The reality of informality in Peru prior to its bicentennial
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1501-2023-0013Keywords:
Labor informality, unemployment, informal economyAbstract
The main objective of this essay is to show the main characteristics of informal employment in Peru before the bicentennial. From the review of various studies in this regard, it can be concluded that informal workers in the country are characterized by low income, low productivity and low educational level. In addition, everything would indicate that informality in Peru is structural, so reforms such as reducing taxes, costs and formalization procedures will only have marginal effects. The solution would be centered mainly on diversifying production, stimulating demand and increasing productivity in smaller production units, which is where most of the informal workers are concentrated.
Downloads
References
Arias, L. A. (2017). Política fiscal e informalidad: Una aproximación a los costos y beneficios de ser formal. En OIT, Sobre informalidad y productividad: breves reflexiones para el caso del Perú (pp. 34-50). Oficina de la OIT para los Países Andinos.
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, CEPLAN. (2016). Economía informal en Perú: Situación actual y perspectivas. Serie: Avance de Investigación. N.º 8. CEPLAN.
Céspedes, N. (2017). Características de la productividad a nivel de firmas en Perú. En OIT, Sobre informalidad y productividad: breves reflexiones para el caso del Perú (pp. 51-61). Oficina de la OIT para los Países Andinos.
Chacaltana, J. (2017). ¿Formalización en Perú? Tendencias recientes e implicancias de política. En OIT, Sobre informalidad y productividad: breves reflexiones para el caso del Perú (pp. 18-33). Oficina de la OIT para los Países Andinos.
Defensoría del Pueblo. (2020). Estado de Emergencia Sanitaria: El problema de la informalidad laboral en una economía confinada. Serie Informes Especiales N.º 02-2020-DP. Defensoría del Pueblo.
Enrico, C. (2014). ¿Por qué existe pobreza en el Perú?: la falta de espacios vitales y su relación con el desempleo, el subempleo y la miseria. Editorial San Marcos.
Gamarra, L. (2020). Trabajo y economía informal en el Perú: problemas y perspectivas. Papeles de Discusión, (21), 57-64.
Gamero, J. y Pérez, J. (2020). Panorama laboral en tiempos de la COVID-19. Perú: Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales. https://www.congreso.gob.pe/carpetatematica/2021/carpeta_031/documentacion-organismos-internacionales/
Ganoza, C. y Stiglich, A. (2015). El Perú está calato: el falso milagro de la economía peruana y las trampas que amenazan nuestro progreso. Planeta.
Ghezzi, P. y Gallardo, J. (2013). Qué se puede hacer con el Perú. Ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo. Universidad del Pacífico y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.
Herrera, J. (2017). La dinámica de las microempresas en el Perú: creación, destrucción, evolución 2004 - 2015. En OIT, Sobre informalidad y productividad: breves reflexiones para el caso del Perú (pp. 71-92). Oficina de la OIT para los Países Andinos.
Huber, L. y Lamas, L. (2017). Deconstruyendo el rombo. Consideraciones sobre la nueva clase media en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2020). Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2019. INEI.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2021). Evolución de la pobreza monetaria 2009-2020. Informe técnico. INEI.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2021). Producción y empleo informal en el Perú: cuenta satélite de la economía informal 2007-2020. INEI.
Koechlin, J., Solórzano, X., Larco, G. y Fernández-Maldonado, E. (2019). Impacto de la inmigración venezolana en el mercado laboral de tres ciudades: Lima, Arequipa y Piura. OIM, OIT, MTPE y UARM.
Lavado, P. y Campos, D. (2017). Empleo e informalidad. En CIES, Balance de investigación en políticas públicas 2011-2016 y agenda de investigación 2017-2021 (pp. 438-493). Consorcio de Investigación Económica y Social.
León, J. y Youn, M.-J. (2016). El efecto de los procesos escolares en el rendimiento en matemática y las brechas de rendimiento debido a diferencias socioeconómicas de los estudiantes peruanos. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8, 149-180.
Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista Estudios Económicos, 15, 43-64.
Mendoza, A. (2021). Nuevo pacto fiscal para el Perú. Reporte 2020-2021. Oxfam.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, MTPE. (2019). Demanda de Ocupaciones a Nivel Nacional 2019. MTPE.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, MTPE . (2020). Demanda de Ocupaciones a Nivel Nacional 2020. MTPE.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, MTPE . (2021). Demanda de ocupaciones a nivel nacional 2021. MTPE.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, MTPE . (2022). Demanda de ocupaciones a nivel nacional 2022. MTPE.
Nolazco, F., Cerrón, M. y Reggiardo, R. (2020). Actores de la economía: Inmigración venezolana, la informalidad y el desempleo en Lima Metropolitana. Espíritu Emprendedor TES, 4(4), 1- 17.
Nunura, J. y Flores, E. (2001). El empleo en el Perú: 1990-2000. MTPE.
Ñopo, H. y Kitmang, J. (2017). Educación. En CIES, Balance de investigación en políticas públicas 2011-2016 y agenda de investigación 2017-2021 (pp. 218-265). Consorcio de Investigación Económica y Social.
Oxfam Internacional. (2018). Sí, pero no aquí. Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. Informe de Investigación de Oxfam. Oxfam Internacional.
Rentería, J. y Román, A. (2015). Empleo informal y bienestar subjetivo en el Perú: Orientando las políticas públicas para un desarrollo social integral. Informe final A3-PMN-T19-03-2013. Instituto de Estudios Peruanos.
Rojas, C. y Monterroso, C. (2019). Perfil de Competencias Profesionales de la Población Inmigrante Venezolana al Perú 2017-2018. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, IV(8), 128-147.
Schuldt, J. (2004). Bonanza macroeconómica y malestar microeconómica: apuntes para el estudio del caso peruano, 1988-2004. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Schuldt, J. (2013). Uturología de la economía política peruana. En B. Seminario, C. A. Sanborn y N. Alva, Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años (pp. 73-116). Universidad del Pacífico.
Tello, M. D. (2017). Informalidad y desarrollo económico. En OIT, Sobre informalidad y productividad: breves reflexiones para el caso del Perú (pp. 62-70). Oficina de la OIT para los Países Andinos.
Tenorio, D. (2020). El empleo informal en el Perú: Una breve caracterización 2007-2018. Pensamiento Crítico, 25(1), 51-76.
Urbina, D. A. (2015). Economía para herejes: desnudando los mitos de la economía ortodoxa. Amazon Edition.
Uribe, C. (2010). Un modelo para armar: Teorías y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valdiglesias, J. (2018). Efectos de corto plazo de la inmigración venezolana en el Perú. Pensamiento Crítico, 23(2), 73-96.
Vásquez, R. (2018). La compleja relación entre desigualdad y seguridad alimentaria en el Perú. En L. Soler-Gómez, E. Toche, L. Zamalloa y M. Zeballos, Derecho a la alimentación en contextos de inseguridad y desigualdad. La Revista. Boletín N.° 79 (pp. 39-49). Sociedad Suiza de Americanistas.
Velazco, T. (2011). Empleo informal y políticas de protección social en Perú. Retos y oportunidades para el nuevo gobierno. WIEGO-CIES.
Weinberger, K. (2013). Las empresas que necesitamos. En B. Seminario, C. Sanborn y N. Alva, Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años (pp. 269-292). Universidad del Pacífico.
Winkelried, D. (2017). Macroeconomía. En CIES, Balance de investigación en políticas públicas 2011-2016 y agenda de investigación 2017-2021 (pp. 358-411). Consorcio de Investigación Económica y Social.
World Economic Forum. (2020). The Global Social Mobility Report 2020. Equality, Opportunity and a New Economic Imperative. World Economic Forum.
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/