Alternativa estética y funcional del sector anterior en dentición decidua

  • Catherine Sharlot Alarcón Calle Universidad Cientifica del Sur
  • Guido Perona Miguel de Priego Universidad Cientifica del Sur
  • Augusto Mock Ferreyros Universidad Cientifica del Sur

Abstract

El tratamiento odontológico del niño con dentición decidua tiene como fin la  preservación e integridad de la cavidad oral. Son muchas las causas que desencadenan la ausencia dentaria. La pérdida prematura de manera individual o múltiple puede generar trastornos como: limitación en funciones básicas,  disminución de la longitud de los arcos dentarios, aparición de hábitos incorrectos y llegar al punto de disminuir la autoestima del niño. La  prótesis  fija con bandas ortodóncicas es una opción para obtener un recurso funcional y estético en niños que  son poco colaboradores para usa aparatos removibles. El presente caso tuvo como objetivo preservar el tejido de sostén y mucosa oral; para que de esa manera las funciones de masticación, deglución y fonación no se vean alteradas; proveer una estética armónica dentofacial lo cual evitará la extrusión de los dientes antagonistas al espacio edéntulo y recuperar la autoestima perdida

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Catherine Sharlot Alarcón Calle, Universidad Cientifica del Sur
Egresada Especialidad Odontopediatría UCSUR
Guido Perona Miguel de Priego, Universidad Cientifica del Sur
Mg. en Odontopediatría UCSUR. Especialista en Odontología Pediátrica UPCH. Coordinador de la Maestría en Odontopediatría UCSUR
Augusto Mock Ferreyros, Universidad Cientifica del Sur
Mg. Especialista en Odontopediatría  UAG.  Docente Especialidad Odontopediatría UCSUR

References

Saavedra G, León C. Prótesis Pediátrica. En: Boj j, Catalá M, García – Ballesta C, Mendoza A, Planells P, editores. Odontopeditría La Evolución del Niño al Adulto Jovén. 1ra ed. España: Ripano;2012. p. 507-20.

Silva E. Prótesis en la Dentición Temporal. Perú, Imprenta de la FAP. 201.

Barbería E, Boj J, Catalá M, García C, Mendoza A. Odontopediatría. 2da ed. España: Masson;2002.

Villena R, Pachas F, Sánchez Y, Carrasco M. Prevalencia de caries de infancia temprana en niños menores de 6 años de edad, residentes en poblados urbano marginales de Lima Norte. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(2):79-86.

Villena R. Caries de infancia temprana. II Encuentro Peruano de Odontología para Bebes, Lima-Perú. Libro de resúmenes del congreso, 2006. [citado Febrero 2010]. Disponible en: http:/ /www.odontobebeperu.org/ acuerdos/02-01.pdf.

Begzati A, Berisha M, Meqa K. Early childhood caries in preschool children of Kosovo - a serious public health problem. BMC Public Health. 2010; 10:788.

Parisotto TM, Silva CMS, Oliveria CS, Santos MN, Gavião MBD. Prosthetic rehabilitation in a four-year-old child with severe early childhood caries: a case report. J Contemp Dent Pract. 2009; 10(2):1-8.

Zaror C, Martínez-Zapata MJ, Abarca J, Díaz J, Pardo Y, Pont À, Ferrer M. Impact of traumatic dental injuries on quality of life in preschoolers and schoolchildren: A systematic review and meta-analysis. Community Dent Oral Epidemiol. 2017;1-14.

Holan G, Needleman H. Premature lossof primary anterior teeth due to trauma: potencial short - and long – term sequelae. Dent Traumatol 2014; 30:100-6.

Vergo T. Prosthodontics for pediatric patients with congenital/ developmental orofacial anomalies: a long - term follow- up. J Prosthet Dent. 2001;86:342-7.

Morales r, Guevara J. Alteraciones Estructurales de los dientes. Kiru. 2010;7(2):83-90.

Abadie V, Couly G. Congenital feeding and swallowing disorders. En: Masdeu J, González G. Handbook of clinical neurology. Cambrigde, Estados Unidos; 2013. p. 1539-49.

Bessadet M, Nicolas E, Sochat M, Hennequin M, Veyrune JL. Impact of removable partial denture prosthesis on chewing efficiency. J Appl Oral Sci. 2013; 21(5):392-6.

Pereira L, Miasato JM. Mantenedor de Espaço Estético-funcional em Odontopediatria. Rev Odontol Univ Cid São Paulo. 2010; 22(2):154-62.

Derbanne M, Sitbon M, Landru M, et al. Case report: Early prosthetic treatment in children with ectodermal dysplasia. Eur Arch Paediatr Dent. 2010; 11:(6)301–5.

Silva E. ¿Cuándo y por qué el empleo en niños de la Prótesis Fija y Semi Fija en el Maxilar Superior? Odontol Pediatr. 2008; 7:(2)22-6. 17. Benavente J, Ghezzi L. Asociación entre el número de piezas dentarias del sector anterior-superior perdidas en forma prematura y los trastornos en la articulación de fonemas fricativos. Kiru 2007;4(1):8-13.

Quiroz O. Manual de Ortopedia Funcional de los maxilares y Ortodoncia Interceptiva. 2da ed. Colombia:Amolca;2000.

Guedes-Pinto A. Recursos protésicos en Odontopediatria. En Ferreira S, Biancala H, Guedes – Pinto A. Rehabilitación Bucal en Odontopediatría. Atención Integral. Colombia: Amolca; 2003. p. 229-268.

Santos da Silva V, Barcelos R, Ribero de Souza IP. Preceptions of pediatric patients and guardians about prosthetic appliances. J Clin Pediatr Dent. 2000;27:87-90.

Koch G, Poulsen S. Odontopediatria: abordaje clínico. 2ª ed. Caracas: AMOLCA; 2011.

Cameron A. Manual de Odontopediatria. 3ª ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2012.

Grando L, Da Fontoura L, Bernardi L, Pedroso G, Medeiros A, Borba F. Tooth supported prothetic rehabilitation in a 5-yearold child whit early childhood caries. J. Clin. Pediatr. Dent. 2007; 31(3): 173-6. 24. Corona A, Guerrero M, Rodríguez J, Pérez R, Hernández M. Rehabilitación oral en niños, con enfoque preventivo y psicológico: reporte de un caso. Rev Tamé. 2014; 3 (7):223-229.

Barrios Z, Salas M. Tratamientos protésicos en dentición primaria. Rev Odont de los Andes. 2006; 1 (2): 61-9.

Sheeba S, Deepak S. Functional and esthetic rehabilitation during deciduos dentition stage. Dent Res. J. 2011; 8(2): 108- 11

Published
2018-03-05
Section
Case Reports