Un yatiri en los bulevares de la soledad: la lectura de coca como estrategia de resistencia cultural en Cábala para inmigrantes de José Luis Ayala
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-902-2017-347-361Keywords:
Yatiri, Prácticas rituales, Lectura de la coca, Resistencia cultural, Literatura andinaAbstract
Este estudio tiene por objetivo analizar la propuesta textual y cultural que surge de la obra del escritor puneño
José Luis Ayala, Cábala para inmigrantes (2003). Nuestra hipótesis es que el protagonista asume su condición de migrante a partir de su identidad andina y de su función de mediador con el mundo cósmico, es decir, como yatiri. En este sentido, es posible decir que busca su destino en París a través de la lectura de la coca; debido a eso, mediante su práctica ritual confronta el choque cultural, la discriminación y la racionalidad occidental. Esta acción se transforma en una estrategia que le permite resignificar el espacio de la extranjería, para convertirlo en un locus de resistencia cultural.
Downloads
References
Ayala , J. L. (2011). Diccionario de la cosmopercepción andina. Religiosidad, jaqisofía y el universo andino. Lima: Grupo Editorial Arteidea.
_______________ (2009). Yatiris. Adivinos andinos. Lima: Editorial Universitaria Universidad Ricardo Palma.
_______________ (2003). Cábala para inmigrantes (Antilaveno/Poemallages). Lima: Noceda Editores.
Bueno, R. (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Burman , A. (2011). Yatiris en el siglo XXI. El conocimiento, la política y la nueva generación. Recuperado de: https://nuevomundo.revues. org/61331
Cornejo Polar, A. (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.
Estermann , J. (2006). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT.
Fernández Juárez , G. (2004). Yatiris y Ch’amakanis del Altiplano Aymara. Sueños, Testimonios y Prácticas Ceremoniales. Quito: Abya Yala.
_______________ (1995). El banquete aymara. Mesas y yatiris. La Paz: Hisbol.
Fischman , F. (2004). Procesos sociales y manifestaciones expresivas. Una aproximación a partir de los estudios folklóricos. POTLATCH. Cuaderno de Antropología y Semiótica 1(1), pp. 130–142.
Kristeva , J. (1988). Étrangers à nous-mêmes. París: Fayard.
Landeo, P. (2014). Categorías andinas para una aproximación al willakuy. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.
Lozada , B. (2006). Cosmovisión, historia y política en los Andes. La Paz: Producciones CIMA.
Mendoza Borda , G. (2005). El grupo oquendiano de Puno. Dedocrítico, 11(11), pp. 135–138.
Noriega Bernuy, J. (2012). Caminan los apus. Escritura andina en migración. Lima: Pakarina Ediciones.
Onofre Mamani , L. (2013). Medicina tradicional aimara-Perú. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 4(1), 46–56. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4490811.pdf
Osorio, J. A. (2005). Evocación de escritores puneños. Revista Peruana de Literatura, 3, p. 17.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/