Production and social use of scientific knowledge on health

Approaching the work of social researchers

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1302-2021-0023

Keywords:

Social Researchers, Social Sciences, Science and Society, Science of Science, Organization of Research

Abstract

The aim of this work was to analyze the dynamics of production and social use of scientific knowledge in health from a socio-cognitive approach to the trajectories of researchers from two Latin American public universities: the University of Antioquia (Colombia) and the National University of Córdoba (Argentina). The analysis period ran from 2016 to 2018. A qualitative approach was adopted, employing observation, documentary review and semistructured interviews as tools for information gathering. Contributions from areas of study including science, technology and society were adopted as part of the conceptual basis. Four aspects of inquiry were employed: the socio-institutional dimension, scientific and technological research regimes, the cognitive dimension, and the social utility of scientific knowledge. The findings demonstrate a significant heterogeneity in approaches to the phenomena associated with health, indicating certain points of contact with regard to collective health as a Latin American tradition.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Jorge-Andrés Echeverry-Mejía, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina

    Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Integrante del Programa de Investigación, Conocimiento, Tecnología, Innovación y Sociedad del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, CIECS (CONICET y UNC).

References

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.

Burke, P. (2002). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Paidós.

Burke, P. (2012). Historia social del conocimiento. De la Enciclopedia a la Wikipedia: Vol. II. Paidós.

Castro-Martínez, E., Fernandez-de-Lucio, I., Pérez-Marín, M. y CriadoBoado, F. (2008). La transferencia de conocimientos desde las Humanidades: Posibilidades y características. Arbor, 184(732), 619-636. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.211

Congreso de la Nación Argentina. (2001). Ley 25467. Ciencia, tecnología e innovación. Sistema nacional-Régimen legal. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=69045

Czeresnia, D. (2008). El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En D. Czeresnia y C. Machado de Freitas (Eds.), Promoción de la salud. Conceptos, reflexiones, tendencias (pp. 47-63). Lugar Editorial.

Echeverry-Mejía, J. A. (2019). Producción y uso social de conocimiento sobre salud. Aproximación al trabajo de investigadores sociales [tesis de maestría inédita]. Universidad Nacional de Quilmes.

Galeano Marín, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa (1.ª edición). Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1994). The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies. SAGE.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª edición). McGraw-Hill.

Isoglio, A. y Echeverry-Mejía, J. A. (2018). Ciencia y tecnología a cien años de la Reforma Universitaria: Algunos apuntes sobre la democratización

del conocimiento. En M. L. Magallanes Udovicich y A. Zanotti (Eds.), Diálogos en ciencia, tecnología y sociedad. Conocimiento, producción colaborativa, innovación (pp. 101-128). Brujas.

Knorr Cetina, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Universidad Nacional de Quilmes.

Kreimer, P. (2003). Conocimientos científicos y utilidad social. Ciencia, Docencia y Tecnología, 14(26).

Kreimer, P. (2011). Desarmando ficciones. Problemas sociales-problemas de conocimiento en América Latina. En A. Arellano y P. Kreimer (Eds.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina (pp. 127-165). Siglo del Hombre. http://bibliotecacts.org/73/

Kreimer, P. y Thomas, H. (2003). Seminario de tesis. Universidad Virtual de Quilmes.

Kreimer, P. y Thomas, H. (2004). Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina. En P. Kreimer, H. Thomas, P. Rossini y A. Lalouf (Eds.), Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina (pp. 11-89). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Kreimer, P., Thomas, H., Rossini, P. y Lalouf, A. (2004). Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Kreimer, P., Vessuri, H., Velho, L. y Arellano, A. (Eds.). (2014). Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Siglo XXI; Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Lamo de Espinosa, E. (2005). ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos? Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 11(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153294001

Merton, R. (1964). Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica.

MinCyT Argentina. (2017). Indicadores de Ciencia y Tecnología Argentina 2015. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

OCTS-OEI. (2018). Informe de Coyuntura (Núm. 1). Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. http://octs-oei.org/coyuntura/coyuntura01.html

OCTS-OEI y RICYT (Eds.). (2017). Manual iberoamericano de indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico. Manual de Valencia. http://www.octs-oei.org/manual-vinculacion/

Quiroz Ávila, R. (2018). ¿Las ciencias humanas y sociales no son ciencias? Desde el Sur, 10(1), 7-8. https://doi.org/10.21142/DES-1001-2018-7-8

RICYT y OCTS-OEI. (2018). El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos (p. 172). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT). http://www.ricyt.org/publicaciones

Salomon, J. J. (2008). Los científicos: Entre poder y saber. Universidad Nacional de Quilmes.

Samaja, J. (2004). Epistemología de la salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Lugar Editorial.

Shinn, T. (2008). Regimes de produção e difusão de ciência: Rumo a uma organização transversaldo conhecimento. Scientiae Studia, 6(1), 11–42. https://doi.org/10.1590/S1678-31662008000100002

Universidad de Antioquia. (1990). Acuerdo Superior 153. Consejo Superior Universitario.

Universidad de Antioquia. (2001). Acuerdo Superior 204. Consejo Superior Universitario.

Universidad de Antioquia. (2011). Acuerdo Superior 386. Consejo Superior Universitario.

Universidad de Antioquia. (2016). Gestión y resultados sociales 2016 (pp. 175–187). Universidad de Antioquia.

Universidad Nacional de Córdoba. (1988). Ordenanza No. 15. Creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología - SECyT. Honorable Consejo Superior.

Vaccarezza, L. S. (2009). Las relaciones de utilidad en la investigación social. Revista Mexicana de Sociología, 71, 133–166.

Vaccarezza, L. S. y Zabala, J. P. (2002). La construcción de la utilidad social de la ciencia. Investigadores en Biotecnología frente al mercado. Universidad Nacional de Quilmes.

Vasen, F. (2018). La «Torre de Marfil» como Apuesta Segura: Políticas Científicas y Evaluación Académica en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(96), 1-27. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3594

Vessuri, H., Guédon, J. C. y Cetto, A. M. (2014). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology, 62(5), 647–665. https://doi.org/10.1177/0011392113512839

WHO. (1946). Constitution of the World Health Organization. International Health Conference. https://www.who.int/about/frequently-asked-questions

Zabala, J. P. (2004). La utilidad social de los conocimientos científicos como problema sociológico. En P. Kreimer, H. Thomas, P. Rossini y A. Lalouf (Eds.), Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina (pp. 151-172). Universidad Nacional de Quilmes.

Zabala, J. P. (2010). La enfermedad de Chagas en la Argentina: Investigación científica, problemas sociales y políticas sanitarias. Universidad Nacional de Quilmes.

Zabala, J. P. (2014). Enfermedades, conocimiento y políticas. Nuevas perspectivas en el estudio de los problemas sociales. En P. Kreimer, H. Vessuri, L. Velho y A. Arellano (Eds.), Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad (pp. 396-398). Siglo XXI y Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Downloads

Published

2021-09-14

How to Cite

Production and social use of scientific knowledge on health: Approaching the work of social researchers. (2021). Desde El Sur, 13(2), e0023. https://doi.org/10.21142/DES-1302-2021-0023

Similar Articles

291-300 of 462

You may also start an advanced similarity search for this article.