Indigenismo, antropología y testimonio en el Perú: rupturas, ampliaciones y plataformas de representación
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-601-2014-31-44Keywords:
Historia, Colonialismo, Antropología, IndigenismoAbstract
Este artículo sostiene que los primeros testimonios en el Perú están ligados al trabajo antropológico de las décadas de 1960 y 1970, y al intento de la narrativa indigenista por ampliar sus formas de representación. La hipótesis planteada es que el testimonio, como espacio de diálogo entre las ciencias sociales y las humanidades, fue a partir de 1970 una plataforma que promovió la representación de sujetos no considerados protagónicos anteriormente: afrodescendientes y especialmente mujeres. De tal forma, el abanico de protagonistas se amplió más allá de las fijaciones de la antropología culturalista y narrativa indigenista por el hombre indígena del Ande.Downloads
References
ALVA MENDO, Jacobo (2003). «El testimonio oral en los Andes centrales.
Travesías y rumor». En Gonzalo Espino Relucé (compilador). Tradición oral,
culturas peruanas. Una invitación al debate. Lima: Fondo Editorial de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y Facultad de Letras y Ciencias
Humanas.
ANDRADI, Esther y PORTUGAL, Ana María (1978). Ser mujer en el Perú.
Lima: Tokapu Editores.
BARRIG, Maruja (1979). Cinturón de castidad. La mujer de la clase media en
el Perú. Lima: Mosca Azul Editores.
CALVO, César (1981). Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía.
Iquitos: Proceso Editores.
CORNEJO POLAR, Antonio (1980). La novela indigenista. Literatura y sociedad
en el Perú. Lima: Lasontay.
_______________ (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú.
Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.
DE LA CADENA, Marisol (2004). Indígenas mestizos. Raza y cultura en el Cusco.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
DEGREGORI, Carlos Iván y SANDOVAL, Pablo (2008). Saberes periféricos.
Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima: Instituto Francés de
Estudios Andinos e Instituto de Estudios Peruanos.
DENEGRI, Francesca (2000). Soy señora. Testimonio de Irene Jara. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos, Flora Tristán y El Santo Oficio.
DÍAZ CABALLERO, Jesús (1996). «Para una lectura del etno-testimonio
peruano de los años setenta». En José Antonio Mazzotti y Juan Zevallos,
(coordinadores). Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro de homenaje a
Antonio Cornejo Polar. Lima: Asociación Internacional de Peruanistas y Lluvia
Editores.
FAVRE, Henri (1997). El indigenismo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
FERNÁNDEZ BENÍTEZ, Hans (2010). «“The moment of testimonio is over”:
problemas teóricos y perspectivas de los estudios testimoniales». En Íkala,
Revista de Lenguaje y Cultura, nro. 24, pp. 47–71.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto (1998). Mito y archivo. Una teoría de la
narrativa latinoamericana. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
GRILLO, María Teresa (2006). «Discursos de la nación escindida. Una aproximación al testimonio en el Perú (Gregorio Condori Mamani. Autobiografía y Huillca: habla un campesino peruano)». Tesis para optar el grado de magíster. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Indigenismo, antropología y testimonio en el Perú:
rupturas, ampliaciones y plataformas de representación
Desde el Sur | Volumen 6, Número 1
GUGELBERGER, George (editor) (1996). The Real Thing: Testimonial Discourse and Latin America. Durham: Duke University Press.
LARRÚ, Manuel (1988). Jaime Guardia, charanguista. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
LÓPEZ BARALT, Mercedes (2005). Para decir al Otro. Literatura y antropología en nuestra América. Madrid: Iberoamericana / Vervuert.
MARTÍNEZ, Gregorio (1977). Canto de sirena. Lima: Mosca Azul Editores.
MAZAL, Manuel (1981). Historia de la antropología indigenista: México y
Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
MATOS MAR, José (1977). Las barriadas de Lima, 1957. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
MATOS MAR, José y CARBAJAL, Jorge A. (1974). Erasmo. Yanacón del valle
de Chancay. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
NEYRA, Hugo (1964). Cuzco: tierra o muerte. Lima: Populibros Peruanos.
_______________ (1974): Habla un campesino. La Habana: Casa de las
Américas.
PAJUELO, Ramón (2001). «Imágenes de la comunidad. Indígenas, campesinos y antropólogos en el Perú». En Carlos Iván Degregori (editor). No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
SKLODOWSKA, Elzbieta (1992). Testimonio hispanoamericano. Historia,
teoría, poética. Nueva York: Peter Lang Publishing.
VALDERRAMA, Ricardo y ESCALANTE, Carmen (1977). Gregorio Condori
Mamani. Autobiografía. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
VARESE, Stefano (1973). La sal de los cerros. Una aproximación al mundo
campa. Lima: Retablo de Papel Ediciones.
ZEVALLOS Aguilar, Juan (1998). «A propósito de Andean Lives, Gregorio
Condori Mamani y Asunta Quispe Huamán. Apuntes sobre la hipercanonización
y negligencias de la crítica del testimonio». En Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana, nro. 48, pp. 241–248.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/