Poesía indígena actual: textos que se cantan susurrados en sus lenguas y textos bilingües que se leen

Autores/as

  • Claudia Rodríguez Monarca Universidad Austral de Chile, Valdivia

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-902-2017-297-316

Palabras clave:

Literatura indígena, Modelos textuales, Reperorio, Defensivo, Transdiscursivo

Resumen

Referirse a la poesía indígena actual supone tomar en cuenta la variable de la heterogeneidad no solo de los  textos, sino también de los modelos de textos que subyacen en las distintas propuestas poéticas. A pesar de esa variedad, proponemos que la poesía indígena actual se canaliza a través de dos tipos de modelos textuales disponibles y vigentes, repertorios que están operando en las distintas culturas, uno de carácter defensivo (esto es, de resistencia y repliegue intracultural) y otro transdiscursivo (de diálogo y despliegue intercultural e interdisciplinar). Los poetas suelen asumir ambas actitudes y transitar de un modelo a otro, desplazamiento propio de los procesos de reterritorialización (simbólica, cultural y geográfica) que les ha tocado experimentar. El corpus considera producciones poéticas andinas actuales (quechua, kichwa, aimara), amazónicas (tikuna, okaína, uitoto, camentsá, ashánica, shuar, bora), guaraní y mapuche.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ayllón , V. (2007). Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa. Notas sobre dos poetas indígenas bolivianos contemporáneos. Revista Nuestra América, 3, pp. 67–77.

Azpur, B. (1994). Canto a la naturaleza. Ayacucho: Graph.

Bedregal, W. (2008). Aquí no falta nadie. Antología de poesía puneña. Lima: LagOculto.

Bonfil Batalla , G. (1988). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario Antropológico, 86, pp. 13–53.

Carrasco , I. (2002). Interdisciplinariedad, interculturalidad y canon en la poesía chilena e hispanoamericana actual. Estudios Filológicos, 37, pp. 199–210.

_______________ (2012). Escritura antropológica en la poesía mapuche. Ponencia, V Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas (pp. 1–19). Temuco.

Cornejo Polar, A. (1982). Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Espezúa Salmón, R. (2011). Cinco poetas puneños. Puno: Grupo Huajsapata.

Espino Reluc é, G. (2007). Etnopoética quechua. Textos y tradición oral quechua (tesis de doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Even-Zohar, I. (1979). Polysystem Theory. Polysystem Studies [=Poetics Today, 11(1–2), pp. 287-310.

Galindo, O. (2010). El lugar de lo real: la poesía del cono sur en los años sesenta. Estudios Filológicos, 45, pp. 23–33.

Galván , V. (2002). Discursos fronterizos. Diálogos Latinoamericanos, 6, pp. 21–31.

García, M. (2012). El proceso de retradicionalización cultural en la poesía mapuche actual: Üi de Adriana Paredes Pinda. Revista Chilena de Literatura, 81, pp. 51–68.

Herrera Montero , L. (1999). La ciudad del migrante: la representación de Quito en relatos de migrantes (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Lienhard, M. (1988). Pachakutiy Taki: canto y poesía quechua de la transformación del mundo. Allpanchis, 20 (32), pp. 165–195.

Ludmer, J. (2006). Literaturas postautónomas de hoy. En Semana de las Humanidades. Instituto Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México.

Makaran , G. (2008). Bolivia, una wawa criolla: la realidad nacional boliviana en la literatura indígena desde los tiempos coloniales hasta los años 70 del siglo XX. Estudios Latinoamericanos, 28, pp. 93–133.

Mamani Macedo , M. (2009). Poéticas andinas/Puno. Lima: Instituto de Investigaciones Humanísticas IIH, Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pájaro de Fuego.

Mazzotti , J. A. (2002). Poéticas del flujo: migración y violencia verbales en el Perú de los 80. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Melis, A. (2010). El obscuro de Puno. Gamaliel Churata. Resurrección de los muertos (Ricardo Badini, Ed.). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Noriega, J. (1995). Buscando una tradición poética quechua en el Perú. Miami: Centro Norte-Sur.

_______________ (2011). Escritura quechua en el Perú. Lima: Pakarina Ediciones.

Quizhpe, L. A. (2004). Grito Geo-histórico o lamento utópico del indio del ecuatoriano. Loja: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

Promis , J. (1977). Testimonios y documentos de la literatura chilena (1842– 1975). Santiago: Nascimiento.

Robyns , C. (1999). Traducción e identidad discursiva. En M. Iglesias Santos (Coord.). Teoría de los polisistemas (pp. 281–309). Madrid: Arco.

Rodríguez Monarca , C. (2013). Los espacios de la poesía indígena: agenciamientos y metatextos. Taller de Letras, 5, pp. 157–174.

_______________ (2016). Una crítica situada de la poesía indígena desde la suralidad: de las raíces a los ramajes. Documentos Lingüísticos y Literarios, 33, pp. 67–78.

Vega, I. (2013). Buscando el río. Identidad, transformaciones y estrategias de los migrantes indígenas amazónicos en Lima Metropolitana. Lima: Terra Nova.

Vilchis , A. (2012). Entre las alas de una mariposa de obsidiana. La Mariposa Mundial, 19–20, pp. 1–5.

Zevallos , U. (2008). Gestión cultural en los Andes. Literatura quechua hoy. Lhymen. Cultura y Literatura, 5, pp. 7–22.

Descargas

Publicado

2018-02-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Poesía indígena actual: textos que se cantan susurrados en sus lenguas y textos bilingües que se leen. (2018). Desde El Sur, 9(2), 297-316. https://doi.org/10.21142/DES-902-2017-297-316