«El mundo al revés»: resistencia y adaptación cultural entre los indios de la ciudad de Lima de inicios del siglo XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-%25p

Palabras clave:

Resistencia cultural, adaptación cultural, indios inmigrantes, indios urbanos, historia de Lima

Resumen

Se analizan manifestaciones de resistencia y adaptación cultural entre la población indígena inmigrante en la ciudad de Lima de inicios de siglo XVII, para lo cual se revisó información historiográfica y documental, principalmente las partidas del «Padrón de los indios que se hallaron en la ciudad de los Reyes del Perú» de 1613. Se encontró que entre los inmigrantes indios hubo manifestaciones de resistencia cultural al nivel de la identidad, la actividad laboral, la organización social, los hábitos de consumo y la continuidad de algunas tradiciones culturales. Pero también de adaptación en la adopción de nombres hispano-cristianos, práctica de oficios artesanales españoles, participación en las tradiciones católicas, ladinización, y conformación de gremios artesanales y de cofradías de indios. Se concluyó que la resistencia y la adaptación cultural se desarrollaron de manera complementaria. Así, el aprendizaje del idioma castellano, la actividad económica realizada y la cristianización no solo les permitió integrarse a la sociedad, sino también responder desde una mejor posición.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Javier Vega Loyola, Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú

    Licenciado en Historia y maestro en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional Federico Villarreal, donde es profesor ordinario desde 1993. Su área de investigación es la historia andina, con énfasis en la historia social de los sectores populares. Ha sido director del Departamento Académico de Historia. Es coordinador del Centro de Investigación del Patrimonio Cultural (CIPAC) y del Grupo de Estudios Andinos (GREA) de la UNFV.

Referencias

Alaperrine-Bouyer, M. (2007). La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Instituto Francés de Estudios Andinos.

Arguedas, J. M. (1968). No soy un aculturado. http://blog.pucp.edu.pe/blog/willaqanti/wp-content/uploads/sites/1365/2021/01/No-soy-un-aculturado.pdf

Cárdenas, M. (1975 / 1976). El colegio de caciques y el sometimiento ideológico de los residuos de la nobleza aborigen. Revista del Archivo General de la Nación, 4-5, 5-24.

Charney, P. (1988). El indio urbano: un análisis económico y social de la población india de Lima en 1613. Histórica, 12(2), 5-73.

Cobo, B. (1964). Obras del padre Bernabé Cobo. Tomo I. Atlas

Cobo, B. (1956). Obras del padre Bernabé Cobo. Tomo II. Atlas.

Cook, N. (1968). Padrón de los indios de Lima de 1613. Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Glave, L. (2024). Memoria y memoriales: la creación del programa político de la nación indiana, siglos XVI-XVIII. Centro de Estudios Regionales Andino Bartolomé de las Casas.

Glave, L. (2005). Resistencia y adaptación en una sociedad colonial. El mundo andino peruano. Norba, (18), 51-64.

De León Portocarrero, P. (2009). Descripción del virreinato del Perú. Universidad Ricardo Palma.

De Murúa, M. (1962 -1964). Historia del origen y genealogía de los reyes Incas del Perú, origen y descendencia de los Incas. (Vols. 1-2). Biblioteca Americana Vetus.

Delgado, C., Castañeda, J., Quesada, A. y Millaire, J.-F. (2023). El cacicazgo de la guaranga de los mitimaes yungas de Huamachuco (Perú) y la lucha entre dos autoridades étnicas por el poder, siglo XVII. Desde el Sur, 15(2), e0028.

Jaramillo, M. (1992). Migraciones y formación de mercados laborales: la fuerza de trabajo indígena de Lima a comienzos del siglo XVII. Economía, 15(29/30), 265-320.

Jiménez, I. (2023). Participación, asistencia social y organización de las cofradías indias de Lima. Un estudio de caso del siglo XVII. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, 11, 441-456.

Lowry, L. (1988). Religión y control social en la Colonia. El caso de los indios urbanos de Lima, 1570-1620. Allpanchis, 20(32), 11-42.

Noack, K. (2001). Los caciques ante el notario: transformaciones culturales en el siglo XVI. En H. Noejovich (ed.), América bajo los Austrias: economía cultura y sociedad (pp. 191-204). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ramírez, S. (2006). Historia y memoria: la construcción de las tradiciones dinásticas andinas. Revista de Indias, LXVI(236), 13-56.

Ramos, G. (2012). «Mi tierra». Los migrantes indígenas y sus lugares de origen en los Andes coloniales. En D. Velasco Murillo, M. Lentz y M. Ochoa (eds.), City Indians in Spain’s American Empire: Urban Indigenous society in colonial Mesoamerica and Andean South America, 1530-1810 (pp. 128-147). Sussex Academic Press.

Spalding, K. (1981). Resistencia y adaptación: el gobierno colonial y las élites nativas. Allpanchis, 17-18, 5-21.

Stern, S. (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640. Alianza Editorial.

Vargas, R. (1958) Ordenanzas para corregidores de Indias del virrey Don Francisco de Toledo. Derecho PUCP, 17, 154-184.

Vega, W. (2018). Las cofradías de indios como medio de inserción social en Lima (siglo XVII). El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana. [Tesis de maestría en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Vega, J. (2022). Indios esclavos en Lima desde la perspectiva del «Padrón de los indios de Lima en 1613». Desde el Sur, 14(2), 5-30.

Vergara, T. (1997). Migración y trabajo femenino a principios del siglo XVII: el caso de las indias de Lima. Histórica, 21(1), 135-157.

Manuscritos

Archivo Arzobispal de Lima (A. A. L.):

Cofradías (C.) 1630-1631: legajo 10: folio 2

Archivo General de la Nación (A. G. N.):

Derecho Indígena (D. I.) 1669: Cuaderno 140

Protocolos Notariales (P. N.):

N.° 4, 11/7/1597, folios 684v-687

N.° 5, 1/12/1598: folios 1132-1133

N.° 6, 4/9/1599: folios 731-732v

N.° 7, 8/6/1600: folios 621v-623v

De Contreras, M. (1614). Padrón de los indios que se hallaron en la ciudad de los Reyes del Perú, hecho en virtud de comisión del Marqués de Montesclaros, Virrey del Perú. Mss/3032. Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Digital Hispánica. https://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000028573

Guaman Poma, F. (1615). El primer nueva corónica y buen gobierno. GKS 2232 4.°. Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague.

http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm

Descargas

Publicado

2025-08-29

Cómo citar

«El mundo al revés»: resistencia y adaptación cultural entre los indios de la ciudad de Lima de inicios del siglo XVII. (2025). Desde El Sur, 17(3), e0063. https://doi.org/10.21142/DES-1703-2025-%p

Artículos similares

1-10 de 309

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.