La identidad cultural y el ecoturismo bajo un enfoque de género:
la comunidad nativa Ese’ Eja de Infierno, Madre de Dios, Perú
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1504-2023-0052Palabras clave:
Identidad cultural, comunidad nativa Ese’ Eja, comunidad nativa Palma Real, mujeres de la Amazonía, ecoturismo, futuro de las comunidades amazónicasResumen
La comunidad nativa Ese’ Eja de Infierno y su alianza con la empresa privada ha significado una intervención de un turismo sostenible en comunidad. A lo largo de veinte años se ha tejido una relación entre esta comunidad y Rainforest, que ha permitido el desarrollo del ecoturismo en la zona. A partir del covid-19 y el confinamiento, nuevas amenazas tomaron la comunidad y debilitaron su gestión en el proyecto de ecoturismo Posada Amazonas. El presente artículo propone un avance sobre el proyecto de investigación que aborda identidad cultural, género y ecoturismo en la comunidad nativa de Infierno bajo un enfoque de género. El artículo que presentamos es un primer resultado de una investigación interdisciplinaria situada en los estudios de culturales, la psicología y biología con entrevistas a líderes mujeres de la comunidad nativa Infierno y líderes de la comunidad Palma Real, utilizando el método participativo en talleres a jóvenes adolescentes y niñas y niños. El estudio evidencia la participación de la comunidad en el desarrollo del ecoturismo, la participación de mujeres líderes en el desarrollo de la comunidad, así como una preocupación por la pérdida de la lengua ese’ eja por parte de jóvenes y adolescentes. Al mismo tiempo, plantea cómo el acercamiento de la comunidad Palma Real a Infierno podría ser clave para el desarrollo del ecoturismo y el rescate de la lengua ese’ eja.
Descargas
Referencias
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID. (2022). Defensores Ambientales, Madres de Dios. https://preveniramazonia.pe/defensores-ambientales/
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,USAID. (2021). Proyecto Prevenir. https://www.usaid.gov/sites/default/files/2022-05/Prevent-FS-Spanish-Aug_2021.pdf
Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral, AIDER. (2012). Gestión forestal sostenible y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos en los bosques administrados por la Comunidad Nativa Ese Eja de Infierno, Perú. ITTO.
Chavarría, M. y García, A. (1994). Estudio socioeconómico sustentatorio para la ampliación territorial de la Comunidad Nativa de Infierno, Puerto Maldonado, Federación Nativa del Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).
Chavarría M. C. (2015). Eseha echíikiana esohio. Con la voz de nuestros antiguos. Tradición oral ese eja. Ministerio de Cultura. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/3203/3345
Chavarría, C., Fernández, L., García, A., Helberg, H., Herrera, E., Huertas, B., Macedo, M., Moore, T., Olórtegui, T., Quertehuari, F., Rummenhöller K., Smith, A. y Valcuende, J. M. (2020). Madre de Dios: Refugio de pueblos originarios. Usaid.
Dovidio, J. F. y Fiske, S. T. (2012). Under the radar: How unexamined biases in decision-making processes in clinical interactions can contribute to health care disparities. American Journal of Public Health, 102(5), 945-952.
Herrera, E. (2015). Los Ese’ Eja y la pesca. Adaptación y continuidad de una actividad productiva en un pueblo indigena de la Amazonía peruano-boliviana. INIA.
Espinosa O. y Fabiano E. (2022). Las enfermedades que llegan de Lejos. Los pueblos amazónicos del Perú frente a las epidemias del pasado y a la COVID-19. Fondo Editorial de la Pontificia Unversidad Católica del Perú.
Espinosa, O. (2009). ¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana. Anthropologica, 27(27), 123-168. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122009000100007&lng=es&tlng=es
Fiske, S. T. (1998). Stereotyping, prejudice, and discrimination. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (eds.), The handbook of social psychology (vol. 2, pp. 357-411). McGraw-Hill.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. (2022). Visibilizar lo Invisible. La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ES_SWP22%20report_0.pdf
Goulding, M., Cañas, C. M., Barthem, R. y Forsberg, B. (2003). Las fuentes del Amazonas. Ríos, vida y conservación de la cuenca del Madre de Dios. Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP. (2006). Estrategia regional de la diversidad biológica de Madre de Dios. IIAP. http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL541.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2018). III Censo de comunidades nativas 2017. Resultados definitivos. Tomo I. Lima.
International Tropical Timber Organization, ITTO, y Ministerio de Agricultura del Perú. (2012). Estudio socioeconómico de la Comunidad Nativa de Infierno. Puerto Maldonado, Madre de Dios. https://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2944/Technical/ESTUDIO%20SOCIOECONOMICO%20CNI%202012.pdf?v=1397203269
León, R. y Cortez N. (2007). Comunidades indígenas: ¿víctimas pasivas o agentes reflexivos frente al ecoturismo? Algunas consideraciones a partir de un proceso de intervención en el Trapecio Amazónico. Trabajo Social, 9, 75-88. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8513/9157
Melo-Sea, D. (2020). Pérdida de identidad cultural: un retroceso para las comunidades indígenas y, por ende para el turismo. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/66-perdida-de-identidad-cultural.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Madre de Dios. (2021). Reporte regional de turismo. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3515472/Reportes%20de%20Turismo%20-%20Reporte%20Regional%20de%20Turismo%20-%20Madre%20de%20Dios%202021.pdf
Ministerio de Cultura del Perú. (2023). Normas legales de la BDPI, «Base de datos de pueblos indígenas y originarios». https://bdpi.cultura.gob.pe/normas-legales#:~:text=Ley%20N%C2%B028736%2C%20Ley,las%20lenguas%20originarias%20del%20Per%C3%BA
Ministerio de Cultura del Perú. (2023). Base de datos de pueblos indígenas u originarios, BDPI. https://bdpi.cultura.gob.pe/
Moscovici, S. (1976). Social influence and social change. Academic Press.
Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R. M. Farr y S. Moscovici (eds.), Social representations (pp. 3-69). Cambridge University Press.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2022). Declaración de la Cumbre de Pueblos Indígenas de las Américas. Los Ángeles, California. http://summit-americas.org/documentos_oficiales_ixsummit/asca/pueblosindigenas/Cumbre%20de%20Pueblos%20Indigenas%20Informe%20SPA.pdf
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público, Ositran. (2021). Informe de desempeño 2020: Concesión del Corredor Vial Interoceánico Sur: Perú Brasil tramo n-° 3: Inambari-Iñapa. https://www.ositran.gob.pe/anterior/wp-content/uploads/2021/07/id-2020-iirsa-sur-tramo-3.pdf
Peirano, M. (2008). VI. Antropología sin culpa: una visión desde Brasil. En: Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima: Institut Français d’Études Andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6028.
Phillips, O. L. (1993). Comparative valuation of tropical forests in Amazonian Peru.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2012). Comunidad Nativa Ese’ Eja de Infierno, Perú. Estudios de casos de la iniciativa ecuatorial. Soluciones locales de desarrollo sostenible para las personas, la naturaleza y las comunidades resiliencia. https://www.equatorinitiative.org/wp-content/uploads/2017/05/Eseeja-Peru-Spanish.pdf
Puddifoot, J. E. (2002). Exploring «personal» and «shared» sense of community identity in Durham City, England. Journal of Community Psychology, 31(1), 87-106. https://doi.org/10.1002/jcop.10039
Pugh, E. (2019). ¿Un desarrollo sostenible? Analizando el ecoturismo como un modelo de desarrollo sostenible para disminuir la pobreza y su impacto en la cultura de la Comunidad Nativa de Infierno. https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4279&context=isp_collection
Rainforest Expedition. (S. f.). Conoce a la Comunidad Nativa Ese Eja de Infierno. https://rainforestexpeditions.com/es/comunidad-nativa-ese-eja-de-infierno/
Ramos, I. (2011). Informe casos Perú. Lima. https://rightsandresources.org/wp-content/exported-pdf/11cedl03anexo1destudioper.pdf
Sam, D. L. y Berry, J. W. (2006). The Cambridge handbook of acculturation psychology. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511489891
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Sernanp. (2023). GEO ANP visor de las Áreas Naturales Protegidas. http://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/
SERVINDI. (2018). Nota de prensa: Nación Ese Eja pide cogestionar áreas naturales en territorio ancestral. https://www.servindi.org/actualidad/18/09/2018/el-parque-nacional-bahuaja-sonene-y-la-reserva-nacional-tambopata-territorio-0
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SPDA. (2019). Nota de Prensa: Biodiversidad y cultura en Madre de Dios: Reserva Nacional Tambopata cumple 19 años. https://www.actualidadambiental.pe/biodiversidad-y-cultura-en-madre-de-dios-reserva-nacional-tambopata-cumple-19-anos/
Stronza, A. (2005). Hosts and hosts: The anthropology of community‐based ecotourism in the Peruvian Amazon. Napa Bulletin, 23(1), 170-190.
Stronza, A., Hunt, C. y Fitzgerald L. (2019). Ecoturism for conservation? Annual Review of Environment and Resources, 44, 229-253. https://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev-environ-101718-033046
Viveiros de Castro, E. (2016). El nativo relativo. Avá. Revista de Antropología, 29, 29-69. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169053775002.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/