Enfermedades fictivas y ficticias en La guerra silenciosa de Manuel Scorza
DOI:
https://doi.org/10.21142/DES-1102-2019-23-31Palabras clave:
Humor, Ironía, Denuncia social, Enfermedades fictivas, La guerra silenciosaResumen
En el mundo narrado de las cinco novelas de La guerra silenciosa aparecen representadas ciertas circunstancias desfavorables a personajes principales, a grupos particulares,
a comunidades enteras, a animales, e incluso también a entes geográficos, en el plano social, económico y geopolítico, como si fueran «enfermedades». Todas ellas
(entre otras: mal de la invisibilidad, insomnio de siglos, epidemia de daltonismo, etc.) se pueden entender como enfermedades fictivas y agrupar en dos conjuntos para su
análisis: a) enfermedades fictivas con correlato en la realidad, y b) enfermedades fictivas y ficticias (sin correlato en la realidad). En ese sentido, el objetivo principal de este
artículo es describir dichos trastornos, afecciones y padecimientos desde el punto de vista de la medicina y de la teoría literaria, para perfilar las funciones narratológicas
que cumplen dentro de la ficción scorziana, a saber: utilizar la ironía y el humor como recursos discursivos en una literatura de denuncia social.
Descargas
Referencias
Genette, G. (1989). Figuras III. Capellades: Romanyá Valls.
González Soto, J. (1999). La guerra silenciosa: Función del mito y la confluencia entre crónica y ficción. Socialismo y Participación (85), pp. 147-156.
Huamanchumo de la Cuba, O. (2015). Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza. Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa. Berlín: E-Publi.
Huamanchumo de la Cuba, O. (2014). Protesta social en el discurso simbólico de La guerra silenciosa de Manuel Scorza. En E. Huarag (Ed.), Violencia
social y política en la narrativa peruana (pp. 249-272). Lima: Instituto Riva-Agüero y Pontificia Universidad Católica del Perú.
Moraña, M. (1983). Función ideológica de la fantasía en las novelas de Manuel Scorza. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, IX(17), pp. 171-192.
Ochoa Murillo, J. F. y Quito Encalada, E. B. (2016). Patología andina relacionada al uso de plantas medicinales en los mercados 10 de Agosto, El Arenal y 9 de Octubre de la ciudad de Cuenca (2015) (tesis de Medicina). Universidad de Cuenca, Cuenta. Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bistream/123456789/25099/1 /Tesis.pdf
RAE (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es
Scorza, M. (1972). Historia de Garabombo, el Invisible. Barcelona: Planeta.
Scorza, M. (1977a). Redoble por Rancas. Caracas: Monte Avila Editores.
Scorza, M. (1977b). El jinete insomne. Caracas: Monte Avila Editores.
Scorza, M. (1977c). Cantar de Agapito Robles. Caracas: Monte Avila Editores.
Scorza, M. (1981). ¿Por qué no vivo en el Perú. (Encuesta). Hueso Húmero, 9, pp. 94-107.
Scorza, M. (1987). La tumba del relámpago. Lima: Peisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/