https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/issue/feedRevista Científica Odontológica2022-06-27T09:25:11-05:00Luis Ernesto Arriola Guillénlarriola@cientifica.edu.peOpen Journal Systems<p align="justify">La Revista Científica Odontológica es publicada por la Carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur. Incluye artículos originales, artículos de revisión, reportes de casos, protocolos de investigación, artículos especiales y cartas al editor. Publica temas de salud estomatológica en sus diferentes especialidades con el fin de mejorar de la salud del país y la región.</p>https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/1237La significancia estadística y la relevancia clínica en la odontología2022-06-27T09:23:20-05:00Luis Ernesto Arriola-Guillénlarriola@cientifica.edu.pe<p>Los odontólogos se enfrentan a decisiones clínicas muy importantes en su práctica dental diaria, por lo que permanentemente requieren de sustento científico que las respalde, claramente en beneficio de los pacientes. Sin embargo, algunas veces, en la literatura científica se encuentran resultados con diferencias estadísticamente significativas, lo que ocasiona que los clínicos deban optar por alguna alternativa de tratamiento en particular; pero resulta que podría tratarse de una diferencia significativa que clínicamente no sea relevante, y esto hace que surja en el profesional la interrogante de qué decisión tomar.</p>2022-06-27T08:00:17-05:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Odontológicahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/1238Estudio in vitro del efecto de tres solventes comerciales sobre conos de gutapercha utilizados para técnica en frío y termoplastificada2022-06-27T09:23:21-05:00Paul Josep Saavedra Gonzalespaul140217@gmail.comMiguel Angel Cabrera Ibericomcabrera@cientifica.edu.pe<p>El objetivo de esta investigación fue comparar la acción solvente del óleo de naranja, eucaliptol y óleo experimental de hierba luisa sobre conos de gutapercha para técnica en frío y técnica termoplastificada. Metodología: La muestra estuvo compuesta por 80 conos de gutapercha n.o 80 Endomedic y F3 ProTaper Universal. Los conos se dividieron en 4 grupos (n = 20) según el tipo de solvente y, a la vez, cada uno se dividió en dos subgrupos (n = 10) según el tiempo de exposición (5 min y 10 min). Los conos se sumergieron en el solvente respectivo durante 5 o 10 minutos. Luego, se lavaron con 5 ml de alcohol durante 5 minutos y se enjuagaron con agua. Finalmente, luego de secar a temperatura ambiente por una hora, la acción solvente se registró en gramos (g) de pérdida de peso. Los resultados fueron analizados y comparados mediante la prueba de Tukey (p < 0,05). Resultados: El cono Endomedic expuesto durante 5 min a eucaliptol obtuvo el promedio de peso más bajo (0,0625 ± 0,0009 g), seguido del óleo de hierba luisa (0,0629 ± 0,0003 g) y óleo de naranja (0,0629 ± 0,0010 g), aunque no se encontró diferencia significativa (p > 0,05) entre cada uno. Conclusión: El solvente experimental de hierba luisa, el eucaliptol y el óleo de naranja presentaron un efecto solvente similar sobre los conos de gutarpercha para técnica en frío y termoplastificada. A nivel clínico los tres solventes estudiados podrían usarse en el retratamiento endodóntico como soluciones alternativas de similar efecto solvente.</p>2022-06-27T08:15:59-05:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Odontológicahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/1239Frecuencia de terceros molares retenidos con relación al biotipo facial. un estudio transversal2022-06-27T09:23:23-05:00Taylor Augusto Zeta Rodrígueztaylor_zeta@hotmail.com<p>Objetivo: Identificar la frecuencia de terceros molares retenidos con relacion al biotipo facial utilizando estudios 2D (panoramicos y cefalometricos) de pacientes que acudieron al centro de imagenes Zeta-Exmed en el periodo de noviembre de 2018 a diciembre de 2021, en la ciudad de Lima, Peru. Metodologia: El tipo de estudio de esta investigacion fue observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se evaluaron 6000 casos, cada uno compuesto de una imagen radiografica panoramica y una cefalometrica, ambas tomadas al paciente en la misma fecha, de las cuales solo fueron incluidos en la investigacion un total de 150 casos, por cumplir con los criterios de seleccion. Las mediciones sobre la frecuencia de terceros molares retenidos con relacion al biotipo facial se realizaron por un investigador entrenado y calibrado, utilizando el <em>software </em>Nemoceph para los trazados cefalometricos. Se utilizo para el analisis estadistico el programa SPSS version 1.0.0.1401 (SPSS Inc., EE. UU.) y la prueba chi cuadrado (p < 0,05). Resultados: De los 150 casos revisados, 91 correspondieron al sexo femenino (60,66%) y 59 al sexo masculino (39,33%), lo que dio como resultado que el biotipo dolicofacial se presento con mayor frecuencia en estos, con un total de 27 casos (45,80%), mientras que, en mujeres, el biotipo braquifacial fue el de mayor frecuencia, con un total de 35 casos (38,50%). Asimismo, del total de terceros molares retenidos evaluados (403 piezas), 141 se presentaron en casos con biotipo dolicofacial, seguido del biotipo mesofacial con 139 piezas y, finalmente, el biotipo braquifacial con 123 piezas. Respecto de la evaluacion de los terceros molares retenidos en relacion con su posición y biotipo facial, se encontro 63 3MR en posicion mesioangular y 28 en posicion distoangular en dolicofacial, seguidos de 48 piezas en posicion vertical en braquifacial. Conclusiones: No existe una relacion significativa entre la cantidad de terceros molares retenidos y su posicion, en relacion con el biotipo facial, pero si respecto a la relacion entre el sexo y el biotipo facial, pues los varones presentan un biotipo dolicofacial con mayor frecuencia y las mujeres el biotipo braquifacial.</p>2022-06-27T08:25:05-05:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Odontológicahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/1240Células troncales cancerígenas en carcinoma oral de células escamosas. Revisión de la literatura2022-06-27T09:23:24-05:00Mariana Paulina Rodríguez-Vargasrodriguezvargasp@gmail.comHugo Alvarado-Garnicahugotsuenum@gmail.comLuis David Gutiérrez-Verdínluisdagnr94@gmail.comFrancisco Germán Villanueva-Sánchezfgvillanuevas@enes.unam.mxRené García-Contrerasrgarciac@enes.unam.mx<p>Objetivo: Describir, mediante una revisión de la literatura, el carcinoma oral de células escamosas, la presencia de células troncales cancerígenas, su asociación con el curso de la enfermedad y las aplicaciones terapéuticas. Método: Se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed introduciendo el siguiente algoritmo: (((neoplastic stem cells [MeSH Terms]) OR (Cancer stem cells [Text Word])) AND (Squamous Cell Carcinoma of Head and Neck [MeSH Terms])) AND (Oral squamous cell carcinoma [Text Word]), para hallar artículos en idioma inglés publicados entre los años 2012 y 2022. Se utilizó el diagrama PRISMA para la identificación y elección de los artículos. Resultados: Se obtuvo un resultado de 49 artículos, de los cuales se eligieron 27 según su título y resumen, y su asociación con el tema. Se incluyeron 8 artículos adicionales sugeridos por su relación con la información previamente buscada, con lo que sumaron un total de 35 artículos evaluados. Se encontró que las células tumorales en el carcinoma oral de células escamosas son heterogéneas, pues incluyen células troncales cancerígenas, las cuales poseen características de células troncales, así como de células neoplásicas. Se las ha asociado con la progresión de la enfermedad, la recurrencia y la metástasis, y se ha considerado que son un mecanismo clave en el fallo en la terapia. Conclusiones: Se han identificado células troncales en carcinomas orales de células escamosas, las cuales han mostrado la expresión de marcadores, los cuales aportaron en su identificación y se han implicado en el comportamiento de las células cancerosas. Se han propuesto y desarrollado nuevas medidas terapéuticas dirigidas a la eliminación de las células troncales cancerígenas.</p>2022-06-27T08:42:24-05:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Odontológicahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/1241Uso de herramientas de imagenología actual para el estudio del mixoma odontogénico. Una revisión de la literatura2022-06-27T09:23:26-05:00Rocío Vidales-Mirandarociovidales8@gmail.comGustavo Adolfo Fiori-Chíncarogfiori@ilaeperu.comAna María Agudelo-Boteroortoamariabotero@gmail.comJhoana Mercedes Llaguno-Rubioacademico@ilaeperu.com<p>En la actualidad, el mixoma odontogénico (MO) se clasifica como tumor benigno de origen ectomesenquimal, que se observa entre la segunda y cuarta década de edad, con predilección en mujeres y predominio en región mandibular, compuesto por células redondeadas y angulares incrustadas en un estroma mixoide abundante, de comportamiento biológico agresivo, con la característica de ser localmente infiltrativo; las células tumorales llegan a diseminarse en el espacio<br>intratrabecular más allá del límite óseo. Difícilmente se llega a determinar el borde del tumor, incluso sin continuidad cortical presentando contacto directo con el tejido blando circundante. El aspecto puede ser unilocular (lesiones pequeñas), o comúnmente la imagen típica es la de una lesión destructiva de bordes mal definidos con patrón de crecimiento multilocular, para ello el uso de imágenes médicas avanzadas como la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC), la<br>tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) son de utilidad para establecer un diagnóstico adecuado con la capacidad de señalar las características del MO con precisión y perspectiva tridimensional. Esta revisión presenta un análisis sistematizado sobre los tipos de herramientas imagenológicas que son utilizados actualmente para el estudio del MO. </p>2022-06-27T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Odontológicahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/1242Dentigerous cyst and the importance of early detection. Report of a pediatric case2022-06-27T09:23:28-05:00Olger Jesús Benavides-Guzmánolgerjesus1995@hotmail.comAlejandro Pineda Méndezdentalmax_vincentt@live.com.mxYalil Augusto Rodríguez-Cárdenasyalilrodriguez@gmail.comArón Aliaga-Del Castilloa_aliaga@hotmail.comGustavo Armando Ruíz-Moragarruiz@gmail.com<p>Dentigerous cysts are a common cystic pathology that develop between the first and third decade of life and are mainly associated with impacted or erupted mandibular third molars followed by maxillary canines and maxillary third molars. These kinds of cysts are the result of the proliferation of enamel epithelium after its formation, the pathogenesis of which is not clear. Few of these cysts have been reported in pediatric patients. The following case report presents the rare occurrence of<br>a dentigerous cyst in a 6-year-old boy and describes the treatment administered. </p>2022-06-27T09:06:22-05:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Odontológicahttps://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/1243Vertical bone regeneration with a simultaneous dental implant in the aesthetic zone2022-06-27T09:25:11-05:00Fabio Andrés Jiménez Castellanosfjimenezc@unicoc.edu.coPaola Andrea Castro Pereirapaola.cp01@gmail.comWilson Orlando Peña Pinedawpena45@uan.edu.co<p>Introduction: Bone defects hinder implant positioning. Vertical bone deficiency is the most challenging for clinical treatment, due to the high sensitivity of the technique and frequent intra and postoperative complications. An alternative treatment for vertical defects is guided bone regeneration with simultaneous implantation; however, few studies have evaluated its effectiveness over time. Objective: To evaluate peri-implant tissue stability in a dental implant simultaneously<br>positioned in an aesthetic zone of an area of zone vertical bone regeneration 3 years after functional load. Case Presentation: A 62-year-old male presented with the absence of the right lateral incisor and vertical bone defect of 3mm. His initial condition affected the relation of zenith points, causing disharmony. After case evaluation, vertical guided bone regeneration and simultaneous dental implants were performed to obtain a vertical bone gain of 3mm. The implant was rehabilitated with a zirconium crown and evaluated 3 years after functional loading. Conclusion: Vertical guided bone regeneration and simultaneous dental implant in the aesthetic zone in small bone defects (<4 mm) is an appropriate surgical and prosthetic technique to reduce surgical time, providing stability of peri-implant tissues even 3 years after functional implant loading.</p>2022-06-27T09:22:11-05:00Derechos de autor 2022 Revista Científica Odontológica