Qhapaq Ñan, herencia cultural, gestión participativa y turismo
DOI:
https://doi.org/10.21142/novum.v1i1.267Palabras clave:
Sistema vial andino, Cosmología andina, Chinchaysuyo, Legado cultural prehispánico, Comunidades campesinas, Gestión participativa, TurismoResumen
En este ensayo se trata de esbozar el significado y la importancia de los caminos incaicos
a lo largo de los tiempos en el mundo andino, desde el apogeo del Tahuantinsuyo
hasta el presente. Se parte de la experiencia de trabajo de campo y gabinete que
se desarrolló en el marco del Proyecto Qhapaq Ñan, entre los años 2009 y 2011.
Así, sobre la base de los registros arqueológicos realizados entre Huánuco Pampa y
Huamachuco, en la ruta del Chinchaysuyo, se describen aspectos de la infraestructura
arquitectónica, y la variabilidad y funcionalidad de los caminos y asentamientos que
conforman el sistema vial inca. De igual manera, el estudio antropológico de los pueblos
andinos contemporáneos aledaños al Qhapaq Ñan, en sus aspectos socioeconómicos
y culturales, evidencian la vigencia de los caminos prehispánicos en los tiempos
actuales, dando las pautas para el manejo consecuente de este patrimonio. En el
contexto actual de su declaratoria como Patrimonio Mundial, la gestión participativa
es la clave para su salvaguardia y el desarrollo de actividades productivas sostenibles
como el turismo.
Descargas
Referencias
CARDELÚS, B. Y GUIJARRO, T. (2009). Qhapaq Ñan. El Gran Camino Inca. Madrid: Centro de Cultura
Iberoamericana.
CHIRINOS, R., ARRIOLA, A., HILARES, R., LAZO, A. Y PALOMINO, N. (2014). Plan de Manejo, Proyecto de
Investigación, Conservación y Puesta en Uso Social del Qhapaq Ñan / Sistema Vial Andino. Tramo
Huánuco Pampa-Huamachuco. Proyecto Qhapaq Ñan. Lima: Ministerio de Cultura.
CHIRINOS, R., BORBA, L. Y HURTADO, L. (2010). Informe de Evaluación y Diagnóstico del Qhapaq Ñan
Tramo Huánuco Pampa-Huamachuco. Componente Arqueológico del Proyecto de Nominación del
Qhapaq Ñan a la Lista de Patrimonio Mundial. Lima: Ministerio de Cultura.
DEGREGORI, C. I. (2000). No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.
EARLS, J. (1979). Astronomía y ecología: la sincronización alimenticia del maíz. Allpanchis Phuturinqa,
XIII (14).
HERNÁNDEZ-RAMÍREZ, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales.
Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), pp. 225-236.
HYSLOP, J. (1984). The Inka Road System. Nueva York: Institute of Andean Research.
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA (2004). Proyecto Qhapaq Ñan. Informe de Campaña 2002-2003.
Lima: Instituto Nacional de Cultura.
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. (2005). Proyecto Qhapaq Ñan. Informe de Campaña 2004. Lima:
Instituto Nacional de Cultura.
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. (2006). Proyecto Qhapaq Ñan. Informe de Campaña 2005. Lima:
Instituto Nacional de Cultura.
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. (2007). Proyecto Qhapaq Ñan. Informe de Campaña 2006. Lima:
Instituto Nacional de Cultura.
MATOS, R. (1992). El camino real inca y la carretera moderna en Chinchaycocha, Junín. En D. Bonavia
(Ed.). Estudios de arqueología peruana. Lima: Fomciencias.
MORRIS, C. (1999). La arquitectura del Tahuantinsuyo. En Pease, F. (Ed.). Los incas. Arte y símbolo
(pp. 1-57). Lima: Banco de Crédito del Perú.
MURRA, J. (1975). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las
sociedades andinas. En Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
PRINGLE, H. (2011). Las encumbradas ambiciones de los incas. Nacional Geographic, 28(4), pp. 2-27.
SALLERAS, L. (2011). Territorio, turismo y desarrollo sustentable en la quebrada de Humahuaca.
Paisaje y naturaleza al servicio de la práctica turística. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(5),
pp. 1123-1143.
UNESCO (2008). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.
Madrid: Unesco.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.