Masculino/femenino en el cuento venezolano del siglo XX

Autores

  • Luis Barrera Linares Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela / Academia Venezolana de la Lengua

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-702-2015-153-170

Palavras-chave:

Canon, Cuento, Venezuela, Genero, Cuentística, Hombre, Mujer

Resumo

A partir de los 29 autores y dos autoras incluidos en el libro
Propuesta para un canon del cuento venezolano del siglo
XX (Pacheco, Barrera y Sandoval, 2014), me propongo analizar
los contenidos de 40 antologías del cuento venezolano,
publicadas entre 1923 y 2013. El propósito es indagar
acerca de los motivos que han conducido a que el cuento
venezolano sea un género literario hegemónicamente
masculino. Mi análisis ha tomado en consideración tanto
antologías clásicas como otras más recientes. Se concluye
que, si bien hay algunos desequilibrios inexplicables, los
escasos porcentajes de damas cuentistas presentes en las
antologías se corresponden con los resultados ofrecidos
en la Propuesta... y se relacionan además con una tradición
que incluso ha sido refrendada por las selecciones antológicas
firmadas por mujeres.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Alemán, C. E. (Coord.). (1988). Relatos venezolanos 1837–1910. Caracas: Congreso de la República.

Aponte de Zacklin, L. (Comp.). (1992). Venezuelan Short Stories. Caracas: Monte Ávila.

Aponte de Zaklin, L. y Balza, J. (Comps.). (1995). Literatura venezolana hoy. Milán: Bulzoni Editore.

Balza, J. (1985, 1990, 1996, 2012). El cuento venezolano. Antología (cuarta edición). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Barrera Linares, L. (Comp.) (1992). Memoria y cuento: Treinta años de narrativa venezolana. Caracas: Pomaire y Contexto Audiovisual 3.

Barrera Linares, L. (Coord.) (1994). Re–cuento. Antología del relato breve venezolano (1960–1990). Caracas: Fundarte.

Barrera Linares, L. (2005). La negación del rostro. Apuntes para una egoteca de la narrativa venezolana. Caracas: Monte Ávila.

Bravo, V. (Coord.) (2013). Diccionario general de la literatura venezolana. Caracas: Monte Ávila [quede advertido el lector de este diccionario que presenta muchos gazapos de forma y fondo en esta primera edición].

Castillo, L. F. (2000). Marginalidad e institución en la narrativa venezolana (tesis de doctorado). Universidad Simón Bolívar, Caracas.

Da Cunha–Giabbai, G. (1994). Mujer e historia: la narrativa de Ana Teresa Torres. El Tigre: Centro de Actividades Literarias Simón Rodríguez.

De Pedro, V. (Comp. y Pról.). (1923). Los mejores cuentos venezolanos. Barcelona: Cervantes.

Di Prisco, R. (1971). Narrativa venezolana contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.

Fabbiani Ruiz, J. (1977). Antología personal del cuento venezolano. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Instituto de Investigaciones Literarias, Universidad Central de Venezuela.

Gerendas, J. y Balza, J. (1995). Narrativa venezolana Attuale. Roma: Bulzoni Editore.

Gil Otaiza, R. y Pérez Lopresti, A. (2009). Cuentos de monte y culebra. Mérida: Universidad de Los Andes.

Güayke, C. (1994). Antología de narratistas orientales. Barcelona, Venezuela: Fondo Editorial del Caribe.

Guerra, R. (2007). 21 del XXI. Antología del cuento venezolano del siglo XXI. Caracas: Ediciones B.

Hernández, L. G. y Parra, J. Á. (Comps.) (1987). La narrativa corta en el Zulia. Maracaibo: Comisión Bicentenario General Rafael Urdaneta.

Jiménez Emán, G. (Comp.) (1989). Relatos venezolanos del siglo XX. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Jiménez Emán, G. (2010). En micro. Antología del microrrelato venezolano. Caracas: Alfaguara.

Larrazábal, O., Carrera, G. L. y Llebot, A. (1975). Bibliografía del cuento venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

López Ortega, A. (2006). Las voces secretas. El nuevo cuento venezolano. Caracas: Alfaguara.

López Ortega, A., Pacheco, C. y Gomes, M. (2010). La vasta brevedad. Antología del cuento venezolano del siglo XX. Caracas: Alfaguara.

Medina López, I. (1989). Antología de la narrativa cojedeña. San Carlos: Fondo Editorial de Letras Cojedeñas.

Medina López, I. y Moreno, D. (2005). El llano en voces. Antología de la narrativa fantasmal cojedeña y otras soledades. San Carlos: Unellez.

Meneses, G. (1955). Antología del cuento venezolano. Caracas: Ministerio de Educación.

Meneses, G. (1966). El cuento venezolano. 1900–1940. Buenos Aires: Eudeba.

Miranda, J. (Comp.) (1998). El gesto de narrar. Caracas: Monte Ávila.

Oropeza, J. N. (1978). Quicios y desquicios. Antología de jóvenes narradores: Aragua, Carabobo, Miranda. Caracas: Fundarte.

Oropeza, J. N. (1984). Para fijar un rostro. Valencia, Venezuela: Vadell Hermanos.

Pacheco, C. (2001). La patria y el parricidio. Estudios y ensayos críticos sobre la historia y la escritura de la narrativa venezolana. Mérida: El Otro, El Mismo.

Pacheco, C., Barrera Linares, L. y Sandoval, C. (Coords.) (2014). Propuesta para un canon del cuento venezolano del siglo XX. Caracas: Equinoccio. Padrón, J. (1945). Cuentistas modernos. Caracas: Ministerio de Educación Nacional.

Pantin, Y. y Torres, A. T. (2003). El hilo de la voz. Antología crítica de escritoras venezolanas del siglo XX. Caracas: Fundación Polar.

Perdomo, A. (1993). La ritualidad del poder femenino. Caracas: Fundarte.

Picón Salas, M. (1940b y 1980). Antología de costumbristas venezolanos del siglo XIX. Caracas: Monte Ávila.

Puig, M. del P. (1994). Antología del cuento venezolano. Caracas: Panapo.

Quintero, E. (1979). Narradores andinos contemporáneos. Caracas: Fundarte.

Rivas de W., L. M. (1993). Ellas también contaron (cuentistas venezolanas 1940–1956). Estudios. Revista de Investigaciones Literarias, (1), 95–105.

Rivas, L. M. (2000 y 2004). La novela intrahistórica: tres miradas femeninas de la historia venezolana. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo, Dirección de Cultura [Reedición: Mérida: El Otro, El Mismo].

Rivas, L. M. (2004). Las mujeres toman la palabra. Antología de narradoras venezolanas. Caracas: Monte Ávila.

Rodríguez Ortiz, O. (1985). Nuevos narradores del Distrito Federal. Caracas: Fundarte.

Rojas, M. (Comp. y Pról.) (2007). Ciudad en la niebla. Cuentos urbanos. Nueva narrativa tachirense. San Cristóbal: Gobernación de Táchira, y Dirección de Cultura y Bellas Artes.

Rojo, V. (2009). Mínima expresión. Una muestra de la minificción venezolana. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana.

Sandoval, C. (2000). Días de espanto. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Sandoval, C. (2013). De qué va el cuento. Antología del cuento venezolano. 2000–2012. Caracas: Alfaguara.

Santaella, F. (2009). Cuentos sin palabrotas. Antología de cuentos venezolanos. Caracas: Alfaguara.

Torres, A. T. y Torres, H. (2006). De la urbe para el orbe. Nueva narrativa urbana. Caracas: Alfadil.

Torres, A. T. (Pról.). (2007). Tatuajes de la ciudad. Caracas: Sacven.

Torres, A. T. y Torres, H. (2008). Quince que cuentan. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana.

Uslar Pietri, A. y Padrón, J. (1940). Antología del cuento moderno venezolano. Caracas: Biblioteca Venezolana de Cultura.

Viso Rodríguez, M. (Comp.) (2005). El cuento breve en Venezuela. Antología (1970–2004). Caracas: ACTUM.

Yrady, B. (Comp.). (1979). Jóvenes narradores de Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta. Caracas: Fundarte.

Publicado

2016-01-04

Edição

Seção

Articles

Como Citar

Masculino/femenino en el cuento venezolano del siglo XX. (2016). Desde El Sur, 7(2), 153-170. https://doi.org/10.21142/DES-702-2015-153-170

Artigos Semelhantes

11-20 de 54

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.