El impacto de la epidemia de cólera de 1991 en la costa norte del Perú
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0003Palabras clave:
Perú, Costa Norte, Salud pública, Epidemias, Cólera, El NiñoResumen
A inicios de enero de 1991, la enfermedad del cólera hizo su aparición en los departamentos de Áncash, Piura
y Lima casi de manera simultánea. Estos focos infecciosos iniciales se propagaron por todo el país y luego en algunas regiones de Sudamérica. El objetivo de esta investigación es identificar los factores sanitarios y medioambientales que contribuyeron a su propagación. Asimismo, se establece una correlación entre los cambios climáticos generados por el fenómeno de El Niño y las pésimas condiciones de salud e higiene personal y precarios sistemas sanitarios en el Perú.
Descargas
Referencias
Armús, D. (2002). La enfermedad en la historiografía de América Latina moderna. Asclepio, 54(2), pp. 41-60. http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewFile/140/137
Barroto, R. (1997). La ecología de Vibrio cholerae Serogrupo 01 en ambientes acuáticos. Revista Panamericana de Salud Pública, 1(1), pp. 3-8. https://scielosp.org/pdf/rpsp/v1n1/1n1a1.pdf
Bravo, N. y Guillén, A. (2011). Primer aislamiento de Vibrio Cholera serogrupo 01 Biovar El Tor Serovar Inaba durante la epidemia de cólera en el Perú-1991. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(1), pp. 136-139. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v28_n1/pdf/a22v28n1.pdf
Buj Buj, A. (1999). Los riesgos epidémicos actuales desde una perspectiva geográfica. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 39. http://www.ub.edu/geocrit/sn-39.htm#*
Carbonetti, A. (2010). Historia de una epidemia olvidada. La epidemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919. Desacatos, 32, pp. 159-174. http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n32/n32a12.pdf
Castro, G. (2002). Hacia una historia ambiental de la salud: elementos para un programa de trabajo. Theomai, 6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12400603
Contreras, C. y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Instituto de Estudios Peruanos y Universidad del Pacífico.
Cueto, M. (1997). El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Instituto de Estudios Peruanos.
Cueto, M. (2009). Cólera y dengue en Lima al final del siglo XX y comienzos del siglo XXI: Salud y la cultura de la sobrevivencia. En E. Kingman (comp.), Historia social urbana: espacios y flujos. FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=25597
Flores E, Velásquez C. (1995). Evolución del cólera en Chimbote, 1991-1994. Boletín Sociedad Peruana de Medicina Interna, 8, pp. 3-9. http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/spmi/v08n3-4/pdf/a02.pdf
Gavilán, R. y Martínez-Urtaza, J. (2011). Factores ambientales vinculados con la aparición y dispersión de las epidemias de Vibrio en América del Sur. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(1), pp. 109-115. https://scielosp.org/pdf/rpmesp/v28n1/a17v28n1.pdf
Ghersi, E. y Ñaupari, H. (2005). Agua sucia: cólera en Perú. Las causas y los responsables. En K. Okonski y J. Hidalgo (eds.), Salud y medio ambiente: Mitos y realidades. International Policy Network. http://www.elcato.org/publicaciones/edc/edc-2005-08-23.pdf
González del Carpio, D. (2013). El hospital bajo la furia del cólera. Revista Médica Herediana, 2(2), pp. 1-4. https://doi.org/10.20453/rmh.v2i2.332
Guardia, F. y Zagaceta, Z. (1992). La salud en tiempos del cólera. (Promotoras de salud en un barrio de Lima). Centro Nacional de Estudios y Asesoría Popular (Ceneap).
Guibord, L. (1991). El cólera: Manual para promotores y trabajadores de salud. Caritas del Perú. http://bvs.minsa.gob.pe/local/CONTENIDO/5522.p
Huarcaya, E., Leyva, R. y Llanos, A. (2004). Influencia de factores climáticos sobre las enfermedades infecciosas. Revista Médica Herediana, 15(4), pp. 109-115. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2004000400007
Huayanay, L. y Cabezas, C. (1991). Métodos de control del cólera. Revista Médica Herediana, 2(2).
Lanata de las Casas, C. (1991). La enfermedad del cólera. A propósito de la primera epidemia en el Perú y América en este siglo. Salud Popular, 13, pp. 7-25. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4384.pdf
Loaiza, A. (1991). Epidemia de cólera en el Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 4(2), pp. 5-7.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1991a). La situación del cólera en las Américas. Boletín Epidemiológico, 12(1), pp. 1-24. http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/Epidemiologico/BE_v12n1.pdf
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1991b). The cholera crisis. A challenge for health and development. International Conference. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2842.pdf
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1992). Impacto económico de la epidemia del cólera, Perú-1992. Boletín Epidemiológico, 13(3), pp. 9-11. https://iris.paho.org/handle/10665.2/32680?locale-attribute=es
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y Organización Mundial de la Salud, OMS. (2002). Experiencia de la epidemia del cólera en el Perú. Foro Mundial FAO/OMS, Marruecos. http://www.fao.org/3/ab416s/ab416s.htm
Porter, R. (1985). The patient’s view. Doing medical history from below. Theory and Society, 14(2).
Quevedo, F., Primo, A., Escalante, J., Estupiñan, J., Almeida, C. y Cuellar, J. (1997). Riesgos de transmisión del cólera por productos pesqueros: perspectiva regional en Sudamérica. Revue Scientifique et Technique (International Office of Epizootics), 16(2), pp. 673-683. https://www.oie.int/doc/ged/D9453.PDF
Restrepo, D. (2011). El objeto de la historia de la salud pública: una aproximación desde la historia de las ciencias de G. Canguilhem. Revista CES Salud Pública, 2(1), pp. 26-33. http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1445/887
Rodríguez, M. y Gonzales, J. (Eds.). (1992). El gasto social en el Perú: 1980-1992. En Informe de coyuntura. Primer semestre 1992: evolución de la economía peruana. Universidad del Pacífico. http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2050/INF1992PS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar, E., Izaguirre, M., Morebo, C., Rolando, V. y Vergara, L. (1991). Manual de tratamiento clínico del cólera. Ministerio de Salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2457.pdf
Valderrama, V. (2014). Aproximación al estudio de la epidemia del cólera en Trujillo Metropolitano (f. s. XX). [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1821/VALDERRAMA%20ESCOBAR%20V%C3%8DCTOR%20ALFREDO%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valdivia, M. (2014). Sensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5591
Valdivia, M. (2017). Acciones estatales antes y durante la epidemia de cólera de 1991. En J. Lossio y E. Barriga (eds.), Salud pública en el Perú del siglo XX. Paradigmas, discursos y políticas. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
Zapata, A. y Reyna, C. (1991). Crónica sobre el cólera en el Perú. DESCO.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/