Llaqta/ciudad: espacio de tensión social en la poesía quechua de Kusi Paukar

Autores/as

  • Óscar Huamán Águila Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú Equipo de Investigación Ima kilqasta taki: IIH, FLCH-UNMSM2

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-802-2016-371-383

Palabras clave:

Llaqta, Runa, Poesía Quechua, Yo Lírico Andino, Tensión Social

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos aproximarnos a la poesía quechua escrita, de manera específica al poemario Sonqup Jarawiinin, Umapa Jamutaynin, Runapa Kutipakuynin (1961), de Kusi Paukar (César Guardia Mayorga). En este texto la ciudad aparece como espacio de tensión social. La urbe ya no es del ayllu. El hombre andino siente que la comunidad humaniza, así como la ciudad deshumaniza, altera el orden y lo desconcierta. A ello se suma la existencia de dos grupos sociales disímiles (occidental y andino)
en la urbe. El occidental es el que tiene pueblo, es decir, es dueño de la ciudad. Esto ha producido un desequilibrio en llaqta en la ciudad. En el presente trabajo nos proponemos examinar estos aspectos y vincularlos a la percepción  del hablante lírico andino y la configuración de la ciudad en la poesía quechua de la década de 1960. Resolveremos el tema propuesto desde la hermenéutica andina y con las categorías andinas, awqa, pacha y runa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Óscar Huamán Águila, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú Equipo de Investigación Ima kilqasta taki: IIH, FLCH-UNMSM2

    1 Estudiante de pregrado de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha participado como ponente en el IV, V y VI Coloquio de Lengua y Cultura en los Andes, en 2013, 2014 y 2015, respectivamente, actividades realizadas por la Cátedra de Lengua
    Quechua. Asimismo, ha participado en la XVI Jornada Andina de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, «Ciudades escritas: invención y transformaciones de Latinoamérica en la Literatura», actividad organizada por Universidad Nacional de Bogotá, Colombia; en las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana para Estudiantes (JALLA-E) Santiago 2014, organizadas por la Universidad de Santiago de Chile; y en el V Encuentro de Jóvenes Investigadores en Literatura Peruana de 2014, organizado por el Instituto de Investigación Humanísticas (IIH) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha intervenido en 2013, 2014 y 2015, en condición de colaborador, en los proyectos de investigación del Instituto de
    Investigación Lingüística (Invel) y del IIH de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, participa como colaborador en los proyectos de investigación del IIH y del Invel.
    2 Este trabajo forma parte del estudio «Ima qillqas taki? Tránsitos, voz y memoria en la poesía quechua contemporánea», proyecto de investigación que corresponde al periodo 2014- 2015 del IIH de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dirigido por el doctor Gonzalo Espino Relucé. Al mismo tiempo, corresponde al proyecto de tesis de licenciatura financiado por el Vicerrectorado de Investigación (VRI) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    para 2016.

Referencias

Barquero, J. (1980). La poesía quechua actual en el Perú. Tarea, 3, pp. 39-40.

Berman, M. (1999). Todo lo solido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Chihualaf, N. E. (2010). Un oralitor que habla con la palabra de sus abuelos. Espíritu de pájaro en pozos del ensueño. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.

Espino Relucé, G. (2012). Ñuqanchis takikuna: marcas andinas —ancestrales—en la poesía y en la narrativa moderna. Escritura y Pensamiento, 31, pp. 121-140.

_______________ (2012). Tukurita nunacay pisccomanta. Lectura desde el otro lado de Latinoamérica, representación de la poesía quechua de Wiñay Mallki. Actas del Congreso Internacional de «Poesía hispanoamericana

de la vanguardia a la posmodernidad» (pp. 369-386). Lima: Editorial San Marcos.

Estermann, J. (2006). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Edoba.

González Gómez, A. (2014). Cosmovisión indígena contemporánea. Hacia una descolonización del pensamiento. México D. F.: Visión Impresa.

Huamán López, C. (2015). Urpischallay: Tradiciones poéticas, memoria y cultura popular andina en el wayno. Lima: Altazor, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Kusi Pauka (1961). Sonqup jarawiini, umapa jamutaynin, runap kutipakuynin. Lima: Minerva.

Landeo Muñoz, P. (2012). Categorías andinas para una aproximación al willakuy umallanchikpi (Seres imaginarios del mundo andino) (tesis de maestría en Literatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Llanque Chana, D. (1969). Los valores culturales de los aymaras. Allpanchis, 1, pp. 123-133.

Mamani Macedo, M. (2012). Quechumara. Proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades.

Noriega Bernuy, J. (2012). Caminan los apus. Escritura andina en migración. Lima: Pakarina-Knox College.

Teleandes Producciones. (2009). Los achuar en la cuenca del río Pastaza / The Achuar in the Pastaza River Basin. Lima: Garfieril.

Descargas

Publicado

2016-10-03

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Llaqta/ciudad: espacio de tensión social en la poesía quechua de Kusi Paukar. (2016). Desde El Sur, 8(2), 371-383. https://doi.org/10.21142/DES-802-2016-371-383

Artículos similares

141-150 de 183

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.