La epistemología de Ludwig von Mises y de Karl Popper y su aplicación a la teoría y política económica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0075

Palavras-chave:

Epistemología, apriorismo, praxeología, falsabilidad, teoría política económica

Resumo

En este ensayo desarrollamos la epistemología de Ludwig Mises y de Karl Popper, las mismas que en su estructura lógica parten de puntos diferentes. Inicialmente vemos la de Mises, conocida como el apriorismo praxeológico, cuyo edificio teórico parte del axioma de la acción humana; mediante un proceso deductivo se elabora una serie de principios y proposiciones que se aplican al análisis del funcionamiento de los mercados libres de toda injerencia de autoridades. Luego, se analiza la lógica del falsacionismo de Karl Popper: se plantean hipótesis, que se corroboran empíricamente, pues estas para ser científicas deben poder negarse. Así, Popper plantea que las hipótesis no son verdaderas y solo pueden ser no falsas. Finalmente, se plantea la diferencia que se puede presentar en su aplicación en el planteamiento de teorías económicas así como en la formulación de una política económica.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Marco Antonio Plaza-Vidaurre, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú

    Doctor y magíster en Economía. Profesor de cursos de Economía y Política Económica. Autor de los libros Fundamentos de macroeconomía y Fundamentos de microeconomía. Expositor en congresos internacionales, como el Congreso de la Escuela Austriaca (2022) en el Cusco, el Congreso de Filosofía (2023) y el Congreso de Economía y Finanzas (2024) en la Universidad de Lima.

Referências

Antisieri, D. (2018). La Viena de Popper. Unión Editorial.

Blaug, M. (1980). La metodología de la economía. Alianza.

Bohm-Bawerk, E. (2009). ¿Poder o ley económica? Unión Editorial.

Borella. A. (2019) Lógica de la situación y realismo en Popper. Libertas Segunda Época, 4(2), 1-6. https://philpapers.org/rec/BORLDL-9

Butler, E. (1989). Milton Friedman. Su pensamiento económico. Noriega.

Chavarro Miranda, F. y Montoya Correales, A. (2020). Una aproximación desde la Escuela Austriaca a la RSE (responsabilidad social empresarial). Revista Universidad & Empresa, 22(39), 1-24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7885

Cubeddu, R. (1999). Atlas de la economía. Unión Editorial.

Favio, L. (2022). Aportes de von Mises a la historia económica. Lógoi: Revista de Filosofía, 41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8704571

Figueroa, A. (1996). Teorías económicas del capitalismo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Friedman, M. (1990). Teoría de los precios. Alianza Universidad Textos.

Gaeta, R. y Lucero, S. (2020). Imre Lakatos. El falsacionismo sofisticado. EUDEBA. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=XBv8DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&dq=el+falsacionismo+de+popper&ots=Yc256pa8y8&sig=lALrTdH-m9GNVaIgEWLr1FIgqgc#v=onepage&q=el%20falsacionismo%20de%20popper&f=false

Gillies (2004). El problema de la demarcación y la medicina interna. En W. González (ed.), Karl Popper: Revisión de su legado. Unión Editorial.

González, W. (2004). Karl Popper: Revisión de su legado. Unión Editorial.

Hayek. F. (1974). La pretensión del conocimiento. https://www.hacer.org/pdf/Conocimiento.pdf

Hayek, F. (2003). La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el abuso de la razón. Unión Editorial.

Hayek, F. (2009). Individualismo: el verdadero y el falso. Unión Editorial.

Hayek, F. (2010. Principios de un orden liberal. Unión Editorial.

Hoppe, H. (2012). La ciencia económica y el método austriaco. Unión Editorial.

Huerta de Soto, J. (2011). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Unión Editorial.

Huerta de Soto, J. (2020). Socialismo, cálculo económico y función empresarial. (6.ª ed.). Unión Editorial.

Jiménez, E. (2018). El pensamiento filosófico de Karl Popper. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria N.° 3, 5(9). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/2815

Kant, I. (2002) Crítica de la razón pura. Edición abreviada. Tecnos.

Keynes, J. M. (1992) La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.

Lujan, C. (2003). El apriorismo de Ludwig von Mises. Laissez-Faire, 18-19, 37-40. https://laissezfaire.ufm.edu/index.php?title=Laissezfaire18_4.pdf&fullscreen=true

Mendoza, W. (2022). Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación. (2.ª ed.). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Menger, C. (2006). El método de las ciencias sociales. Unión Editorial.

Mises, L. (2011) La acción humana. Tratado de economía. (10.ª ed.). Unión Editorial.

Mises. L. (2012). Los fundamentos últimos de la ciencia económica. (Ensayo sobre el método). Unión Editorial.

Mises, L. (2013). Problemas epistemológicos de la economía. Unión Editorial.

Mises, L. (2016). Teoría e Historia. Una interpretación de la evolución social y económica. Unión Editorial.

Pontón, R. (2011). Popper y Mises sobre la praxeología. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 54, 27-36. https://riim.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/riim54_ponton.pdf

Popper, K. (2007). Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Tecnos.

Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. (2.ª ed.). Tecnos.

Ravier, A. (2010). En busca del pleno empleo. Estudios de macroeconomía comparada. Unión Editorial.

Rothbard, M. (2011) El hombre, la economía y el Estado. Tratado sobre principios de economía. Unión Editorial.

Rothbard, (2021). Lo esencial de Ludwig von Mises. Unión Editorial.

Sanz, D., Morillo, J. y Solé, L. (2020). Carl Menger and the birth of the subjective methodology in the Economics Sciencie. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, LIII, 397-424. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7450123

Subrik, R. (2016). El dinero no es neutral. En P. Boettke (coord.), Manual de economía austriaca contemporánea. Unión Editorial.

Tovar, C. (2019). El falsacionismo de Popper y sus objeciones al marxismo. Letras, 90(131). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-50722019000100009

Vara, O. (2006). Raíces intelectuales del pensamiento económico moderno. Unión Editorial.

Zamora, J. (2004). La economía y la filosofía popperiana de la ciencia. En W. González (ed.), Karl Popper: revisión de su legado. Unión Editorial.

Zanotti, G. (2009). La economía de la Acción Humana. Un ordenamiento epistemológico de los teoremas de la economía según Mises. Unión Editorial.

Zanotti, G. (2013). Caminos abiertos. Un análisis filosófico de la historia de la epistemología de la economía desde fines del siglo XIX hasta 1982. Unión Editorial.

Zanotti, G. (2022). El método de la economía política. Unión Editorial.

Publicado

2025-08-29

Como Citar

La epistemología de Ludwig von Mises y de Karl Popper y su aplicación a la teoría y política económica. (2025). Desde El Sur, 17(3), e0075. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0075

Artigos Semelhantes

1-10 de 145

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.