdades. Instituto de Estudios Peruanos.

Cuenca, R. y Ramírez, A. (2015). ¿Interculturalizar la universidad o universalizar la interculturalidad? Sistema universitario y población indígena. En R. Cuenca (ed.), La educación universitaria en el Perú: democracia, expansión y desigualdades (pp. 59-94). Instituto de Estudios Peruanos.

Cuenca, R. y Reátegui, L. (2016). La (in)cumplida promesa universitaria en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Dietz, G. y Mateos, L. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXV(49), 163-190. https://www.redalyc.org/journal/316/31658531008/html/

Díez, E. y Sánchez, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43(2), 87-93. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002

García, I. (2019). Interculturalización de la educación superior en Nicaragua: del pensamiento teórico a la realidad. Revista Universitaria del Caribe, 23(2), 44-59. https://doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8930

García, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo.

Gómez-García, M., Vizcaíno-Imacaña, P., Ortiz-Padilla, M. y Soto-Valera, R. (2022). Análisis de las experiencias de los docentes con los espacios virtuales de aprendizaje: el caso de la Universidad Internacional del Ecuador UIDE. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 113-127.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2018). Metodología de la investigación científica. (7.ª ed.). McGraw Hill.

Ibáñez, M. (2014). Juventud, educación superior y movimiento indígena en el Perú. Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2018). Perú: crecimiento y distribución de la población, 2017. Primeros resultados. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacionesdigitales/Est/ Lib1530/libro.pdf

Julca, F. y Nivin, L. (2020). Una aproximación al desarrollo sociocultural de Huaraz. Saber Discursivo, 1(1), 106-121. http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/733/891

Julca, F. (2009a). Una mirada sociolingüística a la enseñanza de lenguas en la zona andina de Áncash. Paqariina, Revista de Investigaciones Lingüísticas y Culturales, 2(1), 27-54.

Julca, F. (2009b). Quechua ancashino. Una mirada actual. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos y Care Perú.

Julca, F. (2010). Diversidad cultural y la educación superior en Áncash. Revista ISEES, Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 7, 113-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777553

Julca, F. (2021). Lengua y sociedad en Áncash. En F. Julca, F. Zubieta, D. Barrón y S. Castro (eds.), Áncash, una mirada desde el Bicentenario (pp. 275-302). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y Asociación de Escritores Ancashinos.

Kapsoli, W. y Ocaña, H. (2015). Áncash capital cultural y educación. Derrama Magisterial.

López, L. (2004). Interculturalidad y educación superior: El caso de la formación docente. En E. Vílchez, S. Valdez y M. Rosales (ed.), Interculturalidad y bilingüismo en la formación de recursos humanos: educación, medicina, derecho y etnodesarrollo (pp. 17-34). Instituto de Lingüística Aplicada, CILA, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

López, L. E. (2021). What in education intercultural bilingüe in Latin America nowadays: results and challenges. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 42(10), 955-968. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01434632.2020.1827646

López, L. y Machaca, G. (2008). Acceso indígena a la educación superior en Chile y Perú: Un desafío para las políticas de equidad. Revista ISEES, Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 2, 13-62.

López, L. E., Moya, R. y Hamel, R. (2009). Pueblos indígenas y educación superior en América Latina y el Caribe. FUNDPROEIB Andes y Plural Editores.

Martín-Cilleros, V., Sánchez-Gómez, M., Vivar-Simón, M., Vilca-Rodríguez, M., Aguilar-Mescco, L. y Turpo-Gebera, O. (2022). Revisión sistemática de la literatura y scoping review en la formación de investigadores. En G. Pérez-Postigo, O. Turpo-Gebera, G. Alvarado, C. Torres e I. Gómez (coords.). Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en la educación universitaria (pp. 201-212). Octaedro.

Mateos, L., Dietz, G. y Mendoza, R. (2016). ¿Saberes-haceres interculturales? RMIE, 21 (70), 809-835. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000300809

Mato, D. (2016). Indigenous peoples in Latin America: Movements and universities. Achievements, challenges, and intercultural conflicts. Journal of Intercultural Studies, 37(3), 2111-233. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/07256868.2016.1163536

Mato, D. (2018). Educación superior y pueblos indígenas: Experiencias, estudios y debates en América Latina y otras regiones del mundo. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6(2),41-65.

Menacho, L. y Villari, C. (2019). Cuando la educación familiar andina se interrumpe en la educación inicial: los PRONOIs (Programa no Escolarizados de Educación Inicial) en la sierra de Áncash (Perú). Indiana, 36(1), 141-154. https://doi.org/10.18441/ind.v36i1.141-154

Méndez, G. (2020). Comunidad y vinculación en la educación superior. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 4 (1), 35-41.

Ministerio de Educación, Minedu. (2013). Beca 18 pregrado. Expediente técnico 2013. http://www.pronabec.gob.pe/inicio/becas/descargas/expediente.pdf

Montenegro, J. (2020). La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación, 29(56), 116-145. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.006

Moya, R. (2012). Universidades indígenas en América Latina: instrucciones para desandar. Instrucciones para caminar. En Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. El desafío de interculturalizar la educación superior (pp. 55-127). Fondo Indígena.

Nivin, L. y Julca, F. (2013). Impacto de la formación docente en educación intercultural bilingüe en la calidad educativa en el Callejón de Huaylas. Revista Aporte Santiaguino, 6(2), 102-112.

Nivin, L. (2017). Incidencia de la educación intercultural bilingüe en logros de aprendizajes en zonas rurales de Huaraz, 2016. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villarreal]. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1674

Nivin, L. (2021). Aproximación a las identidades culturales en Huaraz. En D. Barrón y F. Zubieta (eds.). Áncash ante el Bicentenario. Tomo III (pp. 168-180). Asociación de Escritores Ancashinos.

Nivin, L., Menacho, L. y Julca, F. (2021). La educación en Áncash: balance y perspectivas. En F. Julca, F. Zubieta, D. Barrón y S. Castro (eds.). Áncash, una mirada desde el Bicentenario (pp. 159-186). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y Asociación de Escritores Ancashinos.

Reynaga, G. (2013). Exclusión social y cultural en la educación superior: caso Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5007

Rivera, E. (2020). La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria peruana. Notas reflexivas. Educación, 29(56), 211-231. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.010

Rosado-May, F. y Cuevas-Albarrán, V. (2019). Modelos educativos en la educación universitaria para indígenas en el contexto latinoamericano. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 29, 31-57. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2632

Salmi, J. y Altbach, P. (2021). Por qué América Latina necesita universidades de clase mundial. Educación Superior Internacional, 108, 20-21. https://ejournals.bc.edu/index.php/ihe/article/view/14451

Schmal, R. y Cabrales, F. (2018). El desafío de la gobernanza universitaria: el caso Chile. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(100), 822-848. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/7MYDdYP6PVw3765kPxQN9JK/abstract/?lang=es

Sharipov, F. (2020). Internationalization of higher education: definition and description. Mental Enlightenment Scientific-Methodological Journal, 127-138. https://www.studocu.com/fr/document/sorbonne-universite/anglais-affaires-internationales/internationalization-of-higher-education-definition-and-descript/21820284

Solís, G. (2003). Lenguas y contacto en Áncash: bases y prospecto para su estudio. Lengua y Sociedad, 5, 25-38.

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Sunedu. (2022). Universidades licenciadas. https://www.sunedu.gob.pe/lista- de-universidades-licenciadas/

Torero, A. (2005). Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. (2.ª ed.). Editorial Horizonte.

Torero, A. (2011). Cuestiones de lingüística e historia andinas. Tomo I. F. Zubieta (ed.). Gráfica Imagen.

Tricco, A., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K., Colquhoun, H., Kastner, M., Levac, D., Ng, C., Pearson, J., Wilson, K., Kenny, M., Warren, R., Wilson, C., Stelfox, H. y Straus, S. (2016). A scoping review on the conduct and reporting of scoping reviews. BMC Medical Research Methodology, 16(15), 1-10.

Tubino, F. (2001). Presentación. En La universidad que el Perú necesita (pp. 7-10). Foro Educativo.

Tubino, F. (2015). La universidad frente a los retos de la diversidad cultural en América Latina. En R. Cuenca (ed.), Educación superior, movilidad social e identidad (pp. 117-130). Instituto de Estudios Peruanos.

Villari, C. (2016). Observaciones sobre la situación socio-lingüística de Huaraz (Áncash, Perú). Indiana, 33(1), 91-107. https://doi.org/10.18441/ind.v33i1.91-107

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Documento de trabajo. Ms.

Yauri, M. (2014). Áncash en el tapiz: imágenes de su historia y cultura. Asamblea Nacional de Rectores.

Zavala, V. y Córdova, G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zúñiga, X. (2017). Interculturalizar la educación superior: reflexiones, aprendizajes y desafíos. Revistas UNED, 93-126. https://www.uned.ac.cr/sites/default/files/inline-files/Interculturalizar%20la%20educación%20superior.%20Zúñiga%20%282017%29.pdf

Downloads

Published

2023-04-28

How to Cite

Social and cultural inclusion in university education in Ancash (Peru). (2023). Desde El Sur, 15(2), e0030. https://doi.org/10.21142/DES-1502-2023-0030

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1-10 of 141

You may also start an advanced similarity search for this article.