Imaginarios sociales de la seguridad y la delincuencia en prensa escrita digital chilena
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-0051Palabras clave:
Imaginarios sociales, seguridad y delincuencia, prensa escrita digital chilenaResumen
En este artículo se pretende examinar los imaginarios sociales sobre seguridad y delincuencia en dos periódicos digitales chilenos editorialmente opuestos: El Mercurio Online (EMOL) y El Ciudadano. A través de un análisis de contenido cualitativo-comparativo, se examina la cobertura informativa de ambos medios durante abril de 2023, abordando las diferencias y similitudes en sus enfoques. Asimismo, se contrastan estos hallazgos con investigaciones previas sobre el Estallido Social y otros movimientos sociales anteriores en Chile. Se identifican enfoques divergentes: EMOL enfatiza soluciones punitivas y narrativas de crisis frente a la inseguridad, mientras que El Ciudadano critica la gestión gubernamental y visibiliza desigualdades sociales; en este sentido, ambos medios destacan la seguridad como problema central, pero con mediatizaciones diferenciadas. Se evidencia la construcción de discursos mediáticos que refuerzan o desafían imaginarios sociales hegemónicos sobre seguridad y delincuencia, así como la configuración de percepciones sociales y la toma decisiones políticas asociadas.
Descargas
Referencias
Andréu, J. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada, Centro de Estudios Andaluces. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf
Anguita, P. y Labrador, M. (2019). Pluralismo y libre competencia en el mercado de la televisión y radiodifusión: el caso chileno. Revista de Comunicación, 18(1), 11-32. https://dx.doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A1
Arrueta, C. (2013). La línea editorial como estrategia de demarcación de zonas periodísticas. El caso de un diario conservador de Jujuy (Argentina). Revista Brasileira de História da Mídia, 2(2). 199-212. https://doi.org/10.26664/issn.2238-5126.2220134120
Ayala Ramírez, C. A. (1996). Medios de comunicación alternativos: rasgos, logros, obstáculos y retos. Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 49, 119-134. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i49.5103
Baeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Universidad de Concepción.
Baeza, M. (2007). Imaginarios sociales dominantes de un otro inferiorizado: el caso del indígena en Chile. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. https://cdsa.aacademica.org/000-066/950
Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. RIL.
Basulto, O. (2020). Imaginarios y representaciones como nociones teóricas para comprender el estallido social chileno. Un análisis de contenido en prensa escrita. En L. Mañas, I. Sacaluga y S. Mariscal (coords.), Manifestaciones del humanismo en el siglo XXI (pp. 69-80). Tirant Lo Blanch.
Basulto, O., Jullian, C. y Segovia, P. (2020). Imaginarios sociales y representaciones en torno al movimiento estudiantil de 2011: hacia la configuración de un perfil mediático del Grupo El Mercurio S. A. P. Universum, 35(1), 250-287. https://www.scielo.cl/pdf/universum/v35n1/0718-2376-universum-35-01-250.pdf
Benlloch, C. (2020). Evolución de los medios de comunicación: sensacionalismo e interacción. Beers&Politics, 5, 48-53.
Berger, P. y Luckmann, T. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Bravo, R., Briones, C., Faundez, S., Puelles, G., Fuentes, A., Bosselin, H. y Briones, R. (2016). Chile concentrado. Investigación sobre el modelo económico. (1.ª ed.). Centro Democracia y Comunidad y Konrad Adenauer Siftung.
Breull, L. (2015). Estudio de revisión y análisis de fuentes secundarias sobre la concentración de medios de comunicación nacional y regional. Consejo Nacional de Televisión.
Cadem. (2020). Estudio medios de comunicación post crisis. Comunidad Cadem.
Cadem. (2023). Encuesta Plaza Pública. Cadem.
Carretero, E. (2018). Actualidad del campo de los imaginarios y las representaciones sociales en España: un archipiélago en busca de comunidad. En F. Aliaga, M. Maric y C. Uribe (coords.), Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica (pp. 293-348). Universidad Santo Tomás.
Cassirer, E. (1967). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (2019). Ruptura: la crisis de la democracia liberal. Alianza.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Centro de Estudios Públicos (CEP). (2020). Estudio nacional de opinión pública n.° 84. CEP.
Corrales, O. y Sandoval, J. (2005). Concentración de los medios, pluralismo y libertad de expresión. Centro de Estudios de la Comunicación. Universidad de Chile.
Couldry, N. (2012). Media, society, world. Social theory and digital media practice. Polity Press.
Couldry, N. y Hepp, A. (2024). La mediatización y sus conceptualizaciones: contextos, tradiciones, discusiones. En C. Scolari, J. Fernández y J. Rodriguez-Amat (eds.). Mediatización(es). Conversaciones teóricas entre Europa y América Latina. Fundación Friedrich Ebert.
Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Durand, L. P. (2016). Ocho casos de violencia contra la mujer en el discurso periodístico peruano. Desde el Sur, 8(1), 159-188.
El Ciudadano. (S. f). Quiénes somos El Ciudadano. https://www.elciudadano.com/quienes-somos/
Ettinghausen, H. (2012). Prensa amarilla y barroco español. En R. Chartier y C. Espejo (eds.). La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el Barroco (pp. 127-157). Marcial Pons.
Focás, B. y Kessler, G. (2015). Inseguridad y opinión pública: debates y líneas de investigación sobre el impacto de los medios. Revista Mexicana de Opinión Pública, (19), 41-58. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.07.001
Gadamer, H. G. (2000). Verdad y método I. Fundamentos de una hermenéutica filosó¬fica. Sígueme.
Godoy, S. (2016). Media ownership and concentration in Chile. En E. Noeam (ed.). Who owns the world’s media? Media concentration and ownership around the world (pp. 641-674). Oxford Scholarship Online. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199987238.003.0021
González, J. (2006). La prensa en el Chile neoliberal, discurso político de la prensa escrita en contextos de conflicto social: El caso del movimiento secundario del 2006. Universidad de Chile. https://www.opech.cl/prensa/analisis/El%20discurso%20de%20la%20prensa%20sobre%20el%20movimiento%20secundario%20-noviembre%202006.pdf
González-Bustamante, B. y Soto, D. (2016). Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile, una exploración de casos clave. Serie Política, Gestión y Políticas Públicas, 2, 1-26.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Tomo 5. Era.
Guerra, P. (2019) Concentración de medios de comunicación. Conceptos fundamenta¬les y casos de estudio. Asesoría Técnica Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, conceptos y teoría. En S. Moscovici (comp.). Psicología social II (pp. 478-494). Paidós.
Klein, G. F. (2010). El impacto de los medios de comunicación de masas en la percepción de la seguridad pública. Un estudio empírico del caso chileno en el contexto latinoamericano. [Tesis de magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cs-klein_g/html/index.html
Mannheim. K. (1997). Ideología y utopía. Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, J. (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y pensamien¬to, XXI (41), 13-20. http://www.redalyc.org/pdf/860/86011596003.pdf
Martínez, F. A. y Laguna A. (2020). Sangre, miedo y evasión: el sensacionalismo periodístico en España. Fragua.
Mattelart, A. (1970). La dependencia de los medios de comunicación de masas en Chile. Estudios Internacionales, 4(13), p. 124-154. https://doi.org/10.5354/0719-3769.1970.18916
Mattelart, A. y Piccini, M. (1970). Los medios de comunicación. La ideología de la prensa liberal en Chile. Cuadernos de la realidad nacional Nº 3, marzo de 1970. Estudios Internacionales, 4(14), 154-157. https://doi.org/10.5354/0719-3769.1970.18893
Marx, E. (2023). Sobre el discurso de seguridad que subyace las prácticas de vigilancia. Desde el Sur, 15(3), 1-16. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1396
Mönckeberg, M. (2009). Los magnates de la prensa. Random House Mondadori.
Ortúzar. P. (2019). Chilean Spring. BBC.
Perusset, M. (2023). Resiliencia y reconstrucción: lecturas sobre vulnerabilidad y el impacto de violencia de género (2019-2021). Desde el Sur, 15(1), 1- 18. https://doi.org/10.21142/DES-1501-2023-0008
Pintos, J. L. (1995) Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae.
Riffo-Pavón, I., Basulto, O. y Segovia, P. (2021). Social chileno de 2019: un estudio a partir de las representaciones e imaginarios sociales en la prensa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(243), 345-368. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182021000300345&script=sci_abstract
Rivera Olguín, P., Herrera Salinas, J. y Sánchez Espinoza, E. (2022). El Corvo: un caso de discurso xenófobo y nacionalista en un contexto de violencia, Tarapacá, 1919. Desde el Sur, 14(1), 1- 17. https://doi.org/10.21142/DES-1401-2022-0009
Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Saad, A. S. (2011). El sensacionalismo o la «insurrección» de las masas. Razón y Palabra, (78).
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Sunkel, G y Geoffroy, E. (2001). Concentración económica de los medios de comunicación. LOM.
Taylor. S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós
Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2703
Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
Villalobos León, M. G. (2020). Los temas policiales y la violencia, los asuntos priorizados por el diario más exitoso de habla hispana. Desde el Sur, 12(1), 177-200.
Weber, M. (1964) Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Young, J. (1999). The exclusive society. Social exclusion, crime and difference in late modernity. Sage Publications.
Young, J. (2007). The vertigo of late modernity. Sage Publications.
Young, J. (2011). The criminological imagination. Polity Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/