Dieta del cormorán guanay Leucocarbo bougainvilliorum (Lesson, 1837) en la isla Pescadores tras el derrame de petróleo en Ventanilla en enero de 2022

Autores/as

  • Héctor Estrada-Grossmann Unidad de Investigación en Ecología y Conservación en Aves Marinas (UIECAM) Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. https://orcid.org/0009-0000-9018-420X
  • Isabella Diaz Santibañez Unidad de Investigación en Ecología y Conservación en Aves Marinas (UIECAM) Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Institute of Marine and Antartic Studies, University of Tsmania, Australia https://orcid.org/0000-0002-7075-0398
  • Carlos Zavalaga Reyes Unidad de Investigación en Ecología y Conservación en Aves Marinas (UIECAM) Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0003-1712-7334

DOI:

https://doi.org/10.21142/SS-0601-2025-e121

Palabras clave:

dieta, Derrame de petróleo, cormorán guanay, Mare doricum, efectos subletales, Repsol 2022

Resumen

Cerca de 11 000 barriles de petróleo se vertieron accidentalmente al mar de Ventanilla, Perú, en enero de 2022. Este derrame afectó una gran extensión marino-costera al norte de Lima, incluyendo a la isla Pescadores, una de las principales colonias de cormorán guanay (Leucocarbo bougainvilliorum). Con la finalidad de examinar posibles efectos secundarios del derrame de petróleo en estos cormoranes, se comparó la abundancia de presas y composición de su dieta en periodos de prederrame (2018) y posderrame (7-11 meses después del accidente). Los resultados muestran que durante el periodo de estudio los cormoranes guanay consumieron cinco especies de peces, entre las cuales la principal presa consumida fue la anchoveta (Engraulis ringens). El porcentaje ocurrencia de anchoveta en la dieta fue de 98 % y 99 %, en periodos de prederrame y posderrame, respectivamente. Asimismo, la abundancia relativa de presas (% numérico) fue también similar entre ambos periodos (prederrame = 99,74 %, posderrame = 99,17 %). Por último, se encontraron variaciones en los índices de diversidad en la dieta entre ambos periodos (prederrame = 0,005, posderrame = 0,03). Estos resultados muestran que los cormoranes guanayes no cambiaron su dieta meses después de ocurrido el derrame de petróleo, a pesar de que hubo diferencias significativas en los tres factores analizados (% de ocurrencia de anchoveta, % numérico de anchoveta e índice de diversidad de Shannon-Wiener). El patrón de corrientes marinas en la zona afectada y la rápida acumulación de petróleo en las playas, días posteriores al derrame, sugieren que cualquier efecto inmediato del petróleo en la zona pelágica fue efímero y no afectó la disponibilidad de la principal presa de los cormoranes. Sin embargo, se desconoce si las presas consumidas tras el derrame tengan algún efecto contaminante acumulativo no letal.

Descargas

Publicado

2025-05-13