Las violencias en el hábitat universitario y la vida cotidiana de los estudiantes de la UNAM: incursiones teórico/metodológicas de cara a la crisis de Estado en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-%25p

Palabras clave:

Violencia, hábitat universitario, crisis de Estado, fragilidad institucional, investigación interdisciplinaria, políticas universitarias.

Resumen

Partiendo de las dificultades teóricas para definir el concepto de violencia, el presente artículo tiene como objetivo esbozar una mínima estrategia teórico/metodológica que permita vertebrar, bajo el ejercicio de la investigación interdisciplinaria, estudios y abrir líneas de investigación orientadas a aprehender el sentido y el comportamiento de la(s) violencia(s) en el hábitat universitario de una macroorganización como la Universidad Autónoma de México (UNAM). Para ello, se parte de la necesidad de revisar la noción de violencia en las ciencias sociales, así como las investigaciones contemporáneas que se acercan al estudio de la violencia en las universidades mexicanas. Ello con la finalidad de apuntar a la creación de una mínima noción del concepto de violencia en el hábitat universitario, que sea operativa para las investigaciones que puedan desprenderse de esta propuesta teórico/metodológica. A partir de esa noción, será posible construir las categorías de análisis para identificar las distintas modalidades de violencia en la universidad. Más allá de la simulación, invisibilización y silenciamiento que predomina en las comunidades universitarias en torno a la(s) violencia(s) experimentada(s) en estas organizaciones, se sostiene la tesis de que una entidad como la UNAM no es ajena al conflicto social y que este, si bien se suscita en sus confines, se exacerba con la intensificación de la crisis de Estado que caracteriza a México durante las últimas décadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Isaac Enríquez Pérez, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, México

    Sociólogo con un posgrado en Historia del Pensamiento Económico y un doctorado en Economía del Desarrollo. Coordinador del doctorado en Antropología Social y Estudios Etnológicos, y docente- investigador en la maestría en Etnología y Estudios Comunitarios, radicados ambos en la Unidad Académica de Antropología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores(CONAHCyT). Se ha desempeñado en distintos momentos como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México. Temas de especialización: estudios sobre el desarrollo, políticas públicas, funciones del Estado en la dialéctica desarrollo/subdesarrollo, organismos internacionales, economía política internacional. Su libro más reciente se titula Los vericuetos sociohistóricos del coronavirus y la gran reclusión: miedo, dispositivos de poder, tergiversación semántica y escenarios prospectivos.

Referencias

Aguayo, S. (1998). Los archivos de la violencia. Grijalbo y Grupo Reforma.

Aguayo, S. (2015). De Tlatelolco a Ayotzinapa. Las violencias del Estado. Proceso.

Álvarez Garín, R. (1998). La estela de Tlatelolco: una reconstrucción histórica del Movimiento estudiantil del 68. Grijalbo.

Balandier, G. (1979). Violence y anthropologie. En M. Maffesoli y A. Bruston (eds.), Violence et transgression. Anthropes.

Carrillo Meráz, R. (2014). La violencia de género en la UAM: ¿un problema institucional o social? El Cotidiano, 186, 45- 54.

Carrillo Meráz, R. (2015). Violencia en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. Universidad Autónoma Metropolitana.

Carrillo Meráz, R. (2016). Entre la simulación y la práctica institucional. Primer diagnóstico sobre violencia en la UAM. El Cotidiano, 200, 169-180.

Castro, R. y Velázquez García, V. (2008). La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Chapingo. Estudios Sociológicos, XXVI(78), 587-616.

Chesnais, J.-C. (1981). Histoire de la violence en Occident de 1800 à nos jours. Robert Laffont.

Darwin, C. R. (1859 [2009]). El origen de las especies por medio de la selección natural. Alianza.

Enríquez Pérez, I. (2019). El declive estructural de lo público y dialéctica desarrollo/subdesarrollo: génesis y manifestaciones de la crisis de Estado en México. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 26(74), 87-125.

Enríquez Pérez, I. (2020a). La necesaria simbiosis entre el Trabajo Social y el desarrollo regional: formación y perfil profesional para la intervención social en el territorio. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 20, 51-80.

Enríquez Pérez, I. (2020b). El crimen organizado y la fragilidad institucional como condicionantes del desarrollo: el Estado mexicano asediado por el narcotráfico y sus impactos desestructurantes en el tejido social. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXVIII(1).

Enríquez Pérez, I., Ricárdez Cabrera, M. M., Bustos Cardona, L. O., Musharrafie Martínez, A., López Gamboa, F. S. y Durán Vázquez, A. (2015). Universidadanía: la construcción socioespacial y simbólica del hábitat universitario y su concepción como sistema complejo. INTERdisciplina, 3(6), 113-141.

Enríquez Pérez, I. y Flores Sandoval, R. D. (2019). La crisis del espacio público y su incidencia en el subdesarrollo: incursiones en torno a la debilidad de las instituciones y del Estado en México. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 24(85), 239-260.

Flores-Garrido, N. y Barreto-Ávila, M. (2018). Violencia en el noviazgo entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Un análisis mixto. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(26), 22-63. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.290

Freud, S. (1915 [1968]). Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte. En Obras completas. Tomo II. Biblioteca Nueva.

Galtung, J. (1981). The specific contribution of peace research to the study to the study of violence: typologies. En J.-M. Domenach, H. Laborit, A. Joxe, J. Galtung, D. Senghaas, O. Klineberg, J. D. Halloran, V. P. Shupilov, K. Poklewski-Koziell, R. Khan, P. Spitz, P. Mertens y E. Boulding, Violence and its causes (pp. 83-96). Unesco.

Galtung, J. (1984). ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad. Tecnos.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia. 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz y Gernika Gogoratuz.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz y Gernika Gogoratuz.

Girard, R. (1972), La violence et le sacre. Bernard Grasset.

Gómez Nashiki, A. (2007). El movimiento estudiantil y la violencia institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1179-1208.

Hernández Herrera, C. A., Jiménez García, M. y Guadarrama Tapia, E. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, XLIV(176), 63-82.

Hobbes, T. (1651 [1994]). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.

Institute for Economics & Peace. (2018). Índice de Paz México 2018. Evaluación y perspectiva de los factores que hacen posible la paz. Institute for Economics & Peace.

Instituto Politécnico Nacional (IPN). (2015). Programa de prevención, atención y sanción para erradicar el acoso y hostigamiento en los ámbitos laboral y escolar de IPN. IPN.

Le Clercq Ortega, J. A. y Rodríguez Sánchez Lara, G. (2018). Índice Global de Impunidad IGI-MEX 2018. La impunidad subnacional en México y sus dimensiones IGI-MEX 2018. Universidad de las Américas Puebla.

Lewis, J. (1962). Man and evolution. Lawrence & Wishart.

Montemayor, C. (2000). Rehacer la historia. Análisis de los nuevos documentos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Planeta.

Montesinos Carrera, R. (2015). Otra mirada hacia las universidades públicas. Violencia entre hombres y mujeres. Universidad Autónoma Metropolitana.

Montesinos Carrera, R. y Carrillo Meráz, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. El Cotidiano, 170, 49-56.

Montesinos Carrera, R. y Carrillo Meráz, R. (2012). Violencia en las IES: La erosión institucional en las universidades públicas. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 33(72), 67-87.

Muchembled, R. (2008 [2010]). Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Paidós.

Muñoz Abundez, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1195-1228.

O’Donnell, G. (1993). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. Desarrollo económico, 33(130), 163-184.

Osorio Carranza, H. y Reyes Pérez, V. (2016). Violencia en las relaciones de pareja entre alumnos universitarios: comportamientos, atribuciones y estrategias que proponen para afrontarla. Multidisciplina. Revista Electrónica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 25, 64-97.

Remedi, E. (2008). Detrás del murmullo. Vida político-académica en la Universidad Autónoma de Zacatecas, 1959-1977. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Romero Palencia, A. y Plata Santander, J. V. (2015). Acoso escolar en universidades. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 266-274.

Salinas Rodríguez, J. L. y Espinosa Sierra, V. (2013). Prevalencia y percepción del acoso sexual de profesores hacia estudiantes de la licenciatura de psicología en la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(1), 125-147.

Saxe-Fernández, J. (1988). Deuda externa y desnacionalización integral. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXXIV(134), 71-91.

Schedler, A. (2015). En la niebla de la guerra. Los ciudadanos ante la violencia criminal organizada. CIDE.

Secretaría de Educación Pública. (2010). Escuelas aprendiendo a convivir: un proceso de intervención contra el maltrato e intimidación entre escolares. Bullying. Secretaría de Educación Pública y Gobierno del Distrito Federal.

Sémelin, J. (1983). Pour sortir de la violence. Ouvrières.

Sorel, G. (1908 [1972]). Reflexions sur la violence. Marcel Rivière et Cie.

Tello, N. (Coord.). (2013). Violencia escolar (número monográfico). Trabajo Social UNAM, 4.

Tronco Rosas, M. A. y Ocaña López, S. (2011). El Instituto Politécnico Nacional innovando en políticas en prevención de violencia con perspectiva de género. Innovación Educativa, 11(57), 195-205.

Trucco, D. y Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Cepal y Unicef.

Universidad Autónoma de México (UNAM). (2017). Informe sobre la implementación del protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM. Reporte del 29 de agosto de 2016 al 12 de junio de 2017. UNAM.

Universidad Autónoma de México (UNAM). (2019). Informe sobre la implementación del protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM. Reporte del 9 de junio de 2018 al 7 de junio de 2019. UNAM.

Velázquez Reyes, L. M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764.

Zermeño, S. (1978). México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. Siglo XXI.

Zurita Rivera, Ú. (2011). Los desafíos del derecho a la educación en México a propósito de la participación social y la violencia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 131-158.

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Las violencias en el hábitat universitario y la vida cotidiana de los estudiantes de la UNAM: incursiones teórico/metodológicas de cara a la crisis de Estado en México. (2025). Desde El Sur, 17(3), e0049. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-%p

Artículos similares

1-10 de 210

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.