From the outbreak to the class struggle. Keys for the analysis of the results of the plebiscite for a new constitution in Chile

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1301-2021-0004

Keywords:

Social Outbreak, Constitution, Plebiscite, Social Classes, Class Consciousness

Abstract

The objective of this article is to investigate the relationship between class position and vote in the plebiscite for a new constitution in Chile. For the above, the voting results were taken and statistically associated with class positions. The results show a high positive correlation between the Approve option, the Constitutional Convention option, and the proletariat; meanwhile, this relationship is reversed, with a high negative force, in the case of the bourgeoisie and managerial experts. These results suggest a polarization in the defense of class interests, based on the possibility of modifying the status quo enshrined in the current constitution.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Álvaro Arancibia-Bustos, Universidad Alberto Hurtado

    Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Sociólogo de la Universidad de Chile, estudiante del Magíster y Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.

  • José Flores-Capriles, Universidad Alberto Hurtado

    Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Licenciado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.

  • Susana Gutiérrez-Peñaloza, Universidad Alberto Hurtado

    Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Estudiante de Sociología, en la Universidad Alberto Hurtado.

References

Arancibia-Bustos, Á. (2021). ¿Malestar de las «clases medias» o lucha de clase? Aportes para una explicación del estallido social chileno. Izquierdas, (50), pp. 1-17.

Araujo, K. (2019). Hilos tensados. Para leer el Octubre chileno. Santiago: Universidad de Santiago de Chile.

Atria, F. (2013). La Constitución tramposa. Santiago: LOM.

Atria, J., Castillo, J., Maldonado, L. y Ramirez, S. (2020). Economic elites’ attitudes toward meritocracy in Chile: Toward meritocracy in Chile. American Behavioral Scientist, 64(9), pp. 1219-1241.

Barozet, E. y Espinoza, V. (2008). ¿Quiénes pertenecen a la clase media en Chile? Una aproximación metodológica. Ecuador Debate, (74), pp. 103-121.

Barozet, E. y Fierro, J. (2011). Clase media en Chile, 1990-2011: algunas implicancias sociales y políticas. Santiago: Series de estudios, Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Brunner, J. J. (1998). Malestar en la sociedad chilena: ¿De qué, exactamente, estamos hablando? Estudios Públicos, 72, pp. 173-19.

Castillo, J. C., Miranda, D. y Madero-Cabib, I. (2013). Todos somos de clase media: Sobre el estatus social subjetivo en Chile. Latin American Research Review, 48(1), pp. 155-173.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. New York: Routledge.

El Desconcierto. (26 de octubre de 2020). Coordinadora del Rechazo asegura que la opción ganó en Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea porque son comunas «altamente informadas». Santiago, Chile.

Espinoza, V. y Barozet, E. (2008). ¿De qué hablamos cuando decimos «clase media»? Perspectivas sobre el caso chileno. Recuperado de http://www2. facso.uchile.cl/sociologia/1060225/docs/clase_media_ex.pdf

Frei, R., Castillo, J. C., Herrera, R. y Suárez, J. I. (2020). ¿Fruto del esfuerzo? Los cambios en las atribuciones sobre pobreza y riqueza en Chile entre 1996 y 2015. Latin American Research Review, 55(3), pp. 477-495.

Fundación Sol. (2013). La violencia estructural y cotidiana a 40 años del golpe: Los 11 pilares dictatoriales que sostienen el actual modelo. Recuperado de https://fundacionsol.cl/blog/actualidad-1/post/la- violencia-estructural-y-cotidiana-a-40-anos-del-golpe-los-11-pilares- dictatoriales-que-sostienen-el-actual-modelo-5662#o_wblog_post_ main

Garretón, M. A. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Santiago: Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Arcis) y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Giddens, A. (1973). The class structure of the advanced societies. New York: Harper & Row, Barnes & Noble.

González, F. y Madariaga, A. (2018). La Constitución social, política y moral de la economía chilena. Santiago: RIL Editores.

Gorz, A. (2001). Adiós al proletariado. Más allá del socialismo. Barcelona: El Viejo Topo.

Hazelrigg, L. E. (1973). Aspects of the measurement of class consciousness. En M. Armer y A. D. Grimshaw, Comparative social research. Methodological problems and strategies (pp. 219-247). New York: John Wiley & Sons.

Lechner, N. (2006). Obras escogidas. Volumen I. Santiago: LOM.

León, A. y Martínez, J. (2007). La estratificación social chilena hacia fines del siglo XX. En R. Franco, J. Martínez y R. Atria, Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo (pp. 308-338). Santiago: LOM, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GTZ).

Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro.

Mac-Clure, O., Barozet, E. y Maturana, V. (2014). Desigualdad, clase media y territorio en Chile: ¿clase media global o múltiples mesocracias según territorios? EURE, 40(121).

Mac-Clure, O., Barozet, E., Galleguillos, C. y Moya, C. (2015). La clase media clasifica a las personas en la sociedad: Resultados de una investigación empírica basada en juegos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(2), pp. 4-15.

Mann, M. (1973). Consciousness and action among the Western working class. London: The Macmillan Press.

Marx, K. y Engels, F. (2005). La ideología alemana. Madrid: Ediciones Akal.

Mayol, A. (2012). El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago: LOM.

Pakulski, J. y Waters, M. (2008). The death of class. En D. Grusky, Social stratification: class, race, and gender in sociological perspective (pp. 1022- 1030). Boulder: Westview Press.

Peña, C. (2020). Pensar el malestar. La crisis de octubre y la cuestión constitucional. Santiago: Taurus.

Pérez-Ahumada, P. (2007). Explotación y clases sociales. Reflexiones sobre marxismo analítico. Nemesis, (6), pp. 87-101.

Pérez-Ahumada, P. (2013). Encontrando lo que nunca estuvo perdido. Conciencia de clase y conflicto de clases en el régimen neoliberal chileno. Revista de Sociología, (28), pp. 83-111.

Pérez-Ahumada, P. (2014). Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea. Una propuesta. Theomai, (29), pp. 121-141.

Pérez-Ahumada, P. y Cifuentes, L. (2019). The service industry, private- sector employment and social class in Chile: New developments from labour process theory. Critical Sociology, pp. 1-19.

PNUD. (1998). Las paradojas de la modernización. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PNUD. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Uqbar Editores.

Roemer, J. (1988). Nuevas direcciones en la teoría marxista de las clases sociales. En J. Roemer, El marxismo: una perspectiva analítica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Roemer, J. (1989). Valor, explotación y clase. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ruiz-Encina, C. y Boccardo, G. (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social. Santiago: Nodo XXI y El Desconcierto.

Thompson, E. P. (1966). The making of the English working class. New York: Vintage Books.

Thompson, E. P. (2000). Costumbres en común. Estudios en la cultura popular tradicional. Barcelona: Crítica.

Wright, E. O. (1993). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. En J. Carabaña Morales y A. De Francisco, Teorías contemporáneas de las clases sociales (pp. 17-126). Madrid: Pablo Iglesias.

Wright, E. O. (1994). Clases. Ciudad de México: Siglo XXI.

Wright, E. O. (1997). Class counts. Comparative studies in class analysis. Massachusetts: Cambridge University Press.

Wright, E. O. (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.

Downloads

Published

2021-06-30

How to Cite

From the outbreak to the class struggle. Keys for the analysis of the results of the plebiscite for a new constitution in Chile. (2021). Desde El Sur, 13(1), e0004. https://doi.org/10.21142/DES-1301-2021-0004

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 > >> 

Similar Articles

1-10 of 379

You may also start an advanced similarity search for this article.