Francisco Montenegro
archetype of evil in the novel Redoble por Rancas by the Peruvian Manuel Scorza
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1602-2024-0027Keywords:
Scorza, Francisco Montenegro, perversity, evilAbstract
The article aims to analyze the perverse attitude and the infamous and malevolent behavior of Francisco Montenegro towards the peasants of the community of Yanahuanca, an attitude that has its origin in his status as judge and landowner, also as a consequence of the protection of political power. Montenegro, called the black suit, is one of the main characters in the novel Redoble por Rancas by Manuel Scorza. The story narrates the struggle of the peasants of the Peruvian mountains against the abusive power of North American mining capitalism, the outrages of the landowners and the Peruvian justice system prevailing in the 20th century. The methodology used was reading the novel, bibliographic consultation and analysis of the judge’s attitude. It is concluded that Montenegro is a perverse being, with the all-powerful master of the province being Daniel Alcides Carrión.
Downloads
References
Alemany, C. (2013). La narrativa sobre el indígena en América Latina. Fases, entrecruzamientos, derivaciones. Acta Literaria, 47, 85-99.
Bensoussan, A. (1974). Manuel Scorza «yo viajo del mito a la realidad». Crisis, 12, 1-80.
Carpentier, A. (1973). El reino de este mundo. Compañía General de Ediciones.
Carrillo, L. (2002). De la idealidad del bien y la realidad del mal. Hobbes, Kant y Schopenhauer sobre el mal moral y el bien común. Estudios Políticos, 20, 181-196.
Chiampi, I. (1983). El realismo marvilloso. Forma e ideología en la novela hispanoamericana. Monte Ávila Editores.
Contreras, J. (S. f.). El gamonalismo local y la reforma agraria: El caso de Chinchero (Perú), 1940-1979. Boletín Americanista, 31, 15-39. https://raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/98407/146011
Cornejo, A. (1984). Sobre el «neoindigenismo» y las novelas de Manuel Scorza. Revista Iberoamericana, L(127), 549-557.
Escajadillo, T. (S. f). El indigenismo narrativo peruano. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fernández, A. (11 de noviembre de 2021). La maldad según Dostoievski. Semana. https://www.semana.com/cultura/articulo/la-maldad-segun-dostoievski/202116/
González, J. L. (S. f.). Sobre los conceptos de héroe y antihéroe en la teoría de la literatura. Archivum, 31-32, 367-408. https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/1964/1835
González Prada, M. (1976). Páginas libres. Horas de lucha. Biblioteca Ayacucho.
Gras, D. (2003). Manuel Scorza. La construcción de un mundo posible. Ediciones de la Universitat de Lleida.
Grillo, M. (2019). Convergencia de lo onírico y lo alegórico en la narrativa de Manuel Scorza. Desde el Sur, 11(1), 101-115.
Hernández, C. (1995). Crónica, historiografía e imaginación en las novelas de Scorza. Cuadernos Hispanoamericanos, 543, 149-158.
Huamanchumo, O. (2019). Enfermedades fictivas y ficticias en La guerra silenciosa, de Manuel Scorza. Desde el Sur, 11(2), 23-31.
Illas, W., Moreno, D. y Pérez, J. (2019). El mal en la literatura: una revisión filosófica y antropológica. Revista Umbral, 1(15), 116-147. https://revistas.upr.edu/index.php/umbral/article/view/20406/17906
Kapsoli, W. (2017). Redoble por Rancas (Representaciones simbólicas). Tradición, Segunda época, 17, 25-35. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1363/1246
Lassus, J. M. (1991). «Une “Noticia” inédite de Manuel Scorza, premier élément de réflexion théorique sur le cycle de La Guerre Silencieuse» . Caravelle, 56, 53-74. https://doi.org/10.3406/carav.1991.2455
Manrique, J. F. (2011). El concepto de «perversidad» en Edgar Allan Poe. Una reflexión filosófica. Polisemia, 12, 91-101.
Mariátegui, J. C. (1986). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Minerva.
Monge, C. (S. f.). La reforma agraria y el movimiento campesino. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20reforma%20agraria%20y%20el%20movimiento%20campesino.pdf
Ortega y Gasset, J. (1914). Meditaciones del Quijote. Imprenta Clasica Española.
Ortiz, J. I. (2003). Cholos. Expresión-Cultura-Identidad. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Artes Visuales].
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2006). La democracia en el Perú: Proceso histórico y agenda pendiente. PNUD-Perú.
Real Academia Española, RAE. (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. https://dle.rae.es/revestir?m=form
Rivara, M. L. (2011). La intelectualidad peruana del siglo XX ante la condición humana. Gráfica Euroamericana.
Rivas, M. I. (2017). Psicología del color. Cómo influye el color a nuestra percepción y emociones en el audiovisual. [Trabajo fin de grado, Universidad de Sevilla].
Salazar, D. (2021). La invención del mito en la novela de Manuel Scorza. Escritura y Pensamiento, 20(41), 89-106.
Salazar, N. (2019). El mito, el héroe y la resistencia histórica en La guerra silenciosa de Manuel Scorza. Desde el Sur, 11(1), 73-99.
Schmidt-Welle, F. (2019). Muerte del indigenismo y resurrección del intelectual triste en La tumba del relámpago. Desde el Sur, 11(1), 133-146.
Scorza, M. (1970). Redoble por Rancas. Plaza & Janes/Literaria.
Semerari, A. y Dimaggio, G. (2008). Los trastornos de la personalidad. Modelos y tratamiento. Desclée de Brouwer.
Taboada, M. (2019). «Un tal Scorza empieza a meterse en camisa de once varas»: la posición ambigua del narrador en La guerra silenciosa. Desde el Sur, 11(1), 35-51.
Viater, G. A. (2011). Cosmos Vs Caos, sujeto o circunstancias: ¿cuál es el origen del mal? En-claves del Pensamiento, V(9), 41-51.
Yvinec, M. (2013). Reinventar el indio después de la Independencia: las representaciones del indígena en el Perú decimonónico (1821-1879). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 42(2), 286-293.
Yviricu, J. (1991). La metamorfosis en dos personajes de La guerra silenciosa de Manuel Scorza. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 17(34), 249-259.
Zapata, A. y Rojas, R. (2013). ¿Desigualdades desde siempre? Instituto de Estudios Peruanos.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/