Política Editorial
Enfoque y alcance
Desde el Sur, revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, publica artículos originales, ensayos y reseñas de investigadores de todo el mundo en el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales, orientados preferentemente a la problemática de América Latina. De este modo publica textos de estudios latinoamericanos, estudios culturales, ciencias de la comunicación, literatura, lingüística, filosofía, arte, historia, arqueología, sociología, antropología, ciencia política, derecho y educación.
Políticas de sección
Tabla 1. Políticas de sección |
||||
|
Abrir envíos |
Indizado |
Evaluación por pares |
|
Editorial |
No |
Sí |
No |
|
Artículos |
Sí |
Sí |
Sí |
|
Ensayos |
Sí |
Sí |
Sí |
|
Reseñas bibliográficas |
Sí |
Sí |
No |
|
Cartas al editor |
Sí |
Sí |
No |
|
|
Proceso editorial
Todo artículo, ensayo, reseña o documento enviado a la revista Desde el Sur con la finalidad de ser publicado, es evaluado por el editor, quien decide si el artículo puede aceptarse, rechazarse o si requiere modificaciones en el contenido. Esta decisión se basará en fundamentos objetivos y respetando la pluralidad de opiniones.
En el caso de que los artículos requieran una revisión por pares (tabla 2), el editor, luego de considerar que el artículo es pertinente para su publicación, enviará a evaluar el manuscrito a un par con experticia en el tema (comprobada, ya sea por su publicaciones o por sus grados académicos alcanzados). Esta evaluación es anónima y ad honorem. La cantidad de revisores dependerá también del tipo de artículo (tabla 2).
El revisor puede recomendar que el artículo sea publicado: i) sin modificaciones, ii) si se absuelven observaciones menores (generalmente, se trata de recomendaciones para mejorar el manuscrito), o iii) si se absuelven observaciones mayores (observaciones de fondo que cuestionan la metodología usada o que requieren una respuesta fundamentada del autor). También puede recomendar que no sea publicado (en tanto el revisor considera que el artículo incurre en errores insalvables). Tomando en cuenta estas recomendaciones, es el editor quien toma la decisión final respecto al artículo.
En caso se solicite resolver las observaciones de los revisores, el autor deberá enviar el artículo corregido, además de una carta que responda con sustento cada una de las observaciones. El editor decidirá si es que el artículo corregido es satisfactorio o si es que requiere ser evaluado nuevamente por un revisor. Finalmente, decidirá si es que el artículo es aceptado para su publicación o si es rechazado.
Si el artículo fue aceptado, se procederá a su edición, a su diagramación y a la generación de prueba de imprenta. El autor recibirá la prueba de imprenta y, en un tiempo indicado por el editor, podrá hacer modificaciones y dar su aprobación. De no responder a dicha comunicación, el autor aceptará implícitamente la versión enviada por el editor.
Tabla 2. Cantidad de palabras y otras características de acuerdo con el tipo de artículos |
|||||
|
Resumen (palabras) |
Contenido (palabras) |
Revisión por pares (número) |
|
|
Artículos |
150 |
8000 |
Sí (2) |
||
Ensayos |
150 |
6000 |
Sí (2) |
||
Reseñas bibliográficas |
No |
3000 |
No |
||
Cartas al editor |
No |
3000 |
No |
Proceso de evaluación
La revista Desde el Sur lleva a cabo el proceso de evaluación por pares a doble ciego (double blind peer review) para la evaluación de los artículos, ensayos y otros documentos presentados, en el que tanto los autores como los revisores desconocen mutuamente sus identidades. Asimismo, este proceso se caracteriza por su confidencialidad y por la ausencia de potenciales conflictos de interés de parte de los revisores.
La evaluación por pares en Desde el Sur es encargada a investigadores expertos en los temas abordados por los artículos ajenos a la institución editora y que no forman parte del Consejo Editorial.
Los textos que se someten a revisión por pares gozarán de confidencialidad durante este proceso. Los revisores no podrán divulgar o comentar sobre los textos que se encuentren en escrutinio. Además, deberán reconocer la información que se encuentra en los textos y dar fe de su autenticidad y originalidad.
Si se encontrasen errores o problemas en los textos, o similitudes de plagio, estos deberán ser presentados en el informe de revisión. De no hacerlo, el revisor incurre en falta grave.
Si los revisores tuviesen algún potencial conflicto de interés —si conociesen al autor, por ejemplo—, se eximirán de continuar con la revisión
- Terminaciones en "os/as" para referir sustantivos: recomendamos que se utilicen terminaciones inclusivas en palabras que refieren personas. Esto implica el uso de formas como "estudiantes" en lugar de "alumnos" o "alumnas", "profesionales" en lugar de "médicos" o "médicas", y así sucesivamente. Esta práctica evita la exclusión de géneros y reconoce la presencia y participación de personas de diferentes identidades de género.
Ejemplo: "Los estudiantes deben completar el cuestionario" en lugar de "Los alumnos deben completar el cuestionario".
- Uso de terminologías y expresiones genéricas: fomentamos el uso de términos y expresiones genéricas que engloben a todas las personas sin distinción de género. En lugar de utilizar sustantivos o adjetivos específicamente masculinos o femeninos, se puede recurrir a palabras inclusivas que abarquen a todos los participantes del estudio.
Ejemplo: "Las personas participantes en el estudio" en lugar de "Los hombres participantes en el estudio" o "Las mujeres participantes en el estudio".
- Concordancia por proximidad: En lugar de desdoblar los determinantes, adjetivos y participios para concordar con el género de los sustantivos, se puede utilizar la concordancia por proximidad. Esto implica utilizar un género gramatical neutro o genérico que englobe a todas las personas mencionadas.
Ejemplo "Los y las estudiantes deben asistir a la conferencia" en lugar de "Los estudiantes y las estudiantes deben asistir a la conferencia".
- Se debe desestimar el uso de la " x ", " @ ", y " e " como marca de genero no binaria, así como el uso de la barra inclinada " / " para diferenciar la forma masculina y la femenina. En muchos casos, el uso de estos símbolos imposibilita la lectura a través de lectoras de pantalla para personas con visión baja o alguna discapacidad visual.
Costos por publicación
La revista Desde el Sur no solicita ningún pago por el envío, el procesamiento, la evaluación y la publicación de los artículos, ensayos y reseñas enviados. Así, Desde el Sur publica todos sus artículos de manera gratuita sin costos de APC. Todos estos costos son subvencionados en forma completa por la Universidad Científica del Sur.
Archivamiento
La revista Desde el Sur utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes. También permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración.
Así, en caso la revista no se publique, la copia de seguridad electrónica y la preservación del acceso al contenido se encuentra disponible en el siguiente link: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/gateway/lockss
Política antiplagio
La revista evaluará todos artículos enviados a la redacción usando el sistema Turnitin®, con el fin de detectar plagio. La revista no tiene un punto de corte máximo para el porcentaje de similaridad. El Comité decidirá si es que existe sospecha de plagio y, si lo así decidiera, podrá usar este criterio para rechazar la solicitud de publicación.
En caso de que se detecte alguna falta ética, durante el proceso de revisión o después de la publicación, la revista actuará según las recomendaciones dadas por el Código de Conducta para Editores de Revistas (COPE, en inglés: Code of Conduct for Journal Editors, https://publicationethics.org/files/Spanish%20%281%29.pdf). Entre las decisiones a tomarse se incluyen la retracción del artículo o la prohibición futura de su publicación por parte de los autores sancionados. Como medidas adicionales, puede incluirse una comunicación con las autoridades respectivas y la notificación a otras revistas.