Indigenous Thought and Curricula in Public Policies: Is Epistemic Decolonization Possible from Mexican Universities?
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0044Keywords:
Colonialism, critical thinking, teaching, universityAbstract
In Latin America, various voices have questioned the role of universities in reproducing hegemonic epistemic structures. This article analyzes how five undergraduate programs in public policy, offered by Mexican public universities, incorporate—and to what extent—elements of Indigenous thought into their curricula as part of a possible curricular transformation that challenges the coloniality of knowledge. An analytical matrix based on four dimensions (epistemic, ontological, organizational, and political-ethical) was applied to evaluate the curricular designs through document analysis. The findings reveal limited incorporation, generally superficial or fragmented, with only one program showing significant progress in the organizational dimension. The study concludes that, although there are incipient efforts, most programs have yet to structurally integrate Indigenous epistemological and ontological frameworks that foster a dialogue of knowledges and challenge modern-colonial knowledge systems.
Downloads
References
Cabrero, E., Cárdenas, S., Arellano, D. y Ramírez, E. (2011). La vinculación entre la universidad y la industria en México. Una revisión de los hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación. Perfiles Educativos, XXXIII(número especial), 186-199.
Capera, J. J., Arenas, A. y Cáceres, I. (2018). El pensamiento indígena intercultural: una reflexión sobre el buen vivir Latinoamericano. Revista Kavilando, 10(2), 390-404.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo de Hombres Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Correa, F. (2024). La filosofía indígena desde la filosofía académica latinoamericana. Veritas, (57), 79-102.
de Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.
Di Meglio, F. (2024). Experiencias y tendencias institucionales de vinculación científico-tecnológica en dos universidades argentinas. En R. Willman-Zamora y C. Garrido-Noguera (eds.), Las universidades y sus respuestas innovadoras a los sectores socio-productivos ante los desafíos actuales (pp. 254-279). Red Universidad-Empresa América Latina y El Caribe, Unión Europea (ALCUE) y Unión de Universidades de América Latina y El Caribe.
Duque, C. A., Orozco, J. L. y Quintero, V. M. (2022). Cosmovisión, buen vivir y planes de vida. Semejanzas y diferencias en relación con el pensamiento indígena y negro de tres poblaciones colombianas. Lumen Gentium, 6(2), 75-87.
El Colegio de México. (2025). Licenciatura en Política y Administración Pública. Centro de Estudios Internacionales. https://cei.colmex.mx/licenciatura/politica-y-administracion-publica/programa-de-estudios
Gómez, Á. H. y Nájera, A. de. (2024). Saberes y vinculación comunitaria. Construyendo decolonialidad en la educación superior intercultural. Punto Cunorte, 1(19), 61-87.
Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143. https://doi.org/10.25058/20112742.60
Mejía, M. R. (2011). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Tomo II. Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades.
Méndez, J. (2013). Universidad, decolonización e interculturalidad otra. Más allá de la «hybris del punto cero». Revista de Filosofía, 30(75), 66-86. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18269
Meza, G. (2017). Ética de la investigación desde el pensamiento indígena: derechos colectivos y el principio de la comunalidad. Revista de Bioética y Derecho. Perspectivas Bioéticas, 41, 141-159.
Sarabia, G. (2016). La vinculación universidad-empresa y sus canales de interacción desde la perspectiva de la academia, de la empresa y de las políticas públicas. CienciaUAT, 10(2), 13-22.
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Teconología e Investigación (SECIHTI) y Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). (2024). Licenciatura en Políticas Públicas. CIDE. https://www.cide.edu/programa-docente-lpp/
Secretaría de Educación Pública y Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM). (2025). Licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales. UnADM. https://www.unadmexico.mx/division-de-ciencias-sociales-y-administrativas/politicas-y-proyectos-sociales#requerimientos-de-los-sectores-publico-privado-y-social
Solleiro, J. L., Castañón, R., González, J. y Hernández, D. (2022). Estudio y evolución de la vinculación universidad-empresa en México. En L. Corona (ed.), Innovación: teorías, metodologías y aplicaciones (pp. 263-298). Miguel Ángel Porrúa.
Universidad Autónoma de Sinaloa. (21 de marzo de 2025). Licenciatura en Políticas Públicas. Oferta Educativa de Nivel Superior Ciclo Escolar 2025-2026. https://carreras.uas.edu.mx/Politicas_Publicas.html
Universidad Autónoma Metropolitana. (2025). Licenciatura en Políticas Públicas. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma. https://www.ler.uam.mx/UAML/csh_lpp/
Viaña, C. G. y Villanueva, J. J. (2022). Pensamiento crítico y filosofía intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(99), 1-14.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento «otro» desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/