Entrepreneurship "mapuchizados": An approach to the cultural appropriation of Mapuche identities in social networks

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0018

Keywords:

Cultural appropriation, Mapuche peaople, commercial identities, social networks

Abstract

This paper is intended to offer the digital ethnographic research findings whereby I conduct a review and systematization of the emergence of various business on Instagram after the Chilean Protest (2019), noting the use of Mapuche repertorios as commercial identity, outstandingly in comparison with other decades.

The question I proposed to answer was: What are the expressions of cultural appropriation of the Mapuche identity of Instagram business not belonging to this People, in the post Chilean protest period in Chile?, with the aim of: identify types of publications where these expressions of cultural appropriation are manifested, categorize them and understand the nature of their narratives; establish comparisons and analyze profiles according to the publications.

To do this, I worked with a digital ethnographic method; reviewing this social network and selecting business publications, conducting in-depth interviews remotely with Mapuche entrepreneurs and conducting a mixed virtual Focus Group made up of different people, Mapuche and non-Mapuche consumers, diversity that allowed me to access different points of view on the subject. Meanwhile, in the theoretical proposal, I highlight the review of authors regarding to cultural appropriation and etnicity, as approaches that I expose with the aim of establishing a vision that makes this scenario more complex, where, the limits between valuing another culture, such as the Mapuche, and business techniques, are diffuse.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Victoria Maliqueo Orellana, Universidad de Chile, Santiago, Chile

    Socióloga de la Universidad de Chile, parte del Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales de la misma institución. Cursa la maestría de Antropología Visual en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su línea de investigación se centra en arte mapuche contemporáneo y temas de apropiación cultural. Forma parte del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü.

References

Abarzúa, D. (2021). Apropiación cultural del conocimiento indígena/originario en Chile. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(280-282). http://10.22201/fder.24488933e.2022.280-2.79593

Alvarado Lincopi, C. y Quezada Vásquez, I. (2021). Derribar, sustituir y saturar. Monumentos, blanquitud y descolonización. Corpus, 11(1). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.4560

Alvarado, Claudio (2013). Colonialismo, interculturalidad y control comunitario. Una presentación/opinión. Rufián, (14), pp.6-13. Recuperado de https://www.dropbox.com/s/u34heh3fw6cijdf/14_anexo.pdf?dl=0

Álvarez-Santullano Busch, Pilar, Forno Sparosvich, Amilcar, & Risco del Valle, Eduardo. (2015). Propuestas De Grafemarios Para La Lengua Mapuche: Desde Los Fonemas A Las Representaciones Político-Identitarias. Alpha (Osorno), (40), pp. 113-130. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822012015000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 55, 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. https://www.academia.edu/15544557/Barth_Los_grupos_etnicos_y_sus_fronteras

Bauman, Z. (2005). Identidad. Losada.

Bedoya, R. (2013). La imagen publicitaria de la actriz Magaly Solier: entre el exotismo y la re-afiliación. Contratexto, 21, 191-207.

Canales, M. (2006). Grupo Focal. En M. Canales (comp.), Metodología de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 267-268). LOM Ediciones.

Caniuqueo, S. (31 de octubre de 2019). Pueblo mapuche y la inflexión histórica del 18/O. CIPER Académico. https://www.ciperchile.cl/2019/10/31/pueblo-mapuche-y-la-inflexion-historica-del-18-o/

Célleri, D. y Jüssen, L. (2012). Solidaridad étnica y capital social: el caso de los comerciantes migrantes kichwa-Otavalo en Madrid y La Compañía. Procesos, 36, 143-168.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S. A. Katz Editores.

Conadi (2022). Corporación Nacional de desarrollo Indígena. Ministerio del Interior. http://www.conadi.gob.cl/mision-institucional

CNTV. (s. f.) Pichintún. https://cntvinfantil.cl/series/pichintun/

Correa, N. (2006). ASHÁNINKA ONLINE: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades, nuevos liderazgos? Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación. [Tesis de pregrado inédita, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Curivil, F. y Huinca, H. (20 de abril de 2020). Apropiación indebida y extractivismo cultural en Wallmapu. El Mostrador, s. p.

Gaínza, Á. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (comp.), Metodología de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 219-264). LOM Ediciones.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Paidos. https://cbd0282.files.wordpress.com/2013/02/culturashibridas.pdf

Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En S. Hall y P. Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 148-80). Amorrortu Editores. http://www.ram-wan.net/restrepo/modernidad/grossberg-identidad%20y%20eeccsl.pdf

González Tostado, F. (2020). Sobre el dilema de la apropiación cultural: arte, diseño y sociedad. Estudios sobre Arte Actual, 8, 311-320.

Haynes, N. (2016). Panorama de las redes sociales. Actuación de la ciudadanía en línea. Las redes sociales en el norte de Chile. UCL.

López Sosa, M. y Pérez-Fernández, F. (2020). Identidad del sujeto proyectada en las redes sociales y su relación con la personalidad. EduPsykhé, 17(1) 40-59.

Pérez-Roa, L. y Gómez Contreras, M. (7 de julio de 2020). Endeudamiento desigual en Chile: cuánto debemos, en qué lo gastamos y cómo está parado cada uno para la crisis. https://www.ciperchile.cl/2020/07/02/endeudamiento-desigual-en-chile-cuanto-debemos-en-que-lo-gastamos-y-como-esta-parado-cada-uno-para-la-crisis/

Polo, S. (2019) El emprendedor cultural como nuevo modelo de ciudadanía neoliberal. Un estudio de la campaña Representantes de lo nuestro. En G. Cánepa y F. Lossio (eds.), La nación celebrada. Marca país y ciudadanías en disputa. Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.

Rayón-Rumayor, L., Iruela, M. J., De Las Heras Cuenca, A., Torrego, A. y Bautista, A. (2021). Foto-elicitación e indagación narrativa visual en estudio de casos y grupos de discusión. New Trends in Qualitative Research, 5, 41-56. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.41-56

Subercaseaux, B. (1989). Reproducción y apropiación: dos modelos para enfocar el diálogo intercultural. Revista Diálogos de la Comunicación, 23.

Stuchlik, M. y Salas, A. (1974). Rasgos de la sociedad mapuche contemporánea. Ediciones Nueva Universidad, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 46, 39-50. revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/4663/3641

Downloads

Published

2022-07-21

How to Cite

Entrepreneurship "mapuchizados": An approach to the cultural appropriation of Mapuche identities in social networks. (2022). Desde El Sur, 14(2), e0018. https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0018

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 > >> 

Similar Articles

1-10 of 161

You may also start an advanced similarity search for this article.