Noticias
CALL FOR PAPERS 15 (3) - ACUSACIONES DE ELITISMO EN LAS CULTURAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS
La intersección del privilegio social y el activismo de izquierda ha sido un tema recurrente en los desarrollos políticos del siglo XXI en la región andina y América Latina. Países como Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú tienen vocabularios distintivos para describir, ridiculizar y criticar a las figuras de izquierda percibidas como "out of touch" o socialmente distantes de los sectores y causas que defienden (por ejemplo, izquierda caviar [Perú y Brasil], whiskierda [Chile]). Estas categorías e ideas, ya sean utilizadas por la derecha o por la izquierda, reflejan las experiencias históricas de estos países, pero también han respondido a cambios en los panoramas políticos nacionales, como el estallido social chileno del 2019 y el posterior proceso constitucional, la elección de Pedro Castillo en Perú, y el retorno de la derecha en Ecuador. Este número especial pregunta cómo se pueden enriquecer los debates contemporáneos sobre la polarización y los estilos políticos populistas a través de la investigación de las maneras en que se construyen diferentes actores y sectores como “progresistas” y “élites” en diferentes contextos latinoamericanos. La revista invita contribuciones que atiendan la particularidad de los conceptos, narrativas y discusiones en diferentes dominios, incluidos, entre otros:
* Los derechos humanos y la justicia transicional
* La reforma educativa
* Los activismos feministas y LGBTI
* La inseguridad ciudadana
* La informalidad y la política del emprendimiento
* El desarrollo económico y los conflictos socioambientales
* La política electoral regional y nacional
También serán bienvenidos trabajos que sitúen estos debates contemporáneos en perspectiva histórica. En su conjunto, el número pretende teorizar cómo las acusaciones de elitismo y los reclamos asociados a la representación de la gente común que dichas élites se arrogan están influenciados por una serie de desafíos que enfrenta la región: las desigualdades arraigadas de raza y clase, las preocupaciones sobre la cooptación y la ONGización de los movimientos sociales, el resurgimiento de la extrema derecha y, quizás de manera más aguda, los impactos y las secuelas de la pandemia de COVID-19. ¿Cómo se articulan las críticas al elitismo y al (relativo) privilegio desde diferentes posiciones sociales e ideológicas y qué efectos tienen tales expresiones? ¿Qué puede revelar la discusión en torno a las “élites progresistas” sobre la relación cambiante entre la desigualdad y la subjetividad política en América Latina y otros contextos regionales?
Las colaboraciones en idioma inglés, español o portugués son revisadas por el comité editorial y, de ser preaprobadas, pasan a la segunda fase de revisión por pares ciegos para confirmar la publicación sin modificaciones, con modificaciones o su rechazo.
Los artículos de investigación, ensayos, reseñas y cartas al editor referidas a la temática de esta convocatoria deben ser enviados hasta el 31 de marzo de 2023. Las presentaciones deben cumplir con las normas APA (sexta o sétima edición), deben seguir los lineamientos indicados en las normas editoriales de la revista para cada tipo de texto enviado (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/editorial-standars), y deben realizarse mediante la plataforma de la propia revista (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/about/submissions) e indicar que el documento es para la sección Culturas políticas contemporáneas.
En esta edición, Joseph Feldman es el editor invitado.
CALL FOR PAPERS 15 (2) - TECNOPOLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ALGORITMOS Y BIOTECNOLOGÍA
Luego de la consolidación global de internet a inicios del tercer milenio, el desarrollo de la técnica trajo consigo fenómenos inusitados tales como los algoritmos informáticos, la big data, la minería de datos, las redes sociales, la tecnología blockchain y la inteligencia artificial. Todos estos cambios tecnológicos fueron determinados por el paso de un modo de producción fordista a uno posfordista (Hardt & Negri, 2005), caracterizado este último por el trabajo inmaterial y cognitivo, donde la valorización del valor está basada tanto en el conocimiento (Pasquinelli, 2014) como en la especulación financiera (Marazzi, 2014). Ahora bien, este actual capitalismo de plataformas (Srnicek, 2018) no solo incide en la creación de trabajadores flexibles y precarios, sino también el incremento de las desigualdades sociales, pues los algoritmos, que son transversales a las tecnologías mencionadas, tienen repercusiones en el reforzamiento de la exclusión social y la pobreza (Eubanks, 2021). La inteligencia artificial, por su parte, tiende a un reemplazo de las decisiones colectivas deliberativas (Sadin, 2017) al usar modelos matemáticos que no son transparentes, ni mucho menos carentes de sesgos. Y las criptomonedas, basadas en la tecnología blockchain, se presentan como una alternativa de especulación financiera, aunque, de manera teórica, promueven un discurso de descentralización y cooperación colectiva (Alizart, 2020). Otro tanto se puede decir de los problemas políticos que generan las redes sociales, verbigracia, la difusión de fake news (Fuchs, 2018), el debilitamiento de instituciones democráticas (Kaiser, 2019), la promoción de discursos de odio y el fomento de grupos de extremistas (Ayala-Colqui, 2022). Asimismo, en el acontecimiento de la pandemia de la Covid-19 estos “dispositivos algorítmicos” redoblaron su cariz político al funcionar como otra forma de modulación y control de las subjetividades (Ayala-Colqui, 2020).
De manera complementaria, los recientes desarrollos en los campos de la alta tecnología, como la robótica, la nanotecnología, la informática y todo el espectro de la genética, la bio y la neuroingeniería, sugieren que la cultura contemporánea no solo está al borde de una nueva revolución científica y tecnológica, sino que ya está entrando en un período cualitativamente diferente en su evolución histórica (Stiegler, 2013). Una característica distintiva de este período es la exploración máxima de los fundamentos de la materia viva y no viva, y la aplicación de los descubrimientos en este campo a la naturaleza física y cognitiva del ser humano (Clark y Chalmes, 1998). Esta es una salida radical del pasado, cuando la aplicación de las tecnologías se dirigió principalmente al mundo exterior, no a la humanidad misma. Parece que nunca antes el precio de tal desarrollo científico ha sido tan alto y la humanidad está comenzando a reformarse de acuerdo con sus propias sobre su estructura biológica y su evolución (Filinich, 2022). Por ello resulta necesario analizar las problemáticas técnicas y sociales que envuelven a la nanotecnología (Loeve, 2008) y la biotecnología (Micoud, 2002; Mitchel, 2012).
En cuanto a la dimensión geológica de la vida, los fenómenos de extinción masiva y la catástrofe socioecológica, la técnica también ha ocupado un primer plano en tanto se ha planteado la necesidad de repensar su modo de existencia en función del cuidado de la biodiversidad (Hui, 2020) y el futuro del planeta. En esta línea se afirma la importancia ético-política de desplazar el punto de vista de una monotecnología anclada a la forma típicamente mercantil de entender el mundo que ha inaugurado el Capitaloceno (Sloterdijk, 2019; Haraway, 2019), a una tecnodiversidad abierta al aprendizaje mutuo entre las formas en las que diferentes pueblos de la tierra han inventado cosmotécnicas como espacios de vida a partir de la relación entre sus formas éticas de entender el cosmos y las practicas ancladas a ellas que articulan la cotidianidad (Hui, 2020). Bajo esta perspectiva, también se hallan los enfoques geontológicos y geolpolíticos que resultan ineludibles en nuestra época: ellos han alimentado los esfuerzos por repensar la cultura y la experiencia digital que se propaga en sus formas ideológicas bajo la idea de inmaterialidad, descorporización y volatilidad de los datos, las imágenes y los sonidos; en contra de ello, y apoyados por ejemplo en los nuevos materialismos de corte especulativo, se ha invitado a sumergirse en la consistencia geofísica del planeta para hallar allí los fundamentos geoquímicos de la cultura medial que domina la economía a través de lógicas coloniales de precarización y explotación en todo el mundo (Parikka, 2021). Anudado a esto, la necesidad de una filosofía híbrida y práctica que sea al mismo tiempo política, ecológica y popular ha puesto sobre la mesa conceptos prácticamente olvidados en las discusiones sobre el papel de la técnica sobre las transformaciones de las condiciones de vida, como el de la “planificación democrática” (Arboleda 2021), que aparece como una estrategia esencial para la gobernanza y la navegación de un futuro alternativo al realismo capitalista que acosa el imaginario global (Fisher, 2019). En este llamado por la invención de planes que actualicen futuros perdidos o no imaginados, el papel de la automatización algorítmica y la inteligencia artificial es central en cuanto posibilidad técnica concreta para el diseño de nuevos ensamblajes bioculturales capaces de hacer frente a la catástrofe ambiental. En esta línea, la guerra planetaria en curso se da entre quienes están llevando a cabo estrategias ecotécnicas para vivir como terrícolas en medio del antropoceno y aquellos que se resisten y prefieren hacer todo lo posible por mantenerse como humanos en medio de Holoceno (Latour, 2014). ¿Habrá o no un mundo por venir? (Danowski & Viveiros de Castro, 2019), ¿qué cualidades y formas tendrá?, ¿quiénes podrán componerlo y habitarlo?, ¿cuántos modos de existencia será capaz de acoger?, ¿qué planes ecológico-políticos y que condiciones locales y globales son las más justas para pensar una trasformación a escala planetaria (Bratton, 2021)?, ¿hay que plantear un rechazo de la técnica contemporánea o, por el contrario, postular una aceleración de los procesos tecnológicos a fin de delinear un futuro emancipatorio (Williams & Srnicek, 2017)? Estas son algunas de las caras de la pregunta por la técnica hoy idea ante un mundo en extinción.
En tal sentido, la reflexión crítica ha de pensar diversas estrategias para solucionar las aporías de nuestro presente. Precisamente, el dossier “Tecnopolíticas contemporáneas: Inteligencia artificial, algoritmos y biotecnología” invita a pensar desde una perspectiva política las implicancias de estas nuevas tecnologías y de qué modo una labor apropiativa de la tecnología puede plantear nuevas formas de vivir colectivamente. Los cuatro ejes del dossier son los siguientes:
- Implicancias políticas de los algoritmos, la big data, la tecnología blockchain y la IA
- Trabajo cognitivo, biocapital y valorización algorítmica
- Subjetividades posthumanas, individuaciones transhumanas y desigualdades sociales
- Aceleracionismo y derivas digitales del capitaloceno
La recepción de artículos comienza el 30 de abril de 2022 y culmina el 30 de diciembre de 2022. Los documentos deben ser enviados por medio de la plataforma OJS de la revista Desde el Sur (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/). Los artículos pasarán por un doble filtro: una primera revisión de parte de los editores a fin de determinar si los textos recibidos se alinean a los ejes propuestos y, en caso se supere exitosamente esta primera fase, una segunda revisión ciega de parte de pares externos. Ambas instancias tienen un carácter inapelable. Se espera publicar el monográfico en marzo de 2023.
Editores invitados:
Jesús Ayala-Colqui, Universidad Científica del Sur (Perú)
Santiago Arcila Rodríguez, Pontificia Universidad Javeriana / Otros presentes / Centro de estudio del Gimnasio Campestre (Colombia)
Renzo Filinich Orozco, Universidad de Valparaíso (Chile)
CALL FOR PAPERS - Edición especial - ENFOQUE PEDAGÓGICO, CREACIÓN E IDENTIDAD EN LAS ARTES ESCÉNICAS
Desde el Sur, la revista académica de edición continua de la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú), convoca a artículos para el número especial de 2023 dedicado a reflexionar, desde un abordaje académico y artística, sobre las implicancias y los efectos de los procesos creativos e identitarios en las artes escénicas, considerando también la orientación pedagógica de esta área.
En el campo de las artes escénicas, los diversos enfoques pedagógicos aplicados en las aulas apuntan, tanto a la definición de la identidad artística de los estudiantes, como a la integración de elementos identitarios más amplios en la creación de las obras. Dichos elementos se relacionan en todo momento con el contexto social en el que se desarrollan y en los que son relevantes aspectos como la ancestralidad, el género, la clase social o el sentido de pertenencia regional o nacional. La serie de artículos del presente dossier busca reflexionar acerca de estas relaciones y temas, partiendo de estudios de caso y de las propias experiencias de los autores, quienes focalizarán en los procesos y propuestas creativas tanto como en el carácter instructivo de sus performances.
Las colaboraciones en idioma inglés, español, portugués o lenguas indígenas son revisadas por el comité editorial y, de ser preaprobadas, pasan a la segunda fase de revisión por pares ciegos para confirmar la publicación sin modificaciones, con modificaciones o el rechazo.
La presente edición priorizará ensayos de ideas, balances críticos y artículos de investigación. Alentamos también a enviar reseñas y cartas al editor referidas a la temática de esta convocatoria. La fecha límite de envío es el 31 de marzo de 2023. Las presentaciones deben cumplir con las normas APA (sexta o sétima edición), deben seguir los lineamientos indicados en las normas editoriales de la revista para cada tipo de texto enviado (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/editorial-standars), y deben realizarse únicamente mediante la plataforma de la propia revista (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/about/submissions) e indicar que el documento es para la sección Artes escénicas.
CALL FOR PAPERS 15 (1) - MÚSICA POPULAR Y ARCHIVO SONORO: USOS SOCIALES DEL DISCURSO MUSICAL GLOBAL
Desde el Sur, la revista académica de edición continua de la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú), convoca a artículos para un número especial dedicado a reflexionar sobre los registros musicales desde una aproximación contemporánea, enmarcado en el seno del proyecto Archivos en Transición: Memorias colectivas y usos subalternos (Trans.Arch), programa MSCA-RISE (acciones Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea), número de referencia 872299.
La introducción en el siglo XX de las tecnologías de grabación permitió registrar el acervo oral cuya impronta se había limitado a los textos escritos. El caso de la música resulta especialmente significativo, puesto que los avances tecnológicos en las últimas décadas han posibilitado reconstruir, recuperar y dar cuenta de la memoria colectiva de las distintas comunidades. No obstante, la consideración archivística de los textos musicales ha sido desigual, en consonancia con las divergencias de poder y las distintas políticas estatales. La llegada de la tecnología digital ha puesto sobre la mesa paradoja: la proliferación de registros musicales ha de ir acompañada de medidas de catalogación para garantizar que la hegemonía del mainstream no sepulte las prácticas que se producen al margen. Es por esto que en este monográfico se pretende abordar estas cuestiones a partir de diferentes estudios de caso desde una perspectiva multidisciplinar, y así resaltar la necesidad de preservar en condiciones el legado musical que se produce en las diversas sociedades del mundo.
Desde el Sur invita a reflexionar sobre los siguientes subtemas:
* Archivo musical y discurso historiográfico
* Políticas archivísticas del registro sonoro
* Escenas musicales alternativas
* Folklore, tradición oral y archivo
* El rock en la construcción de la identidad
* Pedagogía musical
* Nuevas músicas y usos
Las colaboraciones en idioma inglés, español o portugués son revisadas por el comité editorial y, de ser preaprobadas, pasan a la segunda fase de revisión por pares ciegos para confirmar la publicación sin modificaciones, con modificaciones o el rechazo. En esta edición, Manuel de la Fuente es el editor invitado.
La presente edición priorizará artículos de investigación, ensayos de ideas y balances críticos. Alentamos también a enviar reseñas y cartas al editor referidas a la temática de esta convocatoria. La fecha límite de envío es el 15 de setiembre de 2022. Las presentaciones deben cumplir con las normas APA (sexta o sétima edición), deben seguir los lineamientos indicados en las normas editoriales de la revista para cada tipo de texto enviado (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/editorial-standars), y deben realizarse mediante la plataforma de la propia revista (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/about/submissions) e indicar que el documento es para la sección Música popular.
CALL FOR PAPERS 14 (3) - ENCUENTROS Y DISCURSOS LITERARIOS: UNA MIRADA HACIA LAS DIVERSAS FORMAS DEL DECIR LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
Desde el Sur, la revista académica de edición continua de la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú), convoca a artículos para un número especial que busca incorporar investigaciones sobre el discurso en la literatura latinoamericana de los siglos XX y XXI. Se busca incluir estudios que analicen la diversidad de los géneros discursivos tales como novelas, testimonios, cartas y poesía que reflexionen sobre los procesos de la construcción del decir enfocado en las literaturas latinoamericanas.
Los discursos literarios permiten la representación heterogénea —desde diversos enfoques— de aspectos de la realidad, desde implicaciones políticas, sociales, éticas hasta relaciones afectivas en torno a las construcciones identitarias individuales y grupales. Dentro del marco literario, la palabra cuestiona y visibiliza las realidades del yo, el otro, diversidades y disidencias que se imponen dentro de la sociedad. Dichas prácticas discursivas invitan a reflexionar sobre los cambios y manifestaciones sucedidos a lo largo del desarrollo histórico-social latinoamericano y caribeño que fueron evidenciándose en las corrientes literarias surgidas en la región. En este sentido, el objetivo principal es fomentar espacios de diálogo sobre la producción literaria y visibilizar reflexiones en torno al análisis de la escritura y lectura desde tópicos diversos.
Desde el Sur invita a reflexionar sobre los siguientes subtemas:
* Literatura de la violencia, política y género
* Literatura del instante y poesía
* Subjetividades masculinas y femeninas
* Literatura queer
* Dramaturgia literaria
* Narración biográfica, testimonios y diarios
Las colaboraciones en idioma inglés, español, portugués o lenguas indígenas son revisadas por el comité editorial y, de ser preaprobadas, pasan a la segunda fase de revisión por pares ciegos para confirmar la publicación sin modificaciones, con modificaciones o el rechazo. En esta edición, Francesca Gonzales y Tania Reyes son las editoras invitadas.
La presente edición priorizará ensayos de ideas, balances críticos y artículos de investigación. Alentamos también a enviar reseñas y cartas al editor referidas a la temática de esta convocatoria. La fecha límite de envío es el 31 de mayo de 2022. Las presentaciones deben cumplir con las normas APA (sexta o sétima edición), deben seguir los lineamientos indicados en las normas editoriales de la revista para cada tipo de texto enviado (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/editorial-standars), y deben realizarse mediante la plataforma de la propia revista (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/about/submissions) e indicar que el documento es para la sección Encuentros y discursos literarios.
CALL FOR PAPERS 14 (2) - CULTURAS POLÍTICAS CONSERVADORAS
Desde el Sur, la revista académica de edición continua de la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú), convoca a artículos para un número especial dedicado a reflexionar, desde un abordaje crítico, sobre la emergencia de grupos sociales que promueven una agenda política conservadora e inciden en los entornos sociales, políticos, mediáticos y culturales de las Américas.
En la segunda década del siglo XXI, élites, movilizaciones populares y medios de comunicación han confluido en expresiones que conforman una pluralidad de públicos en favor de un statu quo conservador. En ese contexto, ¿qué están representando fenómenos como el ascenso al poder de Jair Bolsonaro (Brasil) o de Donald Trump (Estados Unidos) en la formación de las culturas políticas conservadoras? ¿En qué medida impactan estos fenómenos en las agendas de grupos LGTBIQ+, derechos de la mujer, poblaciones migrantes, naciones indígenas y minorías étnicas –afrodescendientes, asiáticos, etc.— en el continente?
Desde el Sur invita a reflexionar sobre los siguientes subtemas:
- Identidad, culturas políticas y movilización social conservadora en el siglo XXI
- Activismo católico conservador e iglesias evangélicas
- Élites conservadoras
- Populismos conservadores de izquierda
- ‘Sorpasso’ de las derechas en las democracias latinoamericanas
- Estrategias de comunicación política y movilización conservadora en los ‘social media’
Las colaboraciones en idioma inglés, español o portugués son revisadas por el comité editorial y, de ser preaprobadas, pasan a la segunda fase de revisión por pares ciegos para confirmar la publicación sin modificaciones, con modificaciones o el rechazo.
La presente edición priorizará artículos de investigación, ensayos de ideas y balances críticos. Alentamos también a enviar reseñas y cartas al editor referidas a la temática de esta convocatoria. La fecha límite de envío es el 14 de abril de 2022. Las presentaciones deben cumplir con las normas APA (sexta o sétima edición), deben seguir los lineamientos indicados en las normas editoriales de la revista para cada tipo de texto enviado (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/editorial-standars), y deben realizarse únicamente mediante la plataforma de la propia revista (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/about/submissions) e indicar que el documento es para la sección Culturas políticas conservadoras.
CALL FOR PAPERS 14 (1) - ENFERMEDADES, EVENTOS NATURALES Y DESASTRES SOCIALES: UN ABORDAJE DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES
Desde el Sur, la revista académica de edición continua de la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú), convoca a artículos para un número especial dedicado a reflexionar, desde un abordaje histórico, social y humano de las enfermedades, los eventos naturales y los desastres sociales con énfasis en el espacio andino latinoamericano.
En los últimos años, a nivel internacional, los efectos de las enfermedades, los eventos naturales y los desastres sociales son más visibles y afectan con más fuerza a cada vez más población. Por ello es necesario plantear una reflexión transdiciplinaria que, a partir de las ciencias sociales, busque explicar las manifestaciones de dichos eventos socionaturales a lo largo de la historia de los Andes y tratar de conseguir enseñanzas para ser aplicadas en el presente o proyectarlas al futuro.
Desde el Sur invita a reflexionar sobre los siguientes subtemas:
- Enfermedades y epidemias
- Terremotos y tsunamis
- Erupciones volcánicas
- El Niño y La Niña
- Contaminación ambiental
Las colaboraciones en idioma inglés, español, portugués o lenguas indígenas son revisadas por el comité editorial y, de ser preaprobadas, pasan a la segunda fase de revisión por pares ciegos para confirmar la publicación sin modificaciones, con modificaciones o el rechazo. En esta edición, Carlos Carcelén y Daniel Morán son los editores invitados.
La presente edición priorizará ensayos de ideas, balances críticos y artículos de investigación. Alentamos también a enviar reseñas y cartas al editor referidas a la temática de esta convocatoria. La fecha límite de envío es el 14 de febrero de 2022. Las presentaciones deben cumplir con las normas APA (sexta o sétima edición), deben seguir los lineamientos indicados en las normas editoriales de la revista para cada tipo de texto enviado (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/editorial-standars), y deben realizarse únicamente mediante la plataforma de la propia revista e indicar que el documento es para la sección Enfermedades y desastres sociales.
CALL FOR PAPERS 13 (3): BICENTENARIO REPUBLICANO DEL PERÚ: NUEVOS RELATOS PARA AMÉRICA LATINA
Desde el Sur, la revista académica de edición continua de la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú), convoca a artículos para un número especial dedicado a hacer un balance crítico de la conmemoración del bicentenario republicano del Perú, y a lo que ello implica para las narrativas contemporáneas de América Latina.
La independencia del Perú (1814 — 1824), es la culminación de un proceso histórico, social y político de dimensiones continentales, por lo que invitamos a investigadores del mundo, asimismo, a hacer este balance pensando en lo que estos 200 años de vida como república representa para Latinoamérica en su conjunto.
Sin dejar de lado problemas estructurales como el racismo, las jerarquías sociales, el clasismo, la desigualdad, y la pobreza, invitamos a redescubrir a América Latina como un horizonte cultual unitario, que se reconozca en su diversidad y que celebre con la pluralidad de sus miradas. Con Basadre, no creemos que la investigación de nuestras identidades y expresiones sea un “catálogo de miserias”. Creemos que pese a coyunturas críticas como las que vivimos estamos ante la oportunidad histórica de construir nuevos consensos, y con ello celebrar un país pleno en colores, culturas, diversidades y alegrías.
Desde el Sur invita a reflexionar sobre los siguientes subtemas:
- Miradas del Perú sobre su presente y su futuro imaginado
- Memoria y destino de América Latina
- Los intelectuales y la prensa en los relatos de identidad del continente
- Narrativas sobre América Latina desde la literatura, las artes, los estudios académicos y las reflexiones sociales y políticas, en el proceso de construcción de sus identidades nacionales.
- Género y diversidades
- Pueblos indígenas e identidades populares en la construcción de la diversidad
- Movimientos sociales y vigor de las identidades regionales
- Reflexiones sobre la educación desde el presente
Las colaboraciones en idioma inglés, español, portugués o lenguas indígenas son revisadas por el comité editorial y, de ser preaprobadas, pasan a la segunda fase de revisión por pares ciegos para confirmar la publicación sin modificaciones, con modificaciones o el rechazo. En esta edición, Natalia Sobrevilla es la editora invitada.
La presente edición priorizará ensayos de ideas, balances críticos y artículos de investigación. Alentamos también a enviar reseñas y cartas al editor referidas a la temática de esta convocatoria. La fecha límite de envío es el 15 de octubre de 2021. Las presentaciones deben cumplir con las normas APA (sexta o sétima edición), deben seguir los lineamientos indicados en las normas editoriales de la revista para cada tipo de texto enviado (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/editorial-standars), y deben realizarse mediante la plataforma de la propia revista (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/about/submissions) e indicar que el documento es para la sección Bicentenario de la independencia.
CALL FOR PAPERS 13 (1): ESTALLIDO SOCIAL Y NUEVOS COMPROMISOS POLÍTICOS EN LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE
Desde el Sur, la revista académica de edición continua de la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú), se encuentra en la fase de recepción de artículos para su número dedicado a la movilización ‘online’ y los compromisos políticos en América Latina.
Con ecos de las grandes movilizaciones que cambiaron los términos discursivos y las plataformas de luchas sociales de inicios del siglo XXI: Occupy Wall Street, el 15-M español (‘los indignados’) o las manifestaciones de la Primavera Árabe, una ola de protestas movilizó a vastos sectores de la ciudadanía en Brasil, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, y Perú, en los años siguientes. En estos países, y otros de Centroamérica, Norteamérica (incluyendo Estados Unidos) y El Caribe, nuevos compromisos llegaron a firmarse. Más allá de una plataforma única y convergente, se instalaron distintas “pluralidades” de públicos que se movilizaron alrededor de ideales progresistas o reivindicativos, como los distintos feminismos, Black Lives Matters, o las marchas de “malestar civil” ante institucionalidades democráticas en descomposición; así como en pro de ideales conservadores o pro-vida; o incluso otros propios de fascismos del siglo XXI como los nacionalistas o supremacistas. Un tiempo no exento de crispaciones ni de polaridades insalvables para la propia estabilidad de la región. Desde el Sur invita a reflexionar sobre este momento crucial en el continente, a partir de los subtemas sugeridos a continuación:
- Pluralidad de los públicos en la contienda política nacional
- Movimientos sociales y nuevos compromisos ciudadanos
- Protesta y acciones conectivas en los social media
- Movilización ciudadana
- Nuevos lenguajes, nuevas estéticas y expresiones simbólicas de los jóvenes en los movimientos sociales
- Diversidad sexual, de género, étnica e interculturalidad, y grupos vulnerables articulados en movimientos sociales
- Movilizaciones conservadoras y reivindicaciones tradicionalistas.
Las colaboraciones en idioma inglés, español o portugués son revisadas por el comité editorial y, de ser preaprobadas, pasan a la segunda fase de revisión por pares ciegos para confirmar la publicación sin modificaciones, con modificaciones o el rechazo.
Los artículos de investigación, ensayos, reseñas y cartas al editor referidas a la temática de esta convocatoria deben ser enviados hasta el 18 de abril de 2021. Las presentaciones deben cumplir con las normas APA (sexta o sétima edición), deben seguir los lineamientos indicados en las normas editoriales de la revista para cada tipo de texto enviado (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/editorial-standars), y deben realizarse mediante la plataforma de la propia revista (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/about/submissions) e indicar que el documento es para la sección Movimientos sociales en América Latina.
CALL FOR PAPERS 13 (2): EDUCACIÓN Y PANDEMIA
Desde el Sur, la revista académica de edición continua de la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú), se encuentra en la fase de recepción de artículos para su número 13 volumen 2 dedicado a educación y pandemia.
Como respuesta a la emergencia educativa propiciada por la crisis sanitaria, Desde el Sur aspira a recibir trabajos que profundicen en la comprensión de los espacios de acción educativa en el Perú en el contexto de pandemia. Nos interesa poder dar cabida tanto a reflexiones en torno a los retos de la coyuntura educativa, como a estudios empíricos que evalúen los impactos de esta sobre el sistema educativo general, en atención a todos los niveles educativos y sobre aspectos específicos del mismo. Alentamos la participación de investigadoras e investigadores de todas las disciplinas y con abordajes metodológicos diversos. Los artículos pueden abordar (pero no se limitan a) los subtemas sugeridos a continuación:
- La innovación en educación desde el desarrollo de tecnologías, plataformas y medios
- Las competencias digitales de los estudiantes, docentes y/o directivos
- Diversidad sexual, de género, étnica e interculturalidad; grupos vulnerables y equidad
- El clima y la cultura escolar o universitaria
- El desarrollo socioemocional en docentes y/o estudiante
- Las políticas educativas e innovaciones en la gestión en contexto de pandemia
- Los retos de los actores educativos durante la pandemia y perspectivas futuras
- Estrategias pedagógicas y medios para el aprendizaje en pandemia
Las colaboraciones en idioma inglés, español o portugués son revisadas por el comité editorial en una primera fase y, de ser aceptadas, pasan a la segunda fase de revisión por pares ciegos, quienes confirman que el artículo será publicado sin modificaciones, debe ser reformulado o ha sido rechazado. En esta edición, los editores invitados son: María Angélica Pease, Igor Valderrama y María Elena Pease.
Los artículos de investigación, ensayos, reseñas y cartas al editor referidas a la temática de esta convocatoria deben ser enviados hasta el 30 de abril de 2021. Las presentaciones deben cumplir con las normas APA (sexta o sétima edición), deben seguir los lineamientos indicados en las normas editoriales de la revista para cada tipo de texto enviado (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/editorial-standars), y deben realizarse mediante la plataforma de la propia revista (https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/about/submissions) e indicar que el documento es para la sección Educación y pandemia.