The impact of the 1991 cholera epidemic on the north coast of Peru
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0003Keywords:
Peru, North Coast, Public health, Epidemics, Cholera, El NiñoAbstract
At the end of January 1991, cholera made its appearance in the Peruvian territory. Chancay, Chimbote and Piura were simultaneously affected. These initial foci unleashed an epidemic that managed to spread throughout the country and then to South America. It is proposed to evaluate the sanitary and environmental factors for their implications in the expansion of cholera. Likewise, the relationship of climatic changes such as the El Niño phenomenon and the appalling conditions of the Peruvian health system are highlighted
Downloads
References
Armús, D. (2002). La enfermedad en la historiografía de América Latina moderna. Asclepio, 54(2), pp. 41-60. http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewFile/140/137
Barroto, R. (1997). La ecología de Vibrio cholerae Serogrupo 01 en ambientes acuáticos. Revista Panamericana de Salud Pública, 1(1), pp. 3-8. https://scielosp.org/pdf/rpsp/v1n1/1n1a1.pdf
Bravo, N. y Guillén, A. (2011). Primer aislamiento de Vibrio Cholera serogrupo 01 Biovar El Tor Serovar Inaba durante la epidemia de cólera en el Perú-1991. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(1), pp. 136-139. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v28_n1/pdf/a22v28n1.pdf
Buj Buj, A. (1999). Los riesgos epidémicos actuales desde una perspectiva geográfica. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 39. http://www.ub.edu/geocrit/sn-39.htm#*
Carbonetti, A. (2010). Historia de una epidemia olvidada. La epidemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919. Desacatos, 32, pp. 159-174. http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n32/n32a12.pdf
Castro, G. (2002). Hacia una historia ambiental de la salud: elementos para un programa de trabajo. Theomai, 6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12400603
Contreras, C. y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Instituto de Estudios Peruanos y Universidad del Pacífico.
Cueto, M. (1997). El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Instituto de Estudios Peruanos.
Cueto, M. (2009). Cólera y dengue en Lima al final del siglo XX y comienzos del siglo XXI: Salud y la cultura de la sobrevivencia. En E. Kingman (comp.), Historia social urbana: espacios y flujos. FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=25597
Flores E, Velásquez C. (1995). Evolución del cólera en Chimbote, 1991-1994. Boletín Sociedad Peruana de Medicina Interna, 8, pp. 3-9. http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/spmi/v08n3-4/pdf/a02.pdf
Gavilán, R. y Martínez-Urtaza, J. (2011). Factores ambientales vinculados con la aparición y dispersión de las epidemias de Vibrio en América del Sur. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(1), pp. 109-115. https://scielosp.org/pdf/rpmesp/v28n1/a17v28n1.pdf
Ghersi, E. y Ñaupari, H. (2005). Agua sucia: cólera en Perú. Las causas y los responsables. En K. Okonski y J. Hidalgo (eds.), Salud y medio ambiente: Mitos y realidades. International Policy Network. http://www.elcato.org/publicaciones/edc/edc-2005-08-23.pdf
González del Carpio, D. (2013). El hospital bajo la furia del cólera. Revista Médica Herediana, 2(2), pp. 1-4. https://doi.org/10.20453/rmh.v2i2.332
Guardia, F. y Zagaceta, Z. (1992). La salud en tiempos del cólera. (Promotoras de salud en un barrio de Lima). Centro Nacional de Estudios y Asesoría Popular (Ceneap).
Guibord, L. (1991). El cólera: Manual para promotores y trabajadores de salud. Caritas del Perú. http://bvs.minsa.gob.pe/local/CONTENIDO/5522.p
Huarcaya, E., Leyva, R. y Llanos, A. (2004). Influencia de factores climáticos sobre las enfermedades infecciosas. Revista Médica Herediana, 15(4), pp. 109-115. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2004000400007
Huayanay, L. y Cabezas, C. (1991). Métodos de control del cólera. Revista Médica Herediana, 2(2).
Lanata de las Casas, C. (1991). La enfermedad del cólera. A propósito de la primera epidemia en el Perú y América en este siglo. Salud Popular, 13, pp. 7-25. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4384.pdf
Loaiza, A. (1991). Epidemia de cólera en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 4(2), pp. 5-7.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1991a). La situación del cólera en las Américas. Boletín Epidemiológico, 12(1), pp. 1-24. http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/Epidemiologico/BE_v12n1.pdf
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1991b). The cholera crisis. A challenge for health and development. International Conference. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2842.pdf
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1992). Impacto económico de la epidemia del cólera, Perú-1992. Boletín Epidemiológico, 13(3), pp. 9-11. https://iris.paho.org/handle/10665.2/32680?locale-attribute=es
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y Organización Mundial de la Salud, OMS. (2002). Experiencia de la epidemia del cólera en el Perú. Foro Mundial FAO/OMS, Marruecos. http://www.fao.org/3/ab416s/ab416s.htm
Porter, R. (1985). The patient’s view. Doing medical history from below. Theory and Society, 14(2).
Quevedo, F., Primo, A., Escalante, J., Estupiñan, J., Almeida, C. y Cuellar, J. (1997). Riesgos de transmisión del cólera por productos pesqueros: perspectiva regional en Sudamérica. Revue Scientifique et Technique (International Office of Epizootics), 16(2), pp. 673-683. https://www.oie.int/doc/ged/D9453.PDF
Restrepo, D. (2011). El objeto de la historia de la salud pública: una aproximación desde la historia de las ciencias de G. Canguilhem. Revista CES Salud Pública, 2(1), pp. 26-33. http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1445/887
Rodríguez, M. y Gonzales, J. (Eds.). (1992). El gasto social en el Perú: 1980-1992. En Informe de coyuntura. Primer semestre 1992: evolución de la economía peruana. Universidad del Pacífico. http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2050/INF1992PS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar, E., Izaguirre, M., Morebo, C., Rolando, V. y Vergara, L. (1991). Manual de tratamiento clínico del cólera. Ministerio de Salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2457.pdf
Valderrama, V. (2014). Aproximación al estudio de la epidemia del cólera en Trujillo Metropolitano (f. s. XX). [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1821/VALDERRAMA%20ESCOBAR%20V%C3%8DCTOR%20ALFREDO%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valdivia, M. (2014). Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5591
Valdivia, M. (2017). Acciones estatales antes y durante la epidemia de cólera de 1991. En J. Lossio y E. Barriga (eds.), Salud pública en el Perú del siglo XX. Paradigmas, discursos y políticas. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
Zapata, A. y Reyna, C. (1991). Crónica sobre el cólera en el Perú. DESCO.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/