Sociocultural Representations and the Construction of Citizenship among San Cristóbal Students, Ayacucho

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0072

Keywords:

Social representations, citizenship, values, students

Abstract

This research proposes a broadened understanding of citizenship as a situated and dynamic social practice, extending beyond formal legal frameworks. From an anthropological perspective, it examines how young people in Ayacucho experience and construct citizenship within contexts shaped by structural tensions, family ties, and relations with power. Adopting a sociocultural approach, the study incorporates symbolic, ethical, affective, and communicative dimensions. Through a questionnaire, it explores values such as solidarity, tolerance, and responsibility, and how these are expressed in everyday life. The research also highlights socially problematic practices such as bribery and nepotism, which are understood not merely as anti-values but as adaptive responses to a weak or corrupt institutional environment. Young people oscillate between normative discourses and informal practices, revealing a fragmented form of citizenship. The study concludes that citizenship education should be critical and reflective, taking into account material and symbolic conditions, and promoting situated ethical commitments, particularly in regions marked by exclusion and institutional mistrust.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Juan Benigno Gutierrez Martinez, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú

    Historiador y antropólogo por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Docente universitario e investigador, ha publicado artículos en revistas académicas. Destaca su trabajo en Anthropologica (2023).

     

  • Juan Ramos Lopez, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

    Discente de Antropología Social de la UNSCH. Es autor de los libros Escombros de la memoria. Panorama de Antropología de Ayacucho y ¿Dónde está? Guadalupe Ccallocunto: cartas desde la distancia a un compadre estadounidense (Perú 1984-1990). Integrante y coordinador del semillero de investigación Hamutarunakuna de la UNSCH. Es articulista en revistas de Scopus e integrante de la coordinación de asuntos académicos del Coloquio 2023 y 2025 (COES-PUCP).

References

Arias Vinasco, I. C. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2), 84-93. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852

Badilla Sánchez, S., Blanco Ortiz, M., Castillo Cedeño, Y. y Quesada Brenes, K. (2023). Reflexiones sobre el impacto de las prácticas discriminatorias en la construcción de la ciudadanía en estudiantes con discapacidad física del Colegio Nocturno de Cartago, Costa Rica. Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 26, 1-19. https://doi.org/10.15359/rp.26.8

Bárcena, F. (1998). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Paidós.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Akal.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.

Cardozo Rusinque, A. A., Morales Cuadro, A. R. y Martínez Sande, P. A. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la educación secundaria y media en Colombia. Educación e Investigación, 46, e214753. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046214753

Collignon, F. (2003). Educación para la ciudadanía: Reflexiones sobre la participación de los jóvenes. Revista Iberoamericana de Educación, (33), 19-35.

Fernández, C. (2009). Los jóvenes y la ciudadanía: Participación y subjetividades en el espacio público. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 695-722.

González Ibarra, M. R., Fernández Arbeláez, O. L. y Salazar Andica, M. L. (2022). Cartografía social para análisis de los procesos educativos y construcción de la ciudadanía: El caso de los alumnos de Ciencia Política en la UAM-Iztapalapa, Ciudad de México. Revista Exitus, 12(1), e022041. https://doi.org/10.24065/2237-9460.2022v12n1ID1957

González Llanes, F. M. (2023). Construcción del significado pedagógico de ciudadanía digital: Una revisión sistemática. Transdigital, 4(7), 1-23. https://doi.org/10.56162/transdigital164

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici, Psicología social (pp. 469-494). Paidós.

Medina, A. (2020). Educación para la ciudadanía global en tiempos de crisis. Comillas Journal of International Relations, (19), 107-113. https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.009

Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Paidós.

Pérez Galván, L. y Ochoa, A. (2017). El aprendizaje-servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadanía. Alteridad, 12(2), 175-187. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.04

Ruiz, G. A. (2017). Representaciones del Estado colombiano y construcción de ciudadanía en los márgenes. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (104), 5-22. https://doi.org/10.18352/erlacs.10156

Saavedra Echeverri, D. F. y Martínez Meriño, C. Y. (2022). Formación de sujetos políticos, una apuesta por la construcción de ciudadanía. Eleuthera, 24(2), 37-58. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.3

Silva Monsalve, A. M., Gómez, L. F. y Fuquene, A. (2021). Ambiente virtual de aprendizaje colaborativo para la educación vial y construcción de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 30, e10. https://doi.org/10.24215/18509959.30.e10

Downloads

Published

2025-08-29

How to Cite

Sociocultural Representations and the Construction of Citizenship among San Cristóbal Students, Ayacucho. (2025). Desde El Sur, 17(3), e0072. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0072

Similar Articles

11-20 of 207

You may also start an advanced similarity search for this article.