Knowledge in intercultural medicine of the Peasant Union of Azuay (Ecuador)

territorial and collective construction of transformative learning

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0004

Keywords:

intercultural health, ancestral knowledge, ancient medicine, knowledge construction, UNASAY-E

Abstract

The study shows how healers from the Peasant Union of Azuay (UNASAY-E) in Ecuador, faced with the needs of today's world, raise the need to continue training; and they make known their vision of what knowledge they require to care for the body, mind and spirit. The research is ethnographic and uses tools such as semi-structured interviews and focus groups. The results reveal that the knowledge inherited from generation to generation is in permanent territorial and collective construction. It also explains which resources, natural medicines and treatments are applied for healing. The investigation concludes that ancestral medicine continues to be devalued and folklorized, even though, on the one hand, it is recognized in the national Constitution and, on the other, it confers well-being to the social structure.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Fanny Tubay Zambrano, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador

    Profesora investigadora de la Universidad de Cuenca. Graduada del Máster Eurolatinoamericano en Educación Intercultural, y del Doctorado en Educación (UNED, España). Ha sido codirectora de un proyecto de vinculación-investigación (salud y educación intercultural), e investigadora principal en un proyecto de formación antirracista en la zona del Azuay. Investiga los ámbitos de la educación intercultural, el racismo, los estudios de género en educación y la inclusión educativa.

  • María Teresa Arteaga , Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador

    Docente y especialista educativo de la Universidad de Cuenca. Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar. Técnica de investigación en un proyecto de formación antirracista en la Universidad de Cuenca. Sus líneas de investigación son historia de las mujeres, escritura en el ámbito colonial y dinámicas sociales.

References

Aguilar-Peña, M., Blandón, M. F. T. y García-Perdomo, H. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud Pública, 22(4).

Alarcón M., A. M., Vidal H., A. y Neira Rozas, J. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista médica de Chile, 131(9), 1061-1065.

Almeida Vera, L. y Almeida Vera, L. (2014). Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria de salud. Medisan, 18(8), 1170-1183.

Aquino Moreschi, A. (2013). La comunidad como epistemología del Sur. Aportes y desafíos. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 34, 7-19.

Armijos, C., Cota, I. y González, S. (2014). Traditional medicine applied by the Saraguro yachakkuna: A preliminary approach to the use of sacred and psychoactive plant species in the southern region of Ecuador. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 10(26). https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/1746-4269-10-26

Armijos, C., Gilardoni, G., Amay, L., Lozano, A., Bracco, F., Ramirez, J., Bec, N., Larroque, C., Finzi, P. V. y Vidari, G. (2016). Phytochemical and ethnomedicinal study of Huperzia species used in the traditional medicine of Saraguros in Southern Ecuador; ache and MAO inhibitory activity. Journal of Ethnopharmacology, 193(4), 546-554. https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.09.049

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Ley Orgánica de Salud. Boletín Oficial Ecuador.

Beauclair, N. (2010). Éticas andinas y discursos de reivindicaciones indígenas: Asociando tradición y alter-mundialización. Tinkuy, 12, 9-34.

Becerra, M. H., Paladines, M. A. R. y Espinosa, M. (2020). Efectos psicológicos en los rituales ancestrales en Sagrario-Ecuador. Revista INFAD de Psicología, 1(1), 463-476.

Bianchi, E. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9(1), e052. https://doi.org/10.24215/18537863e052

Bugallo, L. y Vilca, M. (2011). Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (puna y quebrada de Jujuy, Argentina). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 11. https://journals.openedition.org/nuevomundo/61781

Cachiguango C. (2020). Nuestra manera de pensar, sentir, conocer y hacer medicina. Código de ética de los hombres y mujeres de sabiduría ancestral-tradicional de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Dirección Nacional de Salud Intercultural y Ministerio de Salud Pública.

Coulomb, R. (2009). Reduccionismo cultural y territorial del patrimonio urbano. Centro-h, 3, 79-90.

Do Santos, B. (2020). A cruel pedagogia do vírus. Boitempo Editorial.

Fontanille, J. (2016). El cuerpo y sus envolturas: del psicoanálisis a la semiótica del cuerpo. Tópicos del Seminario, 1(11), 103-123. https://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/311

Freire, P. (2020). Pedagogy of the oppressed. En Toward a sociology of education (pp. 374-386). Routledge.

Guber, R. (2011). Le etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.

Hernández Guerrero, J. (2015). La pluridisciplinariedad de la enseñanza de la lectura y la escritura. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, (11), 29-41. https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6207

Honneth, A (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, (35), 129-150. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.33

Instituto Nacional de Medicina Tradicional. Dirección General de Investigación y Tecnología. (1984).

Juárez, G. (2019). Culturas, etnicidades y aflicciones. Perspectivas amerindias en la salud intercultural. Asclepio, 71(1), p259-p259.

Lander, E. (2007). Diálogos a través del Atlántico Sur: saberes hegemónicos y saberes alternativos. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (9), 171-182.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). Clacso.

Moreno, C. (2012). La construcción del conocimiento: un nuevo enfoque de la educación actual. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 13, 251-267.

Mujica Bermúdez, L. (2017). Siete notas andinas para pensar la ética. Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, 1, 69-91. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201701.003

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2013). Estrategia de la OMS sobre la medicina tradicional (2014-2024). OMS.

Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo visible y lo ignorable. El lugar sin límites, 1(1), 81-98.

Piñacué Achicue, J. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Tabula Rasa, (20), 161-192.

Planificación y Desarrollo Secretaría. (2013). Plan nacional para el buen vivir 2013-2017. Ediciones Senplades.

Ramírez, D. H., Altamirano, C. T., Guevara, A., Obregón, M. y Gaus, D. (2018). El abordaje integral e intercultural del paciente. Práctica Familiar Rural, 3(2).

San Martín García, B. (24 de agosto de 2017). El huerto es el laboratorio de los yáchac o sanadores ancestrales. El Mercurio, ed. 35182. http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/1638/1/El%20huerto%20es%20el%20laboratorio%20de%20los%20yáchac%20o%20sanadores%20ancestrales.pdf

Sumar, H. (1984). Salud y enfermedad en el mundo andino. Ministerio de Salud.

Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 24(2), 343-359.

Downloads

Published

2024-01-31

How to Cite

Knowledge in intercultural medicine of the Peasant Union of Azuay (Ecuador): territorial and collective construction of transformative learning. (2024). Desde El Sur, 16(1), e0004. https://doi.org/10.21142/DES-1601-2024-0004

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 > >> 

Similar Articles

1-10 of 382

You may also start an advanced similarity search for this article.