La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana

Palabras clave: Identidad social, Participación ciudadana, Educación, Valores

Resumen

La sociedad, como proceso de interacción humana, ha enfrentado diferentes perspectivas en su abordaje multidimensional. Esto tal vez ha influenciado a la educación como hecho social e histórico-ciudadano, y la ha sometido a los modelos económicos, políticos y sociales, que se han desarrollado en el mundo entero, lo que ha dado nacimiento, en cada momento de la historia de la humanidad, a nuevos modelos educativos en respuesta a necesidades y avances. Al mismo tiempo, la educación se presenta como un elemento modelador de personas y desarrolla la identidad de los seres humanos. La identidad social se muestra como el sentido de pertenencia de un individuo a la sociedad. Adopta comportamientos y formas de pensar, e influye significativamente en la formación de valores cívicos, especialmente la participación en la toma de decisiones ciudadanas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis F. Guanipa Ramírez, Universidad Científica del Sur. Lima, ¨Perú

Magíster en Docencia para Educación Superior. Licenciado en Filosofía. Profesor universitario desde 2011 en varias instituciones de Venezuela (Instituto Fray Agustín de Quevedo, Universidad Pedagógica Experimental Libertador y Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada). Formador de profesionales integrales, con alto compromiso social. Asesor de investigaciones en distintas áreas de conocimiento.

Miguel Ángel Angulo Giraldo, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú

Magíster en Estudios Latinoamericanos de la UNILA (Brasil) y licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Docente universitario de la Universidad SISE y la UNMSM. Investigador especializado en los procesos comunicativos contemporáneos, los estudios culturales y la historia del proceso de independencia del Perú. Ha publicado artículos en Colombia, Brasil, Corea del Sur y el Perú, así como participado en congresos científicos nacionales e internacionales. Ha sido becario de la OEA en Brasil.

Citas

Aristóteles (2005). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.
Ayala, J. (2017). Modernidad, transmodernidad e identidades andinoamazónicas a partir de la obra de Juan José Bautista. Solar, 13(1), pp. 49-67. Recuperado de: http://revistasolar.org/wp-content/uploads/2018/03/Solar-13-1-07-03-18-49-67.pdf
Carmona, M. (2005). Investigación ética y educación moral: el programa de Filosofía para Niños de Mathew Lipman. Revista de Arte y Humanidades UNICA, 6(12), pp. 101-128.
Colina, F. (2019). La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos por BBVA Open Mind (Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial, 2017). Emprende y Transforma, 1(1), pp. 93-96. Recuperado de https://doi.org/10.33829/emprendeytransforma-0101-2019-93-96
Colina, F. y Martínez, A. (2019). Una mirada crítica sobre los estilos de liderazgo en las organizaciones contemporáneas. Emprende y Transforma, 1(1), pp. 21-27. Recuperado de https://doi.org/10.33829/emprendeytransforma-0101-2019-21-27
Guanipa, L. (2019). Las personas y las organizaciones: el equilibrio laboral.
Emprende y Transforma, 1(1), pp. 29-38. Recuperado de https://doi.org/10.33829/emprendeytransfor-ma-0101-2019-29-38.
Guanipa Ramírez, L., Albites Sanabria, J., Aldana Zavala, J. y Colina Ysea, F. (2019). Educación para la ciudadanía y la democracia: El equilibrio del poder. Iustitia Socialis, 4(6), pp. 71-89. Recuperado de http://dx.doi.org/10.35381/racji. v4i6.290
Guillén, A., Sáenz, K., Badii, M. y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena, International Journal of Good Conscience, 4(1), pp. 179-193.
Giraldo, M. (2017). Prensa e identidad: indios, indígenas amazónicos y negros en Lima en el siglo XIX (1811-1813). 이베로아메리카, 19(2), pp. 199-233.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), pp. 615-626.
Morín, E. (1999). Los siete sabes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
García, F. (2002). Matthew Lipman: filosofía y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. (1998). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.
Romo, A. (1996). La educación democrática en John Dewey (tesis doctoral). Universidad de Navarra, Navarra.
Sánchez Vidal, A. (2015). Nuevos valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychologica, 14(4), pp. 1235-1244.
Publicado
2020-03-26
Cómo citar
Guanipa Ramírez, L. F., & Angulo Giraldo, M. Ángel. (2020). La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana. Desde El Sur, 12(1), 155-166. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0010
Sección
Artículos