Subversión de las marcas de historicidad en la Nueva Novela Histórica Latinoamericana:

ejemplos en Yo el Supremo de Roa Bastos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21142/DES-1503-2023-0044

Palavras-chave:

Nueva novela histórica latinoamericana, marcas de historicidad, Seymour Menton, Krzysztof Pomian, Yo el Supremo

Resumo

El término «marcas de historicidad» fue acuñado por Krzysztof Pomian para establecer la no ficcionalidad del texto histórico. La novela histórica tradicional se apropia de estas «marcas de historicidad» para que su discurso comporte la apariencia de histórico. Por otra parte, la nueva novela histórica latinoamericana, término difundido por Seymour Menton, no solamente se apropiaría de estas «marcas», imitándolas en su forma, sino que, aplicando las características asignadas por Menton, las subvertiría. Este es el objetivo del presente artículo. Para alcanzarlo se utilizó como metodología el análisis del discurso literario presente en el paratexto de Yo el Supremo de Roa Bastos. Se concluyó principalmente que la nueva novela histórica latinoamericana se diferencia de la tradicional en que subvierte las «marcas de historicidad» y esta las imita, que para subvertirlas recurre a la parodia, lo carnavalesco y la anacronía, y que en Yo el Supremo se subvierten estratégicamente afectando su paratexto.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Luis Ernesto Armas Alcántara, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Maestrista de Escritura Creativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Escritor. Bachiller en Literatura.

  • Jorge Antonio Valenzuela Garcés, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

    Docente de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Literatura. 

Referências

Aínsa, F. (1991). La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana. Cuadernos Americanos, (28), 13-31. https://kupdf.net/download/la-reescritura-de-la-historia-en-la-nueva-narrativa-latinoamericana-fernando-ainsapdf_5c87ad70e2b6f59c6975d3a8_pdf

Barreras, A. (2001). El estudio de la ironía en el texto literario. Cuadernos de Investigación de Filología, (27-28), 243-266. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/2209/2078

Barrientos, J. (2001). Ficción-historia: la nueva novela histórica hispanoamericana. Universidad Autónoma de México. https://play.google.com/books/reader?id=-24nEAAAQBAJ&pg=GBS.PT9.w.0.1.16_42&hl=es_419

Carini, S. (2011). Deconstrucción del discurso histórico y reconstrucción de la memoria colectiva en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos. Cuadernos de Aleph, (3), 39-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4044717

Chatman, S. (1990). Historia y discurso: La estructura narrativa en la novela y el cine. Taurus Humanidades. https://kupdf.net/download/chatman-seymour-historia-y-discurso_5c6090eae2b6f5f665a79804_pdf .

Dapaz, L. (2000). Historia y mito en Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos. Revista de Literaturas Modernas, (30), 9-40. https://bdigital.uncu.edu.ar/2594

Fernández, M. (2003). El universo significativo de Yo el Supremo. En P. León (ed.), Yo el Supremo (pp. 13-17). El Lector.

Genette, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Taurus. https://www.academia.edu/31986852/Gerard_Genette_Palimpsestos_pdf

Grützmacher, L. (2006). Las trampas del concepto «la nueva novela histórica» y de la retórica de la historia postoficial. Acta Poética, 27(1), 141-167. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.1.193

Guerrero, R. (2007). Narrativa histórica: El legado de la novela Yo, El Supremo de Augusto Roa Bastos en la consolidación de la identidad cultural del Paraguay. Ítsmica. (11), 209-223. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/552

Guzmán, M. (1993). Algunas consideraciones sobre la ficcionalizacion del discurso histórico. América: Cahiers du CRICCAL, 1(12), 55-61. https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1993_num_12_1_1117

Lozano, J. (1994). El discurso histórico. Alianza Editorial. https://kupdf.net/queue/el-discurso-hist-oacute-rico-jorge-lozano-libro_58c76b23dc0d60be3733903a_pdf?queue_id=-1&x=1652321729&z=MTkwLjIzNy4yMzEuMjAz

Lukács, G. (1966). La novela histórica. Era https://www.academia.edu/36187758/Georg_Lukacs_La_novela_hist%C3%B3rica_pdf.

Martín-Rodríguez, M. (2013). La fictohistoria o historiografía imaginaria en las literaturas románicas desde el siglo XIX: ensayo de tipología y panorama de un género formal insospechado (I). Revista de Filología Románica, 30(2), 285-308. https://doi.org/10.5209/rev_RFRM.2013.v30.n2.45710

Menton, S. (1993). La Nueva Novela Histórica de la América Latina, 1979-1992. Fondo de Cultura Económica.

Perdomo, W. (2014). El discurso literario y el discurso histórico en la novela histórica. Literatura y Lingüística, (30), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/352/35233386002.pdf

Pomian, K. (2007). Sobre la historia. Cátedra. https://dokumen.tips/documents/pomian-sobre-la-historia.html?page=1

Prost, A. (2001). Doce lecciones sobre historia. Frónesis. https://www.academia.edu/15741563/Antoine_Prost_Doce_Lecciones_Sobre_La_Historia

Pulgarín, A. (1995). Metaficción historiográfica. La novela histórica en la narrativa hispánica posmodernista. Espiral Hispano Americano.

Roa, A. (2003). Yo el Supremo. El Lector.

Sabia, S. (2005). Paratexto. Títulos, dedicatorias y epígrafes en algunas novelas mexicanas. Espéculo. https://biblioteca.org.ar/libros/152176.pdf

Sánchez, R. (2006). Imaginación e historia en la novela hispanoamericana. Culturales, 2(4), 117-133. https://www.redalyc.org/pdf/694/69420405.pdf

Seydel, U. (2002). Ficción histórica en la segunda mitad del siglo XX: conceptos y definiciones. Escritos, Revista del Centro del Lenguaje, (25), 49-85. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/29/1/uteseydel.pdf

Sicard, A. (1979). Augusto Roa Bastos sobre Yo El Supremo. Inti: Revista de literatura hispánica, 1(9). https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss9/3/

Sklodowska, E. (1991) La parodia en la nueva novela hispanoamericana. 1960-1985. Jhon Benjamins Publishing Company. https://tuxdoc.com/download/elzbieta-sklodowska-la-parodia-en-la-nueva-novela-hispanoamericana-1960-1985-pdf_pdf

Spang, K. (1995). Apuntes para una definición de la novela histórica. En K. Spang, I. Arellano y C. Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios (pp. 65-114). EUNSA. https://books.google.com.pe/books/about/La_novela_hist%C3%B3rica.html?id=8p9dAAAAMAAJ&redir_esc=y

Valles, J. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Alhulia. https://pdfcoffee.com/diccionario-de-teoria-narrativa-jose-r-valles-c-y-francisco-alamo-2002-pdf-free.html

Vásquez, C. (2018). La historia y la literatura, encuentros y desencuentros. En G. von Wobeser (ed.), Reflexiones sobre el oficio del historiador (pp. 159-176). Universidad Autónoma de México. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historiador_reflexiones/301a.html

Viu, A. (2007). Una poética para el encuentro entre historia y ficción. Revista Chilena de Literatura, (70), pp. 13-31. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/1451/1339

Zavala, L. (2005). Ironías de la ficción y la metaficción en cine y literatura. UACM. https://www.academia.edu/4939703/Iron%C3%ADas_de_la_ficci%C3%B3n_y_la_metaficci%C3%B3n_en_cine_y_literatura

Publicado

2023-07-25

Como Citar

Subversión de las marcas de historicidad en la Nueva Novela Histórica Latinoamericana: : ejemplos en Yo el Supremo de Roa Bastos. (2023). Desde El Sur, 15(3), e0044. https://doi.org/10.21142/DES-1503-2023-0044

Artigos Semelhantes

1-10 de 442

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.