José Morales Saravia Destierros y modernidades. Hölderlin y Landívar
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-802-2016-417-421Palavras-chave:
Destierros, HistoricismoResumo
En su artículo de 2007 titulado «¿Qué hacemos con los teóricos que
no hacen teoría?»1, Dorian Espezúa Salmón, siguiendo una propuesta
de Pierre Bourdieu, divide a los teóricos y críticos literarios peruanos en
cuatro categorías: profetas, sacerdotes, laicos y magos. Los profetas son
aquellos que, aunque desconfían del discurso, son capaces de sostener su
verdad. Son hombres del mundo que no temen pensar desde su realidad
ni pierden el tiempo persiguiendo modas epistemológicas extranjeras.
Los sacerdotes, por su parte, solo pueden repetir lo que dicen los profetas.
Son los difusores del dogma. En principio, nuestro medio académico
estaría lleno de este tipo de especialistas. Los laicos viven separados de
toda organización o confesión religiosa. Defienden la independencia del
hombre y pueden nutrirse de distintas posturas, nunca sometiéndose a
un credo. Por último, los magos presentan una racionalidad alternativa
desde un entorno alejado de la ciudad letrada. Son los profetas fuera del
círculo académico. En este medio, carente de profetas y donde la teoría
literaria cada vez surge menos de la literatura, la publicación de Destierros
y modernidades (2015), nuevo libro de José Morales Saravia, resulta una
forma refrescante de práctica crítica. Este es un estudio sobre la obra de
dos poetas, el alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843) y el novohispano
Rafael Landívar (1731-1793), que parte no de teorías culturales con dudosos
fundamentos, sino del conocimiento profundo de las obras estudiadas
y de la familiaridad con la poesía desde una perspectiva humanística.
En las siguientes líneas, quisiera ofrecer al lector algunos alcances sobre la
estructura y el contenido de esta publicación.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/