#Instagrameable. Prácticas y rutinas de un grupo de fans de las social media influencers Katy Esquivel y Tana Rendón y la construcción de su capital cultural y narrativas femeninas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0019

Palavras-chave:

social media influencer, etnografía digital, rituales mediáticos, capital cultural, narrativas femeninas

Resumo

Este estudio busca conocer las prácticas y las rutinas de un grupo de fans peruanas de las social media influencers Katy Esquivel y Tana Rendón en Instagram, y cómo ese grupo construye un capital cultural y narrativas femeninas a partir de los contenidos mediáticos. Para responder esta pregunta se recurrió a la etnografía digital como metodología principal de trabajo de campo para encontrar a las fans y analizar sus publicaciones e interacciones sociales en la red social Instagram. Asimismo, esta investigación realizó entrevistas de manera remota y solo presencial antes del confinamiento social por covid-19. Entre los resultados se destacan las prácticas y rutinas creadas en torno a los contenidos mediáticos de las celebridades; además, que los consejos y lecciones son aprendidos por las fans para convertirse en emprendedores de sí mismas, y les sirven como referentes culturales que dan sentido a sus vidas. Las narrativas de las social media influencers se convierten en una segunda escuela para sus fans, lo que les permite construir un capital cultural, reconstruir sus subjetividades y consolidar una identidad propia como parte de una clase media global y cosmopolita.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Diana Félix Seras, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú

    Comunicadora y periodista por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y magíster en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha laborado en Editorial Septiembre, Grupo Planeta Perú y Editorial UPC. Actualmente, es editora en Penguin Random House Perú.

Referências

Appadurai, A. (2001). Modernity at large. Cultural dimensions of globalización. University of Minnesota Press.

Ardevol, E. y Lanzeni, D. (2014). Visualidades y materialidades de lo digital: caminos desde la antropología. Anthropologica, 32(33), 11-38.

Bell, C. (1992). Ritual theory, ritual practice. Oxford Press.

Boellstorff, T. (2008). Coming of age in second life. An anthropologist explores the virtually human. Princeton University Press.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Gustavo Gilli.

Cánepa, G. y Lossio, F. (Eds.). (2019). La nación celebrada: marca país y ciudadanías en disputa. Universidad del Pacífico y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castro, R. (2017). «En ¡Asu mare! Todos somos protagonistas»: Rituales de clase y distinción en el nuevo cine de entretenimiento peruano. (Cuaderno de trabajo n.° 39). Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Celis Giraldo, J. E. y Guatame Castro, P. C. (s. f.). La institución educativa y la teoría de la estructuración de Anthony Giddens. Revista Iberoamericana de Educación, 22.

Comaroff, J. [Jean] y Comaroff, J. [John]. (2012). Ethnicity S.A. Katz Editores.

Couldry, N. (2003). Media rituals. A critical approach. Routledge.

Dayan, D. y Katz, E. (1994). Media event. The live broadcasting of history. Harvard University Press.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Paidós.

Foster, R. (2008). Commodities, brands, love and kula: Comparative notes on value creation. Anthropological Theory, 8(1), 9-25.

Frier, S. (2020). Sin filtros. La historia detrás de Instagram. Conecta.

Fuller, N. (2001). Maternidad e identidad femenina: relato de sus desencuentros. En S. Donas Burak (comp.), Adolescencia y juventud en América Latina. Libro Universitario Regional.

Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Godart, F. (2012). Sociología de la moda. Edhasa.

Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Gupta, A. y James, F. (Eds.). (1997). Discipline and practice: «The field» as site, method and location in anthropology. En Anthropological locations. Boundaries and grounds of a field science [Introducción]. University of California Press.

Hall, S. (2010). Etnicidad: identidad y diferencia. En S. Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Pensar, Universidad Andina Simón Bolívar.

Haynes, N. (2016). Social media in northern Chile. University College London Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1g69xv2

Horst, H. y Miller, D. (2012). Digital Anthropology. Berg.

Huber, L. y Lamas, L. (2016). Deconstruyendo el rombo: consideraciones sobre la nueva clase media en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Instituto de Estadística e Informática, INEI. (2018). Tecnologías de la información y la comunicación. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/tecnologias-de-la-informacion-y-telecomunicaciones/

Jaramillo, F. y Zambrano, O. (2013). La clase media en Perú: cuantificación y evolución reciente. Banco Interamericano de Desarrollo.

Jenkins, H. (2006). Convergence culture. New York University Press.

Jenkins, H. (2010). Piratas de textos. Fans, cultura participativa y televisión. Paidós.

Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia. Gedisa.

Kopytoff, I. (1986). The cultural biography of things: Commoditization as process. En A. Appadurai (ed.), The social life of things. Cambridge University Press.

Korstanje, M. (2008). La fotografía en Pierre Bourdieu y el problema de la integración social. Revista Austral de Ciencias Sociales, (14), 179-190. Universidad Austral de Chile.

Lin, N. (2004). Social capital. Cambridge University Press.

Lipovetsky, G. y Roux, E. (2012). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Anagrama.

Malinowski, B. (1973). Los argonautas del Pacífico occidental [Introducción]. Península.

McNay, L. (1999). Gender, habitus and the field: Pierre Bourdieu and the limits of reflexivity. Theory, Culture and Society, 16(1), 95-117.

Miller, D., Rabho, L., Awondo, P., De Vries, M., Duque, M., Garvey, P., Haapio-Kirk, L., Hawkins, H., Otaegui, A., Walton, S. y Wang, X. (2021). El smartphone global. Más allá de una tecnología para jóvenes. UCL Press.

Miller, D., Costa, E., Haynes, N., McDonald, T., Nicolescu, R., Sinanan, J., Spyer, J., Venkatraman, S. y Wang, X. (2016). How the world changed social media. UCL Press.

Moore, S. F. y Myerhoff, B. G. (1977). Secular ritual. Van Gorcum.

Newman, A. (2018). Instagram marketing for small business. Proven strategies used by influencers for you to grow tour Instagram following up to 1 million followers. S. e.

Pauly, J. J. (2014). Ritual theory and the media. En The handbook of media and mass communication theory. John Wiley & Sons.

Peterson, M. A. (2005). Anthropology and mass communication. Media and myth in the new millennium. Berghahn.

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Morata.

Ponce, T. (2007). Los libros de «autoayuda» y la construcción de una narrativa del sujeto contemporáneo. En S. López Maguiña, Portocarrero, G., Silva Santisteban, R., Ubilluz, J. C., Vich, V. (eds.), Industrias culturales. Máquina de deseos en el mundo contemporáneo (pp. 35-49). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Postill, J. (2018). Doing remote ethnography. En Hjorth, L., Horst, H., Galloway, A. y Bell, G. (eds.), Routledge companion to digital ethnography. Routledge

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Seaver, N. (2017). Algorithms as culture: Some tactics for the ethnography of algorithmic systems. Big Data & Society, 1-12. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2053951717738104

Trinidad, R. (2017). Marketing personal para un reconocimiento camuflado. En M. E. Ulfe y R. Trinidad (eds.), En busca de reconocimiento: reflexiones desde el Perú diverso (pp. 279-296). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Uccelli, F. y García Llorens, M. (2016). Solo zapatillas de marca: jóvenes limeños y los límites de la inclusión desde el mercado. Instituto de Estudios Peruanos.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XX.

Van Driel, L. y Dumitrica, D. (2020). Selling brands while staying «authentic»: The profesionalización of Instagram influencers. Convergence: The International Journal into New Media Technologies (pp. 1-19). Sage Publications.

Vite, O. (Enero-junio de 2018). El cuerpo como capital social en Instagram: el caso de @adri_vainilla. Contratexto, 29, 201-225.

Yuheng, H., Manikonda, L. y Kambhampati, S. (2014). What we Instagram: A first analysis of Instagram photo content and user types. Association for Advancement of Artificial Intelligence.

Publicado

2022-07-22

Como Citar

#Instagrameable. Prácticas y rutinas de un grupo de fans de las social media influencers Katy Esquivel y Tana Rendón y la construcción de su capital cultural y narrativas femeninas. (2022). Desde El Sur, 14(2), e0019. https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0019

Artigos Semelhantes

1-10 de 218

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.