Pottery as a process of Kukama-Kukamiria identity in the Santo Tomás population center, Mapacocha lake, Nanay River (2021)
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1602-2024-0029Keywords:
Pottery, icon, traditional knowledge, cultural identity, Kukama-Kukamiria, PeruAbstract
This research on pottery, carried out on the outskirts of the city of Iquitos in the Loreto Region, aims to analyze pottery, its cosmology and identity link of the Kukama-Kukamiria population in the Santo Tomás Population Center, Lake Mapacocha, Río Nanay. Qualitative, descriptive ethnographic study uses participant observation and semi-structured interviews as research techniques and instruments. We worked with 29 kukamas with pottery knowledge, 11 interpreted the icons (between 33 and 73 years old) and semi-structured interviews were applied to 18. Participant observation was focused on 3 pottery families. It presents 11 images of ceramics and 47 icons. It is concluded that pottery is not only tangible cultural evidence but is also recognized as part of the ancestral know-how that reflects the worldview of the people and serves as a flag in the identity reconstruction of the kukuma-kukamiria of the CCPP Santo Tomás.
Downloads
References
Alconini, S. (2021). The Guaraní expansion in Southeastern Bolivia: Confronting the Inca Empire. En R. Clasby y J. Nesbitt (eds.), The archaeology of the Upper Amazon. Complexity and interaction in the Andean Tropical Forest (pp. 243-264). University Press of Florida.
Barraza, S. (2012). Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca: una aproximación a la ritualidad prehispánica andina. [Tesis en Arqueología, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4458
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.
Belaunde, L. E. (2009). Kené: arte, ciencia y tradición en diseño. Instituto Nacional de Cultura.
Cabrero, F. (2020). Omaguas, primer contacto. Una cultura amazónica elusiva y el misterio de la Aparia menor. Mundo Amazónico, 11(2), 255-275.
Carvajal, G. (1944). Relación que escribió Fr. Gaspar de Carvajal del Nuevo descubrimiento del famoso Río Grande que descubrió por muy gran ventura el capitán Francisco de Orellana. Madrid.
Corrêa, A. y Samia, D. (2008). Cronologia da Tradição Arqueológica Tupiguarani. Fumdhamentos, VII, 404-416.
Castro, M. (2015). Una aproximación al proceso de afirmación étnica del pueblo Cocama: el caso del caserío de Santo Tomás. [Tesis de licenciatura en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Dávila, C. (2006). Brujos y hechizados. Creencias populares y sentimientos de enfermedad etnomedicina de los shipibo conibo (pano) del Ucayali. Universidad Alas Peruanas.
Díaz Gástelo, J. K. (2021). Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico. [Tesis de licenciatura en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Dolmatoff, R. (1978). El chamán y el jaguar. Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Siglo Veintiuno Editores.
Espinosa, L. (1935). Los Tupi del oriente peruano. Estudio lingüístico y etnográfico. Imprenta de Librería y Casa Editorial Hernando.
Fernandes-Moreira, D. y Ramírez-Colombier, M. (2019). Mi casa pequeña, mi corazón grande. Política territorial y cosmológica del pueblo Kukama. Mundo Amazónico, 10(1), 157-184. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n1.73980
Fernandes-Moreira, D. (26 al 30 de julio de 2023). Kukamakana: La manera de servir y usar la arqueología humana y no humana en la Amazonía peruana. Panel «Reflexividades Shipibo-Konibo y Kukama: Lo visible, lo deteriorado y lo invisible», en la XIV Conferencia Bienal de la Sociedad para la Antropología de las Tierras Bajas de Sur América (SALSA), Sede Amazonía de la Universidad Nacional de Colombia.
Figueroa, F. de y Acuña C. (1986). Informes de jesuitas en la Amazonía, 1600-1684. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía, CETA, e Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP.
Girard, R. (1958). Indios selváticos de la Amazonía peruana. Libro Mex Editores.
Juárez, D. (2015). Cerámica tradicional Awajún. Ministerio de Cultura.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita «identidad»? En Hall y P. Du Gay (eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu.
Lathrap, D. (2010). El alto Amazonas. S. Rivas Panduro (ed.). Instituto Cultural Runa y Chatarro Editores.
Lévi-Strauss, C. (1995). La serpiente con el cuerpo lleno de peces. En Antropología estructural (pp. 293-296). Paidós.
Lévi-Strauss, C. (1986). La alfarera celosa. Paidós.
Maroni, P., Magnin, J. y De Zárate, A. (1988). Noticias auténticas del famoso río Marañón (1738). Seguidas de las relaciones de los P.P.A. de Zárate y J. Magnin (1735-1740). Monumenta Amazónica. CETA.
Mauss, M. (1974). Introducción a la etnografía. Istmo.
Meggers, B. (1976). Amazonía: hombre y cultura en un paraíso ilusorio. Siglo XXI.
Meggers, B. y Evans, C. (1957). Archaeological investigations at the mouth of the Amazon. Bureau of American Ethnology, Bulletin 167. Smithsonian Institution.
Métraux, A. (1928). La civilisation matérielle des tribus Tupi-Guarani. Librairie Orientaliste Paul Geuthner.
Ministerio de Cultura. (S. f.). Base de Datos de Pueblos Indígenas u originarios, BDPI. Kukama kukamiria. https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas/kukama-kukamiria
Ministerio de Cultura. (2013). Estudio sociocultural del pueblo Kukama- Kukamiria en las comunidades Santa Clara y Santo Tomás, distrito de San Juan, provincia de Maynas, departamento de Loreto, Perú. Ministerio de Cultura.
Morales, D. (2000). Las poblaciones prehistóricas amazónicas. Investigaciones Sociales, 6, 71-92.
Morales, D. (2002). Contactos entre cocamas y shipibos: un acercamiento arqueológico en la Amazonia peruana. Investigaciones Sociales, 10, 47-70.
Morales, D. (2009). Reconstruyendo algunos aspectos socioculturales de artefactos excavados en el Bajo Ucayali. Amazonía Peruana, 31, pp. 211-249.
Morales, D. (2019). Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-Perú. [Tesis de maestría en Arqueología, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Navarro, A. (2021). La anaconda como serpiente-canoa: mito y chamanismo en la Amazonía Oriental, Brasil. Boletín de Antropología, 36(61), 164-186. https://www.redalyc.org/journal/557/55768425010/html/
Neves, E. y De Morais, C. (2012). O ano 1000: adensamento populacional, interação, e conflito na Amazônia Central. Amazônica. Belém, 4(1), 122-148. https://doi.org/10.18542/amazonica.v4i1.884
Peris, R. y Augus. S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, X(26-27). http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/article2.pdf
Py-Daniel, A. (2015). Os contextos funerários na arqueologia da calha do rio Amazonas. [Tesis de doctorado en Arqueología, Universidad de São Paulo].
Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, Formabiap, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Aidesep, e Instituto Superior de Educación Pública Loreto, ISEPL. (2015). La fabricación de cerámica en los pueblos Tikuna, Kukama-Kukamiria y Kichwa del Napo (Napuruna). Serie: Construyendo interculturalidad. Formabiap.
Regan, J. (2009). La presencia y ocaso de los cacicazgos tupíes de la cuenca del Alto Amazonas en los siglos XVI y XVII. Amazonía Peruana, 31, 57-100.
Rivas-Ruiz, R. (1993). Cocamas o ribereños: Seres sin rostro. [Memoria de bachillerato en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Rivas-Ruiz, R. (2000). Ipurakari: los cocama-cocamilla en la várzea de la Amazonía peruana. [Tesis de maestría en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Rivas-Ruiz, R. (2003). Uwaritata: Los Kukama-Kukamiria y su bosque. Formabiap, Aidesep e ISEPL. https://formabiap.org/wp-content/uploads/2022/02/Uwaritata-Los-kukamas-kuklamirias-y-su-bosque-web.pdf
Rivas-Ruiz, R. (2004). El gran pescador. Técnicas de pesca entre los cocama- cocamilla de la Amazonia peruana. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rivas-Ruiz, R. (2011). Le serpent, mère de l’eau. Chamanisme aquatique chez les Cocama-Cocamilla d’Amazonie péruvienne. [Tesis de doctorado en Anthropologie Social et Ethnologie, École des Hautes Études en Sciences Sociales].
Rivas, R. (2014). Kukama-Kukamiria. Aves brujas. En Lo que nos pertenece: Patrimonios culturales de los pueblos indígenas. Formabiap, Aidesep e ISEPL.
Rivas-Ruiz, R. (2016). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de tres años en los pueblos Tikuna, Yagua y Kukama. Ministerio de Educación y Organización de Estados Americanos, OEA.
Rivas-Ruiz, R. (2022a). Reconociendo al río: gran serpiente acuática como ser vivo en la cosmología animista kukama-kukamiria de la Amazonía peruana. Amazonía Peruana, 35, 89-114.
Rivas-Ruiz, R. (2022b). La serpiente, madre del agua. Chamanismo acuático entre los kukama-kukamilla de la Amazonia peruana. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Roosevelt, A. (2014). The great anaconda and woman shaman: a dangerous and powerful ancestral spirit from creation to today. En D. Barone-Visigali (ed.), Colocataires d’Amazonie. Hommes, animaux et plantes de part et d’autre de l’Atlantique (pp. 39-56). Parution.
Santos-Granero, F. (2004). Escribiendo la historia en el paisaje: espacio, mitología y ritual entre la gente yanesha. En A. Surrallés y P. García Hierro (eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 187-220). International Work Group for Indigenous Affairs, IWGIA.
Soria, M. (2005). Demonios del monte. Idea del mal en la cosmovisión amazónica. Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Stocks, A. (1981). Los nativos invisibles. Notas sobre la historia y realidad actual de los cocamilla del río Huallaga. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, CAAAP.
Taricuarima P. (2014). Iconografías kukamas. https://es.scribd.com/document/520609987/Iconografias-Kukamas-Copia
Taricuarima P. (2021). Murutakarapan: diseños kukama kukamiria. Amazonía Peruana, (34), 31-54. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi34.257
Terenzani, A. (2020). Iconos. [Entrada de blog]. Ciberestética. http://ciberestetica.blogspot.com/2020/01/iconos.html
Tessmann, G. (1999). Los indígenas del Perú Nororiental. Investigaciones fundamentales para un estudio sistemático de la cultura. Abya-Yala.
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, UNAP. (2022a). Cerámica kukama de la comunidad de Padre Cocha. https://www.youtube.com/watch?v=vhqNKREYoGw
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, UNAP. (2022b). Cerámica kukama de la comunidad Santo Tomás. https://www.youtube.com/watch?v=20-Zt29JWnU
Uriarte, P. M. (1986). Diario de un misionero de Maynas. Monumenta Amazónica. CETA.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/