History from the edges:
Teaching local history as a reconstruction and identity development of the South
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1504-2023-0059Keywords:
Local history, identity, didactics, decoloniality, epistemology of the southAbstract
History from the edges is an approach to decoloniality that aims to make marginalized-popular history visible with the intention of vindicating/emancipating the man from the South and placing him within the world historical-academic dialogue. Local history seems to be a viable path for this purpose, the reconstruction and identity reconfiguration of the past depends on its teaching from a perspective different from the modern-western one. The object of study is to reflect, from a decolonial perspective, on how local historical teaching and its link with identity allow us to see other possibilities of education in the face of Euro-North American-centrism. The results of the bibliographic analysis determine a relationship between the local, identity and decoloniality-popular that can be configured as an educational method of epistemic resistance, for which it is concluded that there is a need, from the pedagogical point of view, to rethink teaching by showing the student body the historical counterpart that allows him to identify himself and be part of it.
Downloads
References
Abarca, B. y Ramos, Y. (2019). Identidad Cultural latinoamericana: un caso de sensibilización en Venezuela. Social Innova Sciences, 1(2), 16-26. https://socialinnovasciences.org/ojs/index.php/sis/article/view/20
Álvarez, M. (2010). La historia local: un guion para la puesta en escena de una estrategia didáctica. Revista Educación y Pedagogía, 14(34), 149-164. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5928
Andelique, C. (2011). La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas? Clío & Asociados, (15), 256-269. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5025
Anguera, C. y Santiesteban, A. (2015). La invisibilidad del futuro en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una propuesta de cambio desde la formación inicial del profesorado. En A. Hernández, C. García y J. De la Montaña (eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 395-402). Universidad de Extremadura.
Asprella, E. y Schulz, J. (2020). Colonialidad del saber, epistemologías del el sur y pensamiento decolonial. Crisis y oportunidades en la configuración de un nuevo orden mundial. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (57), 177-196. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042020000100007&lng=es&tlng=es.
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica de Argentina. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf
Caletti, B. (2017). ¿Cómo se enseña la historia local? Algunos apuntes sobre el problema de las escalas y lo local en la historia. Fundación Arcor, (11), 14-21. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/48797
Calvas, M., Espinoza, E., y Herrera, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana. Revista Conrado, 15(70), 193-202. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1124
Cavalcanti, E. (2023). Historia, memoria y enseñanza de la Historia: entre usos y abusos. Desde el Sur, 15(1), 1-23. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1226
Cépeda, N. (2010). Algunos conceptos involucrados en el desarrollo de la identidad. En N. Acuña, J. Almonte, G. Arizaga, F. Ataucure y A. Mauricio (eds.), Fortaleciendo nuestra identidad. Aportes para conocer la historia del distrito de Independencia en el contexto de Lima Norte (pp. 15-19) Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.
Cota, O. (2021). Transversalidad entre el constructivismo y la pedagogía crítica decolonial. Analéctica, 8(49), 4-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.5813611
Díaz, J. (2020). La transeducación como una expresión del futuro de la educación: Perspectiva decolonial sobre la educación democrática. Revista Ethika+, (2), 53-78. https://doi.org/10.5354/2452-6037.2020.58525
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (interpretación desde la filosofía de la liberación). Erasmus: Revista para el diálogo intercultural, 5(12), 1-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611355
Dussel, E. (2008). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Biblioteca Indígena, Colección Pensamiento Crítico.
Felix, E. (2021). Perú: lucha por la integración pluricultural y el peligro de la modernidad en la educación. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 33-50. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.002
Felix, E. (2022). Pedagogía descolonial e historia local para reflexionar sobre la enseñanza de nuestra historia [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7821
Fernández, D., y Sánchez, R. (2016). Actividades de historia local y su vínculo con la historia de Cuba. Pedagogía y Sociedad, (46), 43-67. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/467
Flores, M., (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Ópera, (7), 35-54. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1183
Folchi, M. (2017). La incorporación de la historia local a la enseñanza formal de la Historia: desafíos y oportunidades. Revista Enfoques Educacionales, 2(2), 1-19. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47043
González, F. y Gárate, C. (2017). El aprendizaje histórico en la educación secundaria, jóvenes chilenos y conciencia histórica. Diálogo Andino, (14), 73-85. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812017000200073
González, R. (2012). La identidad local en las visiones de desarrollo. Revista de Geografía Espacios, 2(4), 49-6. http://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/341
Guzmán, P. (2023). La disciplina histórica escolar como proyección de la modernidad eurocéntrica: una reflexión desde la decolonialidad. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 4(2), 97-107. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/5784
Gutiérrez, E. (2021). Aportes para una enseñanza multilíneal, intercultural, decolonial y pluriversal de nuestras historias. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 8(16), 115-124. http://www.perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/307
Hechevarría, J. y Piclín, J. (2010). El desarrollo de la identidad cultural mediante el estudio del patrimonio histórico y su vínculo con la historia local. EduSol, 10(33), 77-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475748672008
Ibagón, N. y Miralles, P. (2019). Historia a enseñar, historia enseñada e historia aprendida. Posibilidades investigativas en el campo de la Educación Histórica en Iberoamérica. Historia Y Espacio, 15(53), 9-18. https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8777
Jiménez, J. (2020). El conocimiento de la historia local a través de los principios científico didácticos: la conquista de Íllora y su organización señorial. En J. García, R. Gómez y P. Cózar (coords.), La historia moderna en la enseñanza secundaria. Contenidos, métodos y representaciones (pp. 125-135). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Joan, M. (2005). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Alfaomega Grupo Editor.
Kapsoli, W. (2005). Capital cultural y educación. Editorial San Marcos.
Magnano, F. (2007). La concepción de la historia local y regional desde el pensamiento didáctico: representaciones cotidianas en la formación de conceptos. Antropol.sociol, (9), 353-363. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/866
Mejía, D., Albán, J. y Garcés, E. (2022). Identidad cultural latinoamericana: de las definiciones teóricas a las resistencias decoloniales. Revista de Filosofía, 39(102), 156-166. https://doi.org/10.5281/zenodo.7042110
Ministerio de Educación, Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Montalvo, J. (2022). La educación general transdisciplinaria y descolonial en una sociedad democrática. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(37), 36-46. https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.443
Montoya, S. (2021). Aníbal Quijano. Reconstrucción de su vida y obra. 1948-1968. Heraldos Editores.
Pastor, G. (2016). Estudio sobre la afirmación de la identidad nacional en el Perú. Revista Temática Centro de Altos Estudios Nacionales, (2), 109-134. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/724B14F44EA54588052582BE00770AD7/%24FILE/ART4-G-Pastor.pdf
Pérez, J. (2021). Filosofías del Sur: filosofía de la liberación, filosofías de la interculturalidad y pensamiento decolonial. ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (20), 1-15. https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.01
Pinto, H. y Zarbato, J. (2017). Construyendo un aprendizaje significativo a través del patrimonio local: prácticas de educación patrimonial en Portugal y Brasil. Estudios Pedagógicos, 43(4), 203-227. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000400011
Pimienta, A. (2007). La configuración de la identidad local en la diversidad cultural: el caso de Caucasia. Palobra, (8), 60-77. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/226
Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, Revista de historia y ciencias sociales, (84), 161-184. https://www.redalyc.org/pdf/3191/319128360007.pdf
Pons, A. (2020). De la historia local a la historia pública: algún defecto y ciertas virtudes. Hispania Nova. Primera Revista de Historia Contemporánea On-line en Castellano. Segunda Época, (1), 52-80. https://doi.org/10.20318/hn.2020.5366
Prats, J. (2001). Enseñar Historia: notas para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura.
Pulido, J. y García, M. (2010). Promoción de la identidad desde la historia local, a través de propuestas de escritura en la escuela. Anuario GRHIAL Universidad de Los Andes, (4), 169-202. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35793
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En D. Assis (selecc.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO.
Rappaport, J. y Ramos, A. (2005). Una historia colaborativa: desafíos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, (29), 39-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172005000100003&lng=en&tlng=es.
Rodríguez, Y. (2018). La cátedra local, como estrategia de aula, para formar identidad histórica y cultural. Revista Palobra, (18), 174-193. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/7678
Roiz, M. (1981). Identidad y conciencia nacional y regional de los pueblos de España. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, 45, 29-55.
Romá, M. (2021). Aportes del pensamiento decolonial a la enseñanza de Ciencias Sociales en la universidad. Revista de Investigación y Disciplinas, (5), 65-86. http://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/163
Vila, I., Guitart, M., y Badenas, J. (2010). Identidad nacional, lengua y escuela. Revista de Educación, (353), 39-65. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:4d107407-6699-4dfc-bf7f-d1c547d313ed/re35302-pdf.pdf
Ynoub, R. y Samaja, M. (2021). Aportes para una reflexión crítica (epistémico-política) del llamado «giro decolonial» y la «Epistemología del Sur». Revista de Psicología, 21(2), 48-75. https://doi.org/10.24215/2422572Xe128
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/