Cumbia fusión: desarrollo e impacto de una escena musical «alternativa» en Lima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1501-2023-0007

Palabras clave:

música, cumbia, festivales, públicos, fusion

Resumen

El artículo analiza cómo el crecimiento de la escena de cumbia fusión ha sido un factor determinante para la programación de orquestas de cumbia tradicional en festivales masivos considerados rockeros o «alternativos» en la ciudad de Lima. Es un estudio exploratorio que conecta con las aproximaciones teóricas de Small (1998), Gell (1998), y particularmente con Straw (1991) y Bennett (2004). Como metodología se utiliza entrevistas en profundidad a protagonistas de la escena de cumbia fusión, conducidas entre febrero de 2019 y agosto de 2020. Para la discusión se toma como estudio de caso la trayectoria de dos agrupaciones representativas: Olaya Sound System y La Nueva Invasión. Se demuestra que los mecanismos de autogestión implementados por las bandas de cumbia fusión sirvieron para que su ejercicio artístico resulte viable económicamente, y, en ese proceso, comiencen a aplicar estrategias de producción musical y de gestión comercial para tentar un público más amplio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Olazo, SOAS University of London

    Músico, musicólogo y comunicador. Magíster en Música por SOAS University of London, y en Musicología por la Pontificia Universidad Católica. Bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. De 2005 a 2022 integró el grupo Bareto como baterista y percusionista. Ha publicado Mixtura, jazz con sabor peruano, del cual prepara una reedición. Ejerce la docencia en la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). 

Referencias

Bailón, J. (2004). La chicha no muere ni se destruye, solo se transforma. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 18.

Bennett, A. (2001). Cultures of popular music. Open University Press.

Bennett, A. y Richard P. (Ed.). (2004). Music scenes. Local, translocal and virtual. Vanderbilt University Press.

Blanco, D. (2018). La cumbia como matriz sonora de América Latina. Identidad y cultura continental. Universidad de Antioquia.

Cornejo, P. (2002). Alta tensión. Los cortocircuitos del rock peruano. Emedece Editores.

Gell, A. (1998). Art and agency. An anthropological theory. Oxford Press.

Hinojosa Lizárraga, R. (20 de noviembre de 2018). Bareto: a 10 años de Cumbia, el disco que cambió el rumbo musical de la banda. El Comercio. https://elcomercio.pe/luces/musica/impreso-bareto-10-anos-cumbia-disco-cambio-rumbo-musical-banda-noticia-579266-noticia/?ref=ecr

Laura, M. (2010). La rica cumbia. Las voces que hicieron historia. Laura Producciones.

Laura, M. (2012). Cumbia Perú. Los creadores. Laura Producciones.

Metz, K. (2015). ¡Cumbia! ¡Chicha!, ¡«Pandilla»! Música pop en la Amazonía peruana». En R. Romero (ed.), Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo (pp. 374-405). Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ministerio de Cultura, Mincul. (2014). Conozca los 7 proyectos musicales peruanos que ganaron el Fondo IBERMÚSICAS 2014. https://www.infoartes.pe/conozca-los-7-proyectos-musicales-peruanos-que-ganaron-el-fondo-ibermusicas-2014/

Miramont, L. (2018). Hijos de Los Shapis y de The Clash. Propuesta cultural creativa en Lima. Debates en Sociología, 46, 81-104

Miramont, L. (2020). Recompositions sociales depuis une scène indépendante à Lima, cumbia fusión et gráfica popular dans un contexte néolibéral. [Tesis en Antropología Social y Etnología, Université Toulouse 2 Jean Jaurès].

Montero-Díaz, F. (2014). Fusion as inclusion: a Lima upper class delusion? [Tesis de doctorado, Music Department Royal Holloway, University of London].

Montero-Díaz, F. (2016). Singing the war: reconfiguring white upper-class identity through fusion music in post-war Lima. En Ethnomusicology, Forum 25.

Montero-Díaz, F. (2018). La música fusión, ¿verdadera inclusión? Una exploración de la escena fusión en Lima. Anthropologica, 36(40), 97-120.

Perú 21. (31 de marzo de 2019). Denuncian a Luis Antonio, vocalista de La Nueva Invasión, por violencia física y psicológica. https://peru21.pe/lima/denuncian-luis-antonio-vocalista-nueva-invasion-violencia-fisica-psicologica-fotos-469060-noticia/

Quispe, A. (1988). La música chicha: ¿expresión de una cultura e identidad popular en formación? [Tesis de bachillerato en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Quispe, A. (2009). Música chicha: lo nuevo de fines de la primera década del siglo XXI. Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, 5(4), 1-4.

Quispe, A. (2019). Música tropical peruana: la chicha. Construcción de nuevas identidades. En J. D. Parra (ed.), El libro de la cumbia. Resonancias, transferencias y trasplantes de las cumbias latinoamericanas. Instituto Tecnológico Metropolitano y Discos Fuentes Edimúsica.

Riveros, C. (2020). Rasgos de identidad peruana en el sistema limeño de festivales de música independiente. Revista Argentina de Musicología, 21(2), 129-150.

Ritter, J. (2011). Chocolate, coconut, and honey: Race, music and the politics of hybridity in the Ecuadorian Black Pacific. Popular Music and Society, 34(5).

Rocca, M. (24 de noviembre de 2019). Vivo x el Rock 11: Una edición para todas las sangres. El Comercio. https://elcomercio.pe/luces/musica/vivo-x-el-rock-11-una-edicion-para-todas-las-sangres-cronica-fotos-noticia/

Romero, R. (1985). La música tradicional y popular. En R. Romero (ed.), La música en el Perú. Fondo Editorial Filarmonía.

Romero, R. (2007). Andinos y tropicales. La cumbia peruana en la ciudad global. Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Romero, R. (2011). La cumbia peruana. Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Small, C. (1998). Musicking. The meanings of performing and listening. Wesleyan University Press.

Straw, W. (1991). Systems of articulation, logics of change: Communities and scenes in popular music. Cultural Studies

Tucker, J. (2013). From the world of the poor to the beaches of Eisha: Chicha, cumbia and the search for a popular subject in Perú. En H. Fernández y P. Vila (eds.), Cumbia! Scenes of a migrant latin american genre. Duke University Press.

Turino, T. (1990). Somos el Perú [We are Peru]: Cumbia Andina and the children of Andean migrants in Lima. Studies in Latin American Popular Culture, 9, 15-37.

Vik, A. (2018). José María Arguedas is my John Lennon: Arguedas as cultural hero in Lima’s independent music scene. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 47(1), 83-93.

Archivos adicionales

Publicado

2023-01-26

Cómo citar

Cumbia fusión: desarrollo e impacto de una escena musical «alternativa» en Lima. (2023). Desde El Sur, 15(1), e0007. https://doi.org/10.21142/DES-1501-2023-0007

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >> 

Artículos similares

1-10 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.