La imagen de lo femenino. La estatuilla antropomorfa de la Capacocha del cerro El Plomo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1102-2019-317-329

Palavras-chave:

Capacocha de El Plomo, Figura antropomorfa femenina, Simbolismo, Textiles

Resumo

La Capacocha del cerro El Plomo tuvo lugar en la cima del apu ubicado en el valle del Mapocho, actual Santiago de Chile. Al respecto, se sostiene que tan importante ritual incaico no solo significó una ceremonia de carácter político-religioso dentro de los valles conquistados, sino, además, un mecanismo de eficacia simbólica como medio de introducción ideológica o andinización de las etnias locales existentes en el valle.

Por ello, la utilización de estatuillas antropomorfas dentro del ritual, como la encontrada en 1954 bajo el contexto de huaqueo del sitio arqueológico, pone en evidencia la estandarización de la materialidad simbólica dentro del Incario, pero también distintiva identitariamente hablando, debido al diseño estético del textil. Debido a esta premisa, se cree importante el análisis semiótico bajo un acercamiento desde el mito fundante inca como estrategia política y social de orden, pero también simbólica respecto del espacio.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Dagmar Bachraty P., Universidad de Chile

    Licenciada en Historia, magíster en Estéticas Americanas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctora (c) en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile (Beca Conicyt). Dentro de sus áreas de interés académico destacan las líneas de investigación etnohistóricas, antropológicas y estéticas, centradas en la simbología de los textiles y su utilización ritual, a través del estudio de la cosmología, la política y economía andinas, principalmente del Tawantinsuyu. Actualmente, investiga la Capacocha del cerro El Plomo y el paso
    del Inka por el valle del Mapocho (Santiago de Chile).

Referências

Augé, M. (1988). Dios como objeto. Símbolos, cuerpos, materias, palabras. Barcelona: Gedisa.

Boletín Museo Nacional de Historia Natural de Chile (1957-1959). 1(XXVII). Brugnoli, P., Jélvez, P. y Hoces de la Guardia, S. (2011). Colores: Un puente

entre pasado y presente. Revista Diseña, 3. Recuperado de http://www.revistadisena.com/colores-un-puente-entre-pasado-y-presente/

Calancha, A. (1638). Chronica moralizada del orden de S. Agustín En el Perú, con sucesos exemplares vistos en esta Monarchia. Barcelona: JCBL.

Corcuera, R. (1987). Herencia textil andina. Buenos Aires: Impresores S.C.A.

Garcilaso de la Vega, Inga (1991). Comentarios reales de los incas. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Mignone, P. (2015). Illas y Allicac. La Capacocha del Llullaillaco y los mecanismos de ascenso social de los «Inkas de privilegio». Boletín Museo Chileno

de Arte Precolombino, 20(2), pp. 69-87.

Morssink, R. (1999). La plata en las culturas andinas. Chungará, 31(1), pp. 49-80.

Rostworowski, M. (2017). Los incas. Lima: Instituto de Estudios Andinos.

Rostworowski, M. (2005). Redes económicas del Estado inca: el ruego y la dádiva. Lima: Instituto de Estudios Andinos.

Siracusano, G. (2005). El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XV-XVII. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

Publicado

2019-12-26

Edição

Seção

Articles

Como Citar

La imagen de lo femenino. La estatuilla antropomorfa de la Capacocha del cerro El Plomo. (2019). Desde El Sur, 11(2). https://doi.org/10.21142/DES-1102-2019-317-329

Artigos Semelhantes

1-10 de 434

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.