Aproximaciones para el entendimiento histórico de la limnología y otras ciencias naturales en el ecoturismo en los humedales

Autores/as

  • Carlos Paz Ríos Facultad de Ciencias Humanas, Carrera de Turismo Sostenible y Hotelería, Universidad Científica del Sur

DOI:

https://doi.org/10.21142/novum.v1i1.271

Palabras clave:

Ecoturismo, Interdisciplinariedad, Humedales, Limnología, Turismo

Resumen

El tratamiento tradicional del turismo imposibilitó la incorporación temprana de
la limnología y otras disciplinas de las ciencias naturales al estudio del turismo en
los humedales. Este estudio pretende aproximarse al surgimiento histórico del
entendimiento entre las ciencias naturales con el turismo en el contexto de los
humedales, así como animar el debate sobre la necesidad de incorporar a las ciencias
naturales al estudio del turismo sostenible.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACUY YÁNAC, M. Y PULIDO, V. (2008). Peru: informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas

Recuperado a partir de http://lac.wetlands.org/Portals/4/CNAA%202008/2007/Peru%20

Informe%20CNAA_2007.pdf

ANDINA. AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS (11 DE AGOSTO DE 2012). Los Pantanos de Villa recibieron

reconocimiento internacional Globo Azul. Recuperado de http://www.andina.com.pe/agencia/

noticia-los-pantanos-villa-recibieron-reconocimiento-internacional-globo-azul-424084.aspx

APONTE, H. Y CANO, A. (2013). Estudio florístico comparativo de seis humedales de la costa central del

Perú. Actualización y nuevos retos para su conservación. Revista Latinoamericana de Conservación,

(2), pp. 15-27.

APONTE, H. Y RAMÍREZ, W. (2011). Los humedales de la costa central del Perú: comunidades vegetales

y conservación. Revista Ecología Aplicada, 10(1), pp. 31-39.

ARRIAGA CABRERA, L., AGUILAR SIERRA, V. Y ALCÓCER DURAND, J. (2000). Aguas continentales y

diversidad biológica de México. México D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad.

CEA, B. ET AL. (2012). Humedales y medio ambiente. Corte suprema de Justicia. Recuperado de

http://www.csj.gob.sv/ambiente/images/HUMEDALES_Y_MEDIO_AMBIENTE.pdf

CHALLENGER, A. Y DIRZO, R. (2009). Factores de cambio y estado de la biodiversidad. En Capital

natural de México (vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio, pp. 33-73). México D. F.:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2004). Marco Teórico.

I Taller Competitividad del Sector Ecoturismo en Madre de Dios. Recuperado de http://www.

sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/vida/Marco_Teorico%20congreso.pdf

DACHARY, A. C., BURNE, A. Y MARIS, S. (2006). El estudio del turismo: ¿un paradigma en formación?

Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(2), pp. 179-192.

ESPINOZA, M. (2012). Metodología de la auditoría de gestión ambiental de los humedales del Perú

en el marco de la convención Ramsar. Quipukamayoc, 20(37), pp. 61-78.

FRAZIER, S. (1999). Visión general de los sitios Ramsar. Una sinopsis de los humedales de importancia

internacional en el mundo. Wetlands International. Recuperado de http://www.wetlands.org/

Portals/0/publications/Report/WI_RamsarOvervES_1999.pdf

GUILLÉN, G., MORALES, E. Y SEVERINO, R. (2003). Adiciones a la fauna de protozoarios de los Pantanos

de Villa, Lima, Perú. Revista Peruana de Biología, 10(2), pp. 175-182.

MALDONADO, A. (1943). Las lagunas de Boza, Chilca y Huacachina y los gramadales de la costa

peruana. Actas y Trabajos del Segundo Congreso Peruano de Química. Lima.

MITSCH, W. Y GOSSELINK, J. (2007). Wetlands. Nueva York: Van Nostrad Reinhold.

MONITOR COMPANY (1995). Estrategia Enfocada al Turismo Peruano. Apéndice de Comunicado de

Prensa. Resumen de los Puntos clave de la Presentación de Monitor Company.

NEXOTUR (12 DE JULIO DE 2012). Rifai: Los humedales son uno de los más importantes activos del

Turismo, y atraen a millones de turistas cada año. Recuperado de http://www.nexotur.com/rifai//

humedales/son/uno/ms/importantes/activos/turismo/atraen/millones/turistas/cada/ao/50387

PAZ RÍOS, R. C. (2002). Perú: turismo y desarrollo sostenible. Lima: Ediciones IGD.

PERÚ 21 (2012, ENERO 30). Turismo en humedales creció en 35%. Recuperado de http://peru21.

pe/2012/01/30/actualidad/turismo-humedales-crecio-35-2009676

PULIDO, V. (1998). La Zona Reservada de los Pantanos de Villa en el contexto de la conservación de los

humedales en el Perú. En Cano, A. y Young, K. (Eds.). Los Pantanos de Villa: biología y conservación.

Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

RÁBAGO, N. L. B. Y REVAH, L. O. (2000). El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas?

Economía, Sociedad y Territorio, vol. II, núm. 7, enero-junio, 2000, pp. 373-403.

RAMSAR (2014). The Ramsar Sites. Recuperado de http://www.ramsar.org/sites-countries/theramsar-

sites

RIVEROS, J., PAUTRAT, L. Y GUSHIKEN, S. (1998). Bases de un Plan Ecoturístico para los Pantanos de Villa.

En Young, K. y Cano, A. (Eds.). Los Pantanos de Villa: biología y conservación. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

RODRIGUEZ ESTRADA, C. Y ANTÚNEZ SANCHEZ, A. F. (2005). El turismo de naturaleza, su impacto

ambiental en torno a la protección del medio ambiente. Contexto Cubano en el siglo XXI.

Perspectivas futuras en la provincia Granma. Derecho y Cambio social, pp. 1-47.

RUSSO, A. P. (1999). Venecia: el turismo destronado. París: El Correo Unesco.

SÁNCHEZ, O. ET AL. (EDS.) (2007). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en

México. México D. F.: Instituto Nacional de Ecología, Semarnat, U. S. Fish y Wildlife Service, Unidos

para la Conservación.

SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR (2013). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a

la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Gland: Secretaría de la Convención de

Ramsar sobre los Humedales.

SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR SOBRE LOS HUMEDALES Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL

TURISMO (2012). Destino humedales: promoviendo el turismo sostenible. Gland: Secretaría de la

Convención de Ramsar sobre los Humedales.

VALLE BASTOS, D. (2000). Propuesta de un Plan de Ordenamiento para la Gestion Ambiental del

Balneario de la Huacachina (tesis de Magister Scientiae). Universidad Nacional Agraria La Molina,

Lima.

VIDAL-ABARCA, R. (2005). La limnología, una ciencia de síntesis. Conceptos y breve historia de la

limnología. Recuperado de http://ocw.um.es/ciencias/ecologia/lectura-obligatoria-1/Vidal-

Abarca%202005.pdf

Descargas

Publicado

2016-11-16

Número

Sección

Artículos