Recuperación preliminar de biomasa de Chlorella vulgaris y Phaeodactylum tricornutum mediante floculación alcalina: estrategia ecoeficiente para sistemas de producción sostenibles

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/SS-0602-2025-e130

Keywords:

Microalgae, sodium hydroxide, sustainable, harversting, floculation, circular economy

Abstract

El crecimiento poblacional y la creciente demanda de recursos hacen de las microalgas una alternativa sostenible para la producción de biomasa de interés alimentario, energético y ambiental. Sin embargo, la cosecha representa hasta el 30 % de los costos de producción, debido al pequeño tamaño celular y a la baja concentración de biomasa. Entre las estrategias disponibles, la floculación alcalina destaca por su simplicidad, bajo costo y menor impacto ambiental. Este estudio evaluó la recuperación de biomasa de Chlorella vulgaris y Phaeodactylum tricornutum mediante la adición de NaOH (0.5 M) en condiciones controladas. Se obtuvo una sedimentación completa en 30 minutos y eficiencias de floculación del 80 % y 92 %, respectivamente. Los análisis gravimétricos confirmaron un rendimiento significativo, especialmente en P. tricornutum. Esta investigación aporta a la sostenibilidad global al demostrar una técnica que reduce el consumo energético, limita el uso de químicos y permite reutilizar recursos, promoviendo sistemas de producción resilientes y circulares. Se fortalece así la transición hacia modelos biotecnológicos alineados con la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en producción responsable (ODS 12) y acción climática (ODS 13).

Author Biographies

  • Jorge Bautista Correa, Universidad Científica del Sur

    Biólogo de profesión, con estudios de Maestría en evaluación y manejo de recursos pesqueros, experto en la producción de semillas en Hatchery de organismos marinos como moluscos bivalvos, equinodermos y en la producción masiva de microalgas marinas, 20 años de experiencia profesional como responsable de las Investigaciones en maricultura de organismos de importancia económica en el Instituto del Mar del Perú. Con experiencia como expositor en talleres de capacitación en acuicultura a comunidades de pescadores artesanales

     
  • Max Castañeda Franco , Universidad Científica del Sur

    Biologo Marino de la Universidad Cientifica del Sur, con estudios de Magister Scientiae en Acuicultura de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Formulador y Gestor de Proyectos en Acuicultura con enfoque a macro y microalgas. Consultor en Acuicultura Marina y Continental, Manejo de Recursos Hidrobiologicos, Monitoreo de la Calidad Ambiental, Diseño e Implementación de Laboratorios en Acuicultura y Biologia. Participe en proyectos de Cultivo de Algas Marinas y sus principales aplicaciones como obtención de productos de valor agregado

  • Paul Baltazar Guerrero, Universidad Científica del Sur

    Biólogo; proactivo, con capacidad de organización, liderazgo, iniciativa y trabajo en equipo. Experiencia en la elaboración y ejecución de proyectos acuicolas, con mas de 40 publicaciones en diversas revistas y reuniones científicas. Biólogo con especialidad en hidrobiología y biología pesquera egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con estudios de Maestría en Recursos Acuáticos con mención en acuicultura y cursos de Post grado en varios paises europeos y latinoamericanos. Con excelente desempeño académico. Conocimiento de softwares comerciales, así como del idioma ingles.

Downloads

Published

2025-10-04