Cambio climático y enfermedades infecciosas en la salud pediátrica global

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/SH-01-2024-e004

Palabras clave:

Cambio Climático, Pediatria, Enfermedades Infecciosas, Salud Global, Medio ambiente y salud pública

Resumen

En los últimos años, las consecuencias del cambio climático en la salud global han captado una atención creciente. Es conocido que el cambio climático desencadena eventos climáticos extremos, altera los patrones de precipitación, eleva el nivel del mar y altera los ecosistemas, lo que genera efectos devastadores en la vida humana y el medio ambiente. Los niños, sobre todo aquellos que viven en países de baja renta, son particularmente susceptibles a los riesgos para la salud derivados del cambio climático. Este artículo analiza el impacto del cambio climático sobre la salud global pediátrica, concretamente en el campo de las enfermedades infecciosas. Las enfermedades infecciosas, especialmente aquellas transmitidas por vectores, como los mosquitos, son muy sensibles a las fluctuaciones climáticas. Las temperaturas más cálidas amplían el rango geográfico de los vectores portadores de enfermedades, lo que favorece la transmisión y el brote de enfermedades como las arbovirosis (dengue, Chikunguña, etc.), la malaria y otras infecciones transmitidas por vectores. El cambio climático ha provocado problemas en la disponibilidad de agua y la seguridad alimentaria, lo que aumenta el riesgo de enfermedades diarreicas, afectando desproporcionadamente a poblaciones vulnerables como los niños pequeños. El VIH y otras enfermedades virales también están influenciadas por el cambio climático. Al igual que la tuberculosis, estas enfermedades también están condicionadas por factores socioeconómicos, pobreza, vivienda deficiente, migraciones forzadas o interrupciones en el servicio de salud que pueden exacerbarse por el cambio climático, lo que dificulta su control epidemiológico eficaz. Además, pueden surgir nuevas enfermedades infecciosas debido a la adaptación de microorganismos a temperaturas más altas; por ejemplo, las infecciones fúngicas son una preocupación importante, especialmente para los niños inmunodeprimidos. El cambio climático plantea desafíos complejos para la salud infantil y las enfermedades infecciosas, los cuales requieren una atención urgente. Establecer sistemas robustos de vigilancia de las enfermedades, la implementación de intervenciones de salud pública y el fomento de la colaboración internacional son cruciales para mitigar las amenazas venideras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-05-30

Número

Sección

Revisión