Restos de la memoria en la narrativa de «hijas de desaparecidos» argentinos. Las escrituras de Marta Dillon y Eugenia Guevara
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-901-2017-11-25Keywords:
Narrativa argentina, Violencia de estado, Memoria, HijosAbstract
En el presente trabajo abordamos los textos Aparecida (2015), de Marta Dillon, y Veintiocho. Sobre la desaparición (2015), de Eugenia Guevara, para analizar en ellos los procedimientos
de recuperación del pasado reciente ligado con la última dictadura militar argentina, desde la mirada
de dos hijas de «desaparecidos».
Downloads
References
Abuelas de Plaza de Mayo (2015). Niños desaparecidos. Jóvenes localizados.1975-2015. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.
Ageitos, S. M. (2002). Historia de la impunidad. De las actas de Videla a losindultos de Menem. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Amado, A. (2004). Órdenes de la memoria y desórdenes de la ficción. EnA. Amado y N. Domínguez (Comps). Lazos de familia. Herencias, cuerpos,ficciones. Buenos Aires: Paidós.
Astuti, A., Link, D., Gamerro, C. y Orguín, S. (2004). En V. Añón (Comp.). Lo que sobra y lo que falta en los últimos veinte años de la literatura argentina. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Axat, J. y Aiub, J. (2010). Ser o no ser (Hamlet). En J. Axat y otros (Comp.). Si Hamlet duda, le daremos muerte. La Plata: Libros de la Talita Dorada.
Balderston, D. y otros (1985). Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Bonaldi, P. (2006). Hijos de desaparecidos. Entre la construcción de la política y la construcción de la memoria. En E. Jelin y D. Sempol (Comps.) El pasado en el futuro: los movimientos juveniles. Buenos Aires: Siglo XXI.
Burucúa, J. E. y Kwiatkowski, N. (2014). Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz.
Casas, A. (Comp). (2012). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco.
Clarín (1996). Conmovió una película del argentino Alejandro Agresti. Recuperado de http://edant.clarin.com/diario/96/11/16/E-05601d.htm
Cobas Carral, A. (2015). Una poética de la fuga: la narrativa de Félix Bruzzone.En C. Manzoni (Comp.) Poéticas y políticas de la representación en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Corregidor.
Cohen, E. (2006). Narrar los campos. En E. Cohen. Los narradores de Auschwitz.
México: Fineo Lilmod.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI.
Damaroni, M. (2004). La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en Argentina. 1960-2002. Mar del Plata: Melusina.
Dillon, M. (2015). Aparecida. Buenos Aires: Sudamericana.
Guevara, E. (2015). Veintiocho. Sobre la desaparición. Córdoba: Alción.
Longoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma.
Lorenzetti, R. y Kraut, A. (2011). Derechos humanos: justicia y reparación. La experiencia de los juicios en la Argentina. Crímenes de lesa humanidad. Buenos Aires: Sudamericana.
Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar argentina. 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.
Osorio, E. (1998). A veinte años, Luz. Buenos Aires: Planeta.
Papaleo, C. (2010). Callejón con salida. Entrevista a Elsa Osorio. Recuperado de http://www.dw.de/callejon-con-salida/a-6104501
Sosnowski, S. (Comp.) (1988). Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Suárez Córica, A. (1996). Atravesando la noche. 79 sueños y testimonio acerca del genocidio. La Plata: De la campana.
Télam (2007). Una novela que desafía los caprichos de la memoria. Recuperado de http://www.occidentes.com.ar/noticias/literatura/38/una_
novela_que_desafia_los_caprichos_de_la_memoria.htm
Varios autores (1991). La autobiografía y sus problemas teóricos. Madrid: Anthropos.
Vezzetti, H. (2001). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/