Aspectos éticos

Responsabilidades éticas

En los estudios que involucren la participación directa de seres humanos, es mandatorio declarar que el protocolo de investigación fue evaluado y aprobado previamente por un Comité de Ética en Investigación. El Comité Editorial se reserva el derecho de solicitar la documentación correspondiente que respalde dicha aprobación, si lo considera necesario durante el proceso editorial. Sin embargo, existen algunos diseños de estudio que pueden estar exentos de requerir una aprobación por un comité de ética. Entre estos se incluyen: i) investigaciones que utilicen datos secundarios de acceso público (como revisiones sistemáticas con/sin metaanálisis o estudios bibliométricos); ii) acciones de vigilancia epidemiológica o monitoreo sanitario; iii) reportes sobre eventos de interés en salud pública (como brotes o emergencias sanitarias); iv) evaluaciones de políticas o programas sanitarios en curso; y v) evaluaciones académicas que formen parte del desarrollo curricular institucional y que no involucren riesgos para los participantes.

Asimismo, se recomienda a los autores adherirse a los principios establecidos en documentos de referencia, tales como: i) la Declaración de Helsinki – Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos (https://surl.li/adyjya); ii) la Declaración sobre las Consideraciones Éticas en torno a las Bases de Datos de Salud y los Biobancos (https://surl.lu/esgwum); iii) las Directrices Internacionales de Ética para la Investigación Relacionada con la Salud en Seres Humanos (https://surl.li/wglbud); y iv) el Reglamento de Ensayos Clínicos y sus actualizaciones (https://surl.li/byghpe).

En el caso de estudios que involucren animales, los autores deben cumplir con las recomendaciones de las directrices ARRIVE (Animal Research: Reporting of In Vivo Experiments) (https://arriveguidelines.org/resources), y seguir las normativas aplicables, tales como: The Animal (Scientific Procedures) Act 1986 (https://www.legislation.gov.uk/ukpga/1986/14/contents), ii) la Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre experimentación con animales (https://www.boe.es/doue/2010/276/L00033-00079.pdf), o iii) la Guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio del National Institute of Health (https://grants.nih.gov/grants/olaw/guide-for-the-care-and-use-of-laboratory-animals.pdf).

Por otro lado, Medical Education & Clinical Practice emplea mecanismos rigurosos para garantizar el cumplimiento de buenas prácticas científicas y detectar conductas inapropiadas, tales como el plagio, la publicación redundante, la manipulación o invención de datos, y los conflictos no declarados de autoría o afiliación institucional. Ante la sospecha de una falta ética, el proceso editorial será interrumpido y se iniciará un proceso indagatorio. De confirmarse la falta, el artículo será rechazado y los hallazgos comunicados a las instituciones de los autores y fuentes de financiamiento. Si la publicación ya se hubiera realizado, se adoptarán las medidas correctivas correspondientes a través de una corrección, nota editorial o una retractación, previa revisión formal que garantice el derecho a réplica de los autores involucrados. De confirmarse una conducta indebida, se informará a las instituciones correspondientes: entidades financiadoras, centros de investigación, colegios profesionales, y comités de ética involucrados, etc. Los flujos de manejo editorial para estos casos, siguen las directivas del Committee of Publication Ethics (https://publicationethics.org/).

Para cualquier consulta sobre las responsabilidades éticas, los autores pueden contactar al Comité Editorial a través del siguiente correo electrónico: mecp@cientifica.edu.pe.

 

Plagio, publicación duplicada y fabricación de datos

Si el equipo editorial toma conocimiento de una posible mala conducta científica relacionada con un manuscrito enviado o ya publicado, como la fabricación o falsificación de datos, el plagio o prácticas de investigación contrarias a la ética, en primera instancia solicitará una explicación a los autores. Si las inquietudes no se resuelven adecuadamente, el caso será remitido a la institución afiliada de los autores con el fin de solicitar una investigación independiente. Las instituciones suelen estar mejor posicionadas para llevar a cabo este tipo de indagaciones, ya que cuentan con acceso directo a los registros y al personal involucrado.

Otras conductas inaceptables en la investigación, como la omisión de conflictos de interés, disputas de autoría (incluyendo omisiones o inclusiones indebidas de autores), conflictos sobre propiedad intelectual o una gestión deficiente de los datos, también pueden requerir una evaluación adicional.

Cuando las denuncias están relacionadas con mala conducta editorial o prácticas de publicación cuestionables, los editores normalmente llevarán a cabo una revisión interna. En algunos casos, también se podrá solicitar la participación de las instituciones de los autores para garantizar una resolución justa y completa.