Aportes sobre la composición dietaria y los desafíos de conservación de la raya águila chilena (Myliobatis chilensis) en el puerto de Chancay, Lima
DOI:
https://doi.org/10.21142/SS-0602-2025-e127Palabras clave:
ecología trófica, predadores bentónicos, pesca artesanal, planificación de la conservaciónResumen
La raya águila chilena (Myliobatis chilensis) es un batoideo mesodepredador vulnerable, frecuentemente capturado como pesca incidental en las pesquerías artesanales del Perú. A pesar de los desembarques sostenidos en puertos como Chancay, la especie permanece sin manejo específico y escasamente estudiada desde una perspectiva ecológica. Este estudio analizó el contenido estomacal de 24 ejemplares desembarcados en el puerto de Chancay durante el invierno de 2021, con el objetivo de generar datos de línea base sobre su ecología trófica local. Se identificaron 10 taxones presa, con la múnida (Pleuroncodes monodon) como especie dominante en todos los índices dietarios (%PW = 89.35; %PSIRI = 63.59), lo que indica un marcado patrón de forrajeo bentónico. Los poliquetos y los huevos de peces teleósteos constituyeron presas secundarias relevantes. Si bien no se realizaron comparaciones estadísticas debido a la limitación estacional del muestreo, la constante predominancia de P. monodon sugiere estabilidad dietaria bajo la actual presión pesquera. Estos resultados confirman un patrón alimentario bentónico para M. chilensis en Chancay, posiblemente reflejo de la disponibilidad localizada de presas, y plantean preocupaciones clave sobre la sensibilidad del hábitat. En un contexto de creciente intensidad pesquera y desarrollo costero, los estudios dietarios ofrecen señales tempranas críticas del estrés ecosistémico local y constituyen una base práctica para el diseño de medidas de conservación específicas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Lucía Yapur-Pancorvo, Francisco Rafael Pinilla García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.