Confessions and silences through the pen: relationships between notaries and grantors in Cuenca, Ecuador (18th Century)
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0061Keywords:
Notary, interactions, grantors, Cuenca, 18th centuryAbstract
The article offers an overview of the Notarial Fund of the National Historical Archive, shaped by a diversity of manuscripts associated with the wills and decisions of the grantors during the 18th century in Cuenca, Ecuador. The relationship between scribes and grantors is a constant theme, revealing dialogues, questions, answers, confessions, and silences that gradually constructed meanings and images intended for both the present and posterity. The practice of notarial work was not only marked by a moral and ethical authority, limited to certifying or attesting to goods and property, but also established specific dynamics between notaries and grantors. Finally, the findings show that the notarial offices served as spaces for the circulation of people, goods, documents, and meanings, which allowed the grantors to either strengthen or negotiate their position of enunciation as they accessed literate culture.
Downloads
References
Apadurai, A. (1986). The social life of things. Commodities in cultural perspective. Cambridge University Press
Ariès, P. (1984). El hombre ante la muerte. Taurus.
Argouse, A. (2012). Testamentos de Indígenas, ¿una fuente excepcional? La «Voz del Pueblo» y el Escribano. Cajamarca, Perú, Siglo XVII. Temas Americanistas, 29, 200-221. https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14663
Argouse, A. (2014). «Ausente como si fuésedes presente». Perdón, memoria, escribanos, Chile S. XVI-XVIII. Revista Mouseion, (18), 55-74.
Armas Asin, F. (2001). Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (siglos XVI y XVII). Una acercamiento provisional. Revista de Indias, 61(223), 673-700. https://doi.org/10.3989/revindias.2001.i223.497
Arteaga, D. (1996). Joan Chapa y su legítima mujer Magdalena Caroayauchi: Una familia india en Cuenca (s. XVI-XVII). Revista del Archivo Nacional de Historia, Sección del Azuay, (10), 11-60.
Arteaga, D. (2006). Los artesanos de Cuenca en el siglo XIX. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.
Bajtín, M. (1988). Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2.
Creswell, J. y Creswell, J. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.
Caimari, L. (2018). El historiador y el archivo, el archivo y la historia. Reflexiones sobre el uso del archivo para la escritura de la historia. Hilo_s Documentales, 1(1), e002. https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/6279
Chacón, J., Crespo, E., Crespo, J., Crespo, P. y Moscoso, L. (1993). Historia de la Gobernación de Cuenca (1777-1820). Estudio económico-social. Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas, Universidad de Cuenca, Municipalidad de Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay y Gobernación del Azuay.
Ciriza, C. (2020). Bajo la sombra de los grandes obrajes. Obrajuelos, talleres artesanales y trabajadores del textil en la ciudad de Quito, siglo XVII. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/714/714_AD_04_03_BajoSombra.pdf
Ciriza-Mendívil, C. D. (2022). «Porque hablo y conozco la lengua del ynga»: Escribanos y su clientela indígena em la ciudad de Quito, siglo XVII. Historia (Santiago), 55(2), 9-34. https://doi.org/10.4067/s0717-71942022000200009
Gómez Navarro, S. (2003). La letra y el espíritu de la letra: Notario, formulario notarial e historia. Tiempos Modernos, 2(4). http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/11
Gonzalbo Aizpuru, P. (2006). Introducción a la historia de la vida cotidiana. Colegio de México.
González, A. (2010). La vida social de los objetos etnográficos y su desalmada mercantilización. Alteridades, 20(40), 65-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74720839006
Hidalgo Nuchera, P. (1994). El Escribano Público entre partes o notarial en la Recopilación de Leyes de Indias de 1680. Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 7, 307-330.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.
Lavallée, L. (1994). La vie et la pratique d’un notaire rural sous le régime français: Le cas de Guillaume Barette, notaire à La Prairie entre 1709-1744. Revue d’histoire de l’Amérique française, 47(4), 499-519. https://doi.org/10.7202/305277ar
Larson, B. (2004). Trials of Nation Making. Liberalism, Race, and Ethnicity in the Andes, 1810-1910. Cambridge University Press.
León Galarza, N. C. (1997). La primera alianza. El matrimonio criollo, honor y violencia conyugal. Cuenca, 1750-1800. Nueva Editorial.
Ludmer, J. (1985). Las tretas del débil. El Huracán.
Luvezute, R., Scheller, M. y De Lara, D. (2015). Pesquisa documental na pesquisa qualitativa: conceitos e caracterização. Revista de Investigaciones de la UNAD, 14(2).
Maldavsky, A. (2024). La restitución de bienes a los indios por los encomenderos en el siglo XVI, poder colonial y fracaso moral. Magallánica: revista de historia moderna, 11(21), 17-43.
Malinowski, B. (2013). Argonauts of the western Pacific. An account of native enterprise and adventure in the archipelagoes of Melanesian New Guinea [1922/1994]. Routledge.
Melgarejo Manrique de Lara, P. (1748). Compendio de contratos públicos, autos de particiones, executivos y de residencias con el género de papel sellado que à cada Despacho toca. D. Pedro Joseph Alonso y Padilla Imprenta. (15.ª ed.). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=164637
Moutoukias, Z. (2000). Familia patriarcal o redes sociales: balance de una imagen de la estratificación social. Anuario IEHS: Instituto de Estudios Histórico Sociales, 15, 133-151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5158968
Murrieta, K. (2014). El notario ecuatoriano en el sistema internacional del notariado latino. Revista Jurídica, 19.
Nava Murcia, R. (2012). El mal de archivo en la escritura de la historia. Historia y Grafía, 38, 95-126. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-09272012000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Navarro, R. (2016). Los notarios Pedro Quispe y Pedro de la Carrera: variación lingüística en el Cuzco del siglo XVI. Lexis, 40(1), 41-72. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0254-92392016000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pazmiño, S. (2017). El derecho notarial y la formación en el posgrado. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].
Poloni Simard, J. (1997). Formación, desarrollo y configuración socio-étnica de una ciudad colonial: Cuenca, siglos XVI–XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 54(2), 413-445.
Poloni-Simard, J. (2006). El mosaico indígena: Movilidad, estratificación social y mestizaje en el corregimiento de Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII. Abya-Yala.
Poloni Simard, P. (2007). El oficio del historiador y la sociedad colonial. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 25, 163-166. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/326
Platt, T. (2015). Entre la rutina y la ruptura: El archivo como acontecimiento de terreno. Diálogo Andino, 46, 39-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6705681
Premo, B. (2017). The enlightenment on trial: ordinary litigants and colonialism in the Spanish Empire. Oxford University Press.
Rojas Vargas, A. G. (2005). La paz interior y el testamento. El testar como acto liberador. Siglo XVII. Fronteras de la Historia, 10, 187-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83301006
Rubio Hernández, A. (2006). El Archivo del Cabildo Colonial. Antecedentes Históricos. Historia y Espacio, 2(27), 1-19. https://doi.org/10.25100/hye.v2i27.4568
Sá-Silva, J. R., Almeida, C. y Guindani, J. F. (2009). Pesquisa documental: pistas teóricas e metodológicas. Revista Brasileira de História & Ciências Sociais, 1(1), 1-15.
Terán Najas, R. (2007). Dinámicas sociales y étnicas de desestructuración y recomposición en Cuenca colonial. Prismas: Revista de Historia Intelectual, (25), 153–157.
Twinam, A. (2009). Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Fondo de Cultura Económica.
Valverde, D. (2018). Historia de la prensa escrita cuencana; personajes relevantes y contexto inicial. [Trabajo de licenciatura, Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/69d10415-6872-4114-a071-6d4ebfa9addb/content
Viloria, M. Á. (2021). Escrituras: catálogo y colonia. Perspectivas, 8(16), 102-114. https://www.perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/305
Veyne, P. (2001). El imperio romano. En G. Duby y P. Ariès (eds.), Historia de la vida privada. Del imperio romano al año mil. Tomo I (pp. 25-46). Taurusminor.
Weiner, A. (1992). Inalienable possessions. The paradox of keeping-while-giving. University of California Press.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/