El campo discursivo en torno a la interrupción voluntaria del embarazo. La construcción del derecho y las resistencias en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1702-2025-0030

Palabras clave:

Aborto, medios de comunicación, opinión pública, derechos de la mujer, derecho a la vida

Resumen

La aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina fue un hito en la lucha por los derechos de la mujer, pero el debate no quedó saldado y continuó dejando vestigios en la agenda de los medios de comunicación. El objetivo de la investigación es identificar y caracterizar, de manera exploratoria, el campo discursivo que se articula en el discurso periodístico a partir de la implementación de dicha ley. A nivel metodológico, se incorporaron categorías de análisis clave para identificar los puntos nodales del discurso: agenda, opinión pública y mediatización. Entre los resultados, se destaca la continuidad y el fortalecimiento de los argumentos por parte de quienes buscan afianzar los derechos de la mujer, así como la intención de quienes defienden el derecho a la vida de desdibujar la polarización a favor/en contra de la ley, vigente durante todo el debate parlamentario.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lisi Batres, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría, Argentina

    Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Becaria doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires e integrante del equipo de capacitadores/as en Ley Micaela (CIC-PBA). Doctoranda en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora del Núcleo de Investigación Estudios de Comunicación y Cultura de Olavarría (ECCO) y del Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia (FACSO-UNICEN).

Referencias

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI.

Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama.

Bourdieu, P. (1977). El sentido práctico. Siglo XXI.

Brown, J. (2008). La cuestión del aborto en Argentina. Una mirada a partir de la prensa periódica. Question, 1(20). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/688/591

Brown, J. (2017). El aborto en el Congreso Nacional: Los proyectos del activismo conservador religioso en diputados (Argentina, 2004-2014). Descentrada, 1(2).

Carbajal, M. (14 de diciembre de 2022). Ley IVE: a dos años de la sanción, los avances y lo que falta. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/507676-ley-ive-a-dos-anos-de-la-sancion-los-avances-y-lo-que-falta

Chaer, S., Molina, S., Waigandt, A. y Laudano, C. (2008). El aborto en la prensa gráfica argentina. Monitoreo de 10 casos. Artemisa Comunicación. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1241222329.el_aborto_en_la_prensa_argentina_0.pdf

Cremona, M. F., Sambucetti, M. E., Actis, M. F. y Gariglio, R. (2020). El género como punto de mira: corrimientos epistemológicos y experiencias de trabajo. Actas de Periodismo y Comunicación, 6(2). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6806/5779

De la Torre, P. (25 de marzo de 2022). Alertas por una tasa de natalidad cada vez más baja en el país. Infobae. https://www.infobae.com/opinion/2022/03/25/alertas-por-una-tasa-de-natalidad-cada-vez-mas-baja-en-el-pais/

Di Marco, G. (2011). Las demandas en torno al aborto legal en Argentina y la constitución de nuevas identidades políticas. En G. Di Marco y C. Tabbush (comps.), Feminismo, democratización y democracia radical (pp. 177-200). UNSAM Edita.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), 170-185.

Felitti, K. (2011). Estrategias de comunicación del activismo católico conservador frente al aborto y el matrimonio igualitario en la Argentina. Sociedad y Religión, 21(34-35).

Fernández Camacho, M. (31 de julio de 2023). Un balance de dos años de aborto legal en Argentina: qué se logró y qué falta conquistar. Infobae. Un balance de dos años de aborto legal en Argentina: qué se logró y qué falta conquistar - Infobae

Gil, S. (2018). Disputas de sentido por el derecho a decidir: el tratamiento del aborto en la prensa de Mendoza, Argentina. Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(9), 397-419.

Himitian, E. (8 de abril de 2023). En hospitales porteños. Por qué desde el lunes los carteles del derecho al aborto convivirán con los afiches del 0800 VIDA. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/en-hospitales-portenos-por-que-desde-el-lunes-los-carteles-del-derecho-al-aborto-conviviran-con-los-nid08042023/#:~:text=Es%20parte%20del%20cumplimiento%20de,y%20cuidado%20durante%20la%20gestaci%C3%B3n

Iglesias, M. (1 de julio de 2021). Aborto legal: ni una muerta. Clarín. https://www.clarin.com/opinion/aborto-legal-muerta_0_xaYea0IKp.html

Iglesias, M. (1 de septiembre de 2021). Aborto legal: lanzan un proyecto para controlar si se cumple la ley. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/aborto-legal-lanzan-proyecto-controlar-cumple-ley_0_PuVDVsAGn.html

Iglesias, M. (15 de diciembre de 2021). Aborto legal: a un año de la ley, el acceso es muy dispar según las provincias. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/aborto-legal-ano-ley-acceso-dispar-provincias_0_7vok-U31Y.html

Iglesias, M. (9 de septiembre de 2022). Un fiscal de Tucumán quiere investigar a todas las mujeres que abortaron el 30 y el 31 de agosto. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/fiscal-tucuman-quiere-investigar-todas-mujeres-abortaron-30-31-agosto_0_9QUnCMd9zO.html

Iglesias, M. (14 de diciembre de 2022). Aborto legal: por qué a dos años de la ley todavía hay trabas para acceder. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/aborto-legal-anos-ley-todavia-trabas-acceder_0_l120iwAs2F.html

Ingrassia, P. y Retegui, L. (2022). Las disputas de sentido sobre el aborto en Argentina durante 2020. Inmediaciones de la Comunicación, 17(1).

Ingrassia, P., Wagner, C., Aruguete, N. y Calvo, E. (2023). La IVE en disputa. Los encuadres estratégicos en las noticias digitales argentinas. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 194, 115-130.

Laudano, C. (2010). El aborto en los medios de comunicación. [Conferencia]. Foro Las Acciones de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito ante Aborto No Punible.

Martínez Romagosa, M. y Zukerfeld, G. (2024). Hacer visible lo clandestino. Un análisis multimodal sobre el debate público en torno al aborto legal en Argentina. Refracción, (10), 109-131. https://shorturl.at/iYhri

Mogaburo, Y. (2013). Representaciones sobre el aborto en la prensa argentina. Análisis crítico del discurso de los medios masivos de comunicación. Revista Comunicación y Ciudadanía, 6, 50-60.

Pecheux, M. (1978). Hacia un análisis automático del discurso. Gredos.

Peiró, C. (27 de noviembre de 2022). El antinatalismo es el único «éxito» de esta gestión: 250 mil nacimientos menos por año en Argentina. Infobae. https://www.infobae.com/opinion/2022/11/27/el-antinatalismo-es-el-unico-exito-de-esta-gestion-250-mil-nacimientos-menos-por-ano-en-argentina/

Peiró, C. (22 de abril de 2023). Inexplicable enojo por una línea 0800 de atención a embarazadas en situación de vulnerabilidad. Infobae. https://www.infobae.com/opinion/2023/04/22/inexplicable-enojo-por-una-linea-0800-de-atencion-a-embarazadas-en-situacion-de-vulnerabilidad/

Requejo, L. (18 de enero de 2023). Aborto: el ejercicio normal de un derecho. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/515766-aborto-el-ejercicio-normal-de-un-derecho

S. a. (29 de enero de 2023). Por la vida, siempre. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/editoriales/por-la-vida-siempre-nid29012023/

Safatle, P. (30 de diciembre de 2020). El aborto es legal en Argentina: así se vivió en las calles la histórica conquista feminista. Infobae. https://www.infobae.com/sociedad/2020/12/30/el-aborto-es-legal-en-argentina-asi-se-vivio-en-las-calles-la-historica-conquista-feminista/

Santoro, S. (29 de abril de 2023). El gobierno porteño tuvo que dar marcha atrás al 0800 de los antiderechos. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/544772-el-gobierno-porteno-tuvo-que-dar-marcha-atras-al-0800-de-los#:~:text=El%20gobierno%20porte%C3%B1o%20dio%20marcha%20atr%C3%A1s%20con%20el,de%20Buenos%20Aires%20a%20poco%20de%20su%20lanzamiento

Segato, R. (2006). Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Serie Antropología, (401), 2-11.

Tarducci, M. (2018). Escenas claves de la lucha por el derecho al aborto en Argentina. Salud Colectiva, 14(3), https://www.scielosp.org/article/scol/2018.v14n3/425-432/es/

Taurozzi, (2019). Aborto, debate y despenalización: ¿cuáles son las voces que utilizan los medios de comunicación? [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés]. https://repositorio.udesa.edu.ar/items/e81cd2fe-2864-4e3b-b29d-3963b78ecdea/full

Thompson, K. (1998). Moral panics. Routledge.

Valdez, R. y Toller, F. (14 de enero de 2022). Derecho a ser objetor de conciencia. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/opinion/derecho-a-ser-objetor-de-conciencia-nid14012022/

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. En AA. VV., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

El campo discursivo en torno a la interrupción voluntaria del embarazo. La construcción del derecho y las resistencias en Argentina. (2025). Desde El Sur, 17(2), e0030. https://doi.org/10.21142/DES-1702-2025-0030

Artículos similares

1-10 de 96

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.