¡Así soñamos Chile! Voces de las primeras infancias para la nueva Constitución de Cynthia Adlerstein Grimberg, Blanca Hermosilla Molina y Amey Pinto Wong (eds.)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-%25p

Resumo

-

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Claudia Carillo-Sánchez, Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile

    Doctora en Ciencias Sociales y magíster en Educación, con mención en Currículo y Comunidad Educativa, por la Universidad de Chile. Se desempeña como profesora investigadora postdoctoral e integrante del Núcleo de Investigación en Educación, Lengua y Cultura GRIETAS en el Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

  • María Loreto Mora-Olate, Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile

    Doctora en Educación por la Universidad del Bío-Bío (Chile), magíster en Educación, con mención en Gestión Curricular, y profesora en Educación Media en Castellano y Comunicación Social por dicha universidad. Se desempeña como profesora investigadora postdoctoral y coordinadora del Núcleo de Investigación en Educación, Lengua y Cultura GRIETAS en el Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Referências

Adlerstein-Grimberg, C. y Vargas-González, Á, P. (2021). Presentación del Dossier Educación de la primera infancia y la ciudadanía. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.pdep

Eltit, D. (2023). Escuchar, extender los saberes. En Reflexiones culturales sobre una derrota electoral y una crítica a la noción de «lo identitario». En F. Zerán (ed.), De triunfos y derrotas: narrativas críticas para el Chile actual (pp.75-83). Lom.

Jara, I. (2018). Adultocentrismo y género como formas negadoras de la cultura infantil. Revista Saberes Educativos, 1, 47-67.

Korczak, J. (2009). El derecho del niño al respeto. Editorial Popular.

Liebel M. y Gaitán L. (2019). El poder de los niños y niñas. Anotaciones sobre el protagonismo de movimientos infantiles en la actualidad. Sociedad e Infancias, 3, 15-20. https://doi.org/10.5209/soci.65352

Pavez Soto, I. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2024). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2024. ¿Por qué́ nos cuesta cambiar? Conducir los cambios para un Desarrollo Humano Sostenible. https://www.undp.org/es/chile/publicaciones/informe-sobre-desarrollo-humano-en-chile-2024

Rizzini I. (2024). Más allá del adultocentrismo: acción intergeneracional en defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Sociedad e Infancias, 8(2), 239-263. https://doi.org/10.5209/soci.97511

Real Academia Española. (2025). Sueño. En Diccionario de la lengua española. (23.ª ed.). https://dle.rae.es/sueño

Sarmento, M. J., Fernandes, N. y Tomás, C. (2007). Políticas públicas e participação infantil. Educação, Sociedade & Culturas, (25), 183-206. https://repositorium.uminho.pt/bitstream/1822/36753/1/pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20e%20participa%C3%A7%C3%A3o%20infantil.pdf

Voltarelli, M. (2018). Los temas del protagonismo y la participación infantil en las producciones sudamericanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 741-756. https://doi.org/10.11600/1692715x.16207

Publicado

2025-08-29

Como Citar

¡Así soñamos Chile! Voces de las primeras infancias para la nueva Constitución de Cynthia Adlerstein Grimberg, Blanca Hermosilla Molina y Amey Pinto Wong (eds.). (2025). Desde El Sur, 17(3), e0078. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-%p