Modelos predictivos aplicados a los indicadores de ecoeficiencia de una entidad bancaria en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.21142/SS-0602-2025-e133Palabras clave:
ecoeficiencia, consumo per cápita, regresión lineal, agua, energía, residuos sólidos aprovechablesResumen
El ahorro institucional para las entidades públicas fue una disposición obligatoria emitida por el Ministerio de Ambiente (Minam) en el Perú a partir de 2009. Años más tarde, sería enfocado hacia la ecoeficiencia. En este sentido, Agrobanco, como entidad bancaria estatal, estableció su línea base e integró este instrumento de gestión ambiental en 2022. El desarrollo de esta investigación tiene por objetivo establecer modelos de predicción de los indicadores de ecoeficiencia a partir de sus registros de 2022 a 2024. Se analizó la regresión lineal de la relación entre el número de colaboradores y los indicadores de ahorro de energía y agua, y generación de residuos sólidos aprovechables publicados en sus reportes trimestrales en su portal oficial. Según el p-value, los modelos significativos para el estudio son CIDCA (2.07E-04), CCE (3.11E-06) y CIDCE (1.80E-09) respecto a sus valores críticos. En este sentido, el consumo de agua per cápita y energía eléctrica tiene un impacto positivo frente al número de colaboradores que refleja la eficacia del instrumento de gestión para estos recursos. Cabe precisar que los modelos establecidos para la generación de residuos aprovechables no refieren relaciones significativas con el número de colaboradores para predecir su comportamiento. En síntesis, los datos de los indicadores de ecoeficiencia en ahorro de agua y energía de 2022 a 2024 permiten la construcción de modelos predictivos eficaces para la evaluación del instrumento de gestión.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leslye Millones-Cumpa, July Zegarra-Choque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.









