Territorio y colonialidad: gentrificaciones ontoepistémicas contemporáneas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0045

Palabras clave:

(Des)colonialidad, gentrificación ontoepistémica, reexistencia, territorio

Resumen

Los procesos de re-territorialización en Abya Yala exponen marcas de colonialidad que perviven en los modos de significar, habitar y gestionar el territorio. Aquí compartiremos parte de una investigación doctoral en curso acerca de los sentidos de lo educativo que entraman agenciamientos territoriales en experiencias de extensión universitaria. En su origen, optamos por hablar de interterritorialidad para referir al vínculo academia-comunidad; allí vislumbramos la tensión herencia-resistencia (des)colonial que parece manifestarse a la hora de abordar la otredad, y puede revelar marcas de gentrificación epistémica. Luego, viramos la atención en el sentido de los neomaterialismos, neovitalismos y poshumanismos, y recuperamos la autoetnografía como opción metodológica para performar el giro ontológico que las perspectivas descoloniales nos proponen. Finalmente, aventuramos la potencia de Abya Yala como «tierra viva» y la imagen de re-existencia para crear nuevos regímenes de atención sobre las relaciones educativas contemporáneas en la vinculación universitaria en clave intra y transterritorial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maria Marta Yedaide, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina

    Doctora en Humanidades y Artes, con mención en Educación (UNR), especialista en Docencia Universitaria y profesora de Inglés (UNMDP). Docente del Departamento de Ciencias de la Educación (FH). Directora de la Revista de Educación (FH), del Grupo de Investigación «Escenarios y Subjetividades Educativas» y del Grupo de Extensión «Reescrituras en el Campo de la Educación» (CIMED/UNMDP). Integrante del Grupo de Investigación en Educación y Estudios Culturales (CIMED/UNMDP). Coordinadora del Área de Posgrado (FH-UNMDP).

  • Paula Gambino, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina

    Profesora en Historia y Diplomada en Extensión Crítica (FCEyS - UNMDP). Docente en la asignatura Pedagogía Social (Departamento de Ciencias de la Educación, FH-UNMDP) e integrante del Grupo de Investigación en Escenarios y Subjetividades Educativas (CIMED / FH-UNMDP). Secretaria de Extensión y Bienestar Estudiantil (FH-UNMDP). Docente en el Instituto Superior de Formación Docente N.° 84 (Mar del Plata, Argentina).

Referencias

Ahmed, S. (2019). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros. (Javier Sáez del Álamo, trad.). Bellaterra.

Albán Achinte, A. (2009). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En W. Mignolo y Z. Palermo (eds.), Arte y estética en la encrucijada descolonial (pp. 443-468). Ediciones del Signo.

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press.

Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Caja Negra.

Berengeno, L. y Yedaide, M. (2021). Activismo vincular y micro-soberanías en experiencias de extensión universitaria: intra-acciones de «la educación» y «la cultura» en espacios intermedios de la vida social. Revista de Educación, 24(1), 279-295. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5485

Berlant, L. (2011). El optimismo cruel. Caja Negra.

Braidotti, R. (2015). Ciencias posthumanas. La vida más allá de la teoría. Lo posthumano. Gedisa.

Britos Castro, A. y Genovese, G. (2013). Sociedad abigarrada/abigarramiento. En A. Kozel, D. Rawicz y E. Devés (eds.), Problemáticas étnicas y sociales desde el pensamiento latinoamericano. Temas, conceptos, enfoques (pp. 260-266). Ariadna.

Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra. En X. Leyva Solano y R. Icaza (coords.), En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías y resistencias (pp. 113-123). CLACSO, Cooperativa Editorial Retos e Institute of Social Studies. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15453/1/Tiempos-muerte.pdf

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana.

Coole, D. y Frost, S. (2010). New Materialisms. Ontology, Agency, and Politics. Duke University Press.

Costa, E., Moncada, J. y Tirapeli, P., (2022). Decolonialidad originaria, barroco mestizo y territorio en América Latina (del Rosario de Puebla a Tonantzintla de Cholula, México). Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, 30. https://www.revistas.usp.br/anaismp/article/view/192814

Deleuze, G. y Guattari, F. (2006). Mil mesetas. Pre-textos.

Denzin, N., y Giardina, M. (2024). Qualitative Inquiry in Transition. Past, Presents, & Futures. A Critical Reader. Routledge.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (Comp.). (2011). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.

Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus.

Duquino Rojas, L. G. (2023). Epistemología del sur y Movimientos Sociales de Abya Yala en Re-existencia territorial. Bitácora Urbano Territorial, 33(1), 255-267. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.102382

Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2019). Autoetnografía: un panorama. En S. M. Bénard Calva (coord.), Autoetnografía. Una metodología cualitativa (pp. 17-41). Universidad Autónoma de Aguascalientes, El Colegio de San Luis.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

Filippi Villar, J. y Colacci, R. (2022). Pliegues y despliegues de la extensión crítica. Aportes desde el acontecer feminista. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(1), 1-11. https://doi.org/10.48162/rev.36.053

Galluzzi, M. y Gambino, P. (2021). Apuestas político-pedagógicas para la construcción de ciudadanía universitaria inclusiva: experiencias extensionistas desde la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Encuentro de Saberes, 10. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/encuentrodesaberes/article/view/3935/2630

Gambino, P. (2025). Resistencias insistentes en la pregunta por lo educativo. En B. Bequio, P. Gambino y C. Lersundi (comps.), Educaciones, (des)educaciones y (re)educaciones: palabras y otras experiencias. Universidad Nacional de Mar del Plata. https://cimedweb.org/wp-content/uploads/2025/06/Coleccion-GIESE-V-Libro.pdf

Garcés, M. (2013). Un mundo común. Bellaterra.

Giraldo, F. y Toro I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Veracruzana.

Guba, E. y Lincoln. Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin e Y. Lincoln. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Gedisa.

Haraway, D. (2000). Diffraction as a Critical Consciousness. How Like a Leaf. An Interview with Thyrza Nichols Goodeve. Routledge.

Haraway, D. (2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 3(1), 15-26.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.

Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62785/66652

Kincheloe, J. y McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En N. Denzin e Y. Lincoln (Eds.). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (pp. 241-315). Vol. II. Gedisa.

Kusch, R. (1973). El pensamiento indígena y popular en América. Instituto de Cultura Americana.

Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.

Medina, J. M. y Tommasino, H. (2018). Extensión crítica: construcción de una universidad en contexto. Sistematización de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario. Universidad Nacional de Rosario.

Nordstrom, S. (2018). Antimethodology: Postqualitative Generative Conventions. Qualitative Inquiry, 24(3), 215-226.

Ochoa Muñoz, K. (2023) Kuna-Abya Yala. En M. Rufer (coord), La colonialidad y sus nombres: conceptos clave. CLACSO y Siglo XXI.

Ortega Reyna, J. (2012). Totalidad, sujeto y política: los aportes de René Zavaleta a la teoría social latinoamericana. Andamios, 9(20), 115-135. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000300006&lng=es&tlng=es.

Oyarbide, F. (2021). La Extensión Crítica frente a la gentrificación epistémica, y la doble exclusión. Desde el diálogo de saberes y la praxis situada como experiencias emancipadoras. En Entreversos. El poder de los entramados narrativos para la Integración Socio-Cultural (pp. 391-405). Universitaria. https://editorial.upc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/7/2024/08/Entreversos-16-x-23-con-modificacion-byn-1.pdf

Porta, L. (2021). La expansión biográfica. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Porto-Gonçalves, C. W. (2016). Entrevista a Carlos Walter Porto-Gonçalves: «Estamos ante un otro léxico teórico-político de lucha y de la izquierda». Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 2, 210-221.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Rada Aragol, Y. (2014). El capitalismo dependiente: una propuesta teórica latinoamericana. Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/celarg/20170102043848/pdf_373.pdf

Richardson, L. y St. Pierre, E. (2005). La escritura: un método de indagación. En N. Denzin e Y. Lincoln (eds.) The SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Segato R. (2015), La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Prometeo.

St. Pierre, E. A. (2013). The posts continue: becoming. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26(6), 646-657. https://doi.org/10.1080/09518398.2013.788754

St. Pierre, E. A. (2017). Haecceity: Laying out a plane for post qualitative inquiry. Qualitative Inquiry, 23(9), 686-698. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1077800417727764

St. Pierre, E. A. (2024). Reading for post qualitative inquiry. International Journal of Qualitative Studies in Education, 37(6), 1600-1610. https://doi.org/10.1080/09518398.2024.2340041

Svampa, M. (2022). Pensar y actuar de manera anfibia. Entrevista a Maristella Svampa. Entrevista de Pablo Stefanoni. Nueva Sociedad, 298. https://nuso.org/articulo/pensar-actuar-de-manera-anfibia/

Yedaide, M. M., Porta, L. y Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa contemporánea: amarres, enredos y desgarros. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 31(2), 381-396. https://www.redalyc.org/journal/3845/384566614005/html/

Valiente, S. (2023). Decir desarraigado y re-existencia. Una mirada retrospectiva sobre el devenir de un proceso de investigación. Fuegia. Revista de Estudios Sociales y del Territorio, VI(1), 63-78. https://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/FUEGIA_Vol_VI_1_2023_1694093168.pdf

Walsh, C. (2011). The politics of naming. (Inter)Cultural Studies in de-colonial code. Cultural Studies, 26(1), 108-125.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Revista Retta, 3(6), 1-29. https://redinterculturalidad.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/interculturalidad-crc3adtica-y-pedagogc3ada-decolonial-walsh.pdf

Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales prácticas insurgentes de resistir, (re) existir, y (re) vivir. Tomo II. Abya-Yala.

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

Territorio y colonialidad: gentrificaciones ontoepistémicas contemporáneas. (2025). Desde El Sur, 17(3), e0045. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0045

Artículos similares

1-10 de 129

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.