Emprendimientos mapuchizados: una aproximación a la apropiación cultural de identidades mapuche en redes sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0018

Palabras clave:

Apropiación cultural, Pueblo Mapuche, identidades comerciales, redes sociales

Resumen

En el presente artículo, doy cuenta de los resultados de la investigación de carácter etnográfico digital en la que realicé una revisión y sistematización de la emergencia de un número considerable de diversos emprendimientos en Instagram tras el estallido social en Chile (2019), que constató el uso de repertorios mapuches como identidad comercial, de manera sobresaliente en comparación con otras décadas.

La pregunta que propuse responder fue ¿cuáles son las expresiones de apropiación cultural de la identidad mapuche de emprendimientos de Instagram no pertenecientes a este pueblo, en Chile, en el periodo posterior al estallido social? El objetivo consistió en identificar publicaciones que manifestaran expresiones de apropiación cultural, tipificarlas y entender el carácter de sus narraciones; establecer comparaciones y analizar perfiles de acuerdo con las publicaciones.

Para ello, trabajé con el método etnográfico digital, revisando esta red social y seleccionando publicaciones de emprendimientos, y realizando entrevistas en profundidad de forma remota a emprendedores mapuches y efectuando un focus group virtual mixto compuesto por diferentes personas, mapuches y no mapuches, diversidad que me permitió acceder a distintos puntos de vista sobre el tema. En tanto, en la propuesta teórica destaco la revisión de autores referentes a la apropiación cultural y etnicidad, como perspectivas que expongo con la finalidad de establecer una visión que complejice este escenario, donde los límites entre la valorización de una cultura otra como la mapuche y la instrumentalización comercial son difusos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Victoria Maliqueo Orellana, Universidad de Chile, Santiago, Chile

    Socióloga de la Universidad de Chile, parte del Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales de la misma institución. Cursa la maestría de Antropología Visual en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su línea de investigación se centra en arte mapuche contemporáneo y temas de apropiación cultural. Forma parte del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü.

Referencias

Abarzúa, D. (2021). Apropiación cultural del conocimiento indígena/originario en Chile. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(280-282). http://10.22201/fder.24488933e.2022.280-2.79593

Alvarado Lincopi, C. y Quezada Vásquez, I. (2021). Derribar, sustituir y saturar. Monumentos, blanquitud y descolonización. Corpus, 11(1). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.4560

Alvarado, Claudio (2013). Colonialismo, interculturalidad y control comunitario. Una presentación/opinión. Rufián, (14), pp.6-13. Recuperado de https://www.dropbox.com/s/u34heh3fw6cijdf/14_anexo.pdf?dl=0

Álvarez-Santullano Busch, Pilar, Forno Sparosvich, Amilcar, & Risco del Valle, Eduardo. (2015). Propuestas De Grafemarios Para La Lengua Mapuche: Desde Los Fonemas A Las Representaciones Político-Identitarias. Alpha (Osorno), (40), pp. 113-130. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822012015000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 55, 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica. https://www.academia.edu/15544557/Barth_Los_grupos_etnicos_y_sus_fronteras

Bauman, Z. (2005). Identidad. Losada.

Bedoya, R. (2013). La imagen publicitaria de la actriz Magaly Solier: entre el exotismo y la re-afiliación. Contratexto, 21, 191-207.

Canales, M. (2006). Grupo Focal. En M. Canales (comp.), Metodología de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 267-268). LOM Ediciones.

Caniuqueo, S. (31 de octubre de 2019). Pueblo mapuche y la inflexión histórica del 18/O. CIPER Académico. https://www.ciperchile.cl/2019/10/31/pueblo-mapuche-y-la-inflexion-historica-del-18-o/

Célleri, D. y Jüssen, L. (2012). Solidaridad étnica y capital social: el caso de los comerciantes migrantes kichwa-Otavalo en Madrid y La Compañía. Procesos, 36, 143-168.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad S. A. Katz Editores.

Conadi (2022). Corporación Nacional de desarrollo Indígena. Ministerio del Interior. http://www.conadi.gob.cl/mision-institucional

CNTV. (s. f.) Pichintún. https://cntvinfantil.cl/series/pichintun/

Correa, N. (2006). ASHÁNINKA ONLINE: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades, nuevos liderazgos? Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación. [Tesis de pregrado inédita, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Curivil, F. y Huinca, H. (20 de abril de 2020). Apropiación indebida y extractivismo cultural en Wallmapu. El Mostrador, s. p.

Gaínza, Á. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (comp.), Metodología de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 219-264). LOM Ediciones.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Paidos. https://cbd0282.files.wordpress.com/2013/02/culturashibridas.pdf

Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En S. Hall y P. Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 148-80). Amorrortu Editores. http://www.ram-wan.net/restrepo/modernidad/grossberg-identidad%20y%20eeccsl.pdf

González Tostado, F. (2020). Sobre el dilema de la apropiación cultural: arte, diseño y sociedad. Estudios sobre Arte Actual, 8, 311-320.

Haynes, N. (2016). Panorama de las redes sociales. Actuación de la ciudadanía en línea. Las redes sociales en el norte de Chile. UCL.

López Sosa, M. y Pérez-Fernández, F. (2020). Identidad del sujeto proyectada en las redes sociales y su relación con la personalidad. EduPsykhé, 17(1) 40-59.

Pérez-Roa, L. y Gómez Contreras, M. (7 de julio de 2020). Endeudamiento desigual en Chile: cuánto debemos, en qué lo gastamos y cómo está parado cada uno para la crisis. https://www.ciperchile.cl/2020/07/02/endeudamiento-desigual-en-chile-cuanto-debemos-en-que-lo-gastamos-y-como-esta-parado-cada-uno-para-la-crisis/

Polo, S. (2019) El emprendedor cultural como nuevo modelo de ciudadanía neoliberal. Un estudio de la campaña Representantes de lo nuestro. En G. Cánepa y F. Lossio (eds.), La nación celebrada. Marca país y ciudadanías en disputa. Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.

Rayón-Rumayor, L., Iruela, M. J., De Las Heras Cuenca, A., Torrego, A. y Bautista, A. (2021). Foto-elicitación e indagación narrativa visual en estudio de casos y grupos de discusión. New Trends in Qualitative Research, 5, 41-56. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.41-56

Subercaseaux, B. (1989). Reproducción y apropiación: dos modelos para enfocar el diálogo intercultural. Revista Diálogos de la Comunicación, 23.

Stuchlik, M. y Salas, A. (1974). Rasgos de la sociedad mapuche contemporánea. Ediciones Nueva Universidad, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 46, 39-50. revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/4663/3641

Descargas

Publicado

2022-07-21

Cómo citar

Emprendimientos mapuchizados: una aproximación a la apropiación cultural de identidades mapuche en redes sociales. (2022). Desde El Sur, 14(2), e0018. https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0018

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 2 3 4 5 6 > >> 

Artículos similares

1-10 de 170

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.